sábado, 21 de junio de 2008

A 48 AÑOS DEL ENCENDIDO DEL ALTO HORNO Nº 1 DE SOMISAPATRIOTAS DEL ACERO

Esta historia comenzo en 1942, con la presentación, al Congreso Naciónal, por iniciativa de Savio, de un proyecto de ley para crear la Dirección Gral de Fabricaciones Militares



PATRIOTAS DEL ACERO
1960 - 20 de Junio – 2008
A 48 AÑOS DEL ENCENDIDO DEL ALTO HORNO Nº 1 DE SOMISA



Hace cuarenta y ocho años, como consecuencia del trabajo perseverante, tenaz, y sin renuncias de un gran argentino, don Manuel Nicolás Savio, un conjunto de personas provenientes de casi todas las latitudes del país y también de algunos países vecinos, sumados a los nicoleños y ramallenses, empeñaban toda su capacidad, todo su esfuerzo, y toda su esperanza compartida con sus familias, encendiendo el Alto Horno No 1, dando vida así a la primer planta integrada para la producción de acero en nuestro país: la Planta Gral. Savio, de la Sociedad Mixta Siderurgia Argentina.
De esta manera, la firme decisión del entonces presidente Dr Arturo Frondizi , hacía realidad este proyecto de Savio, que había contado con el decisivo impulso dado por el Gral. Perón en su gran política de industrialización.
Esta historia comenzaba oficialmente en 1942, con la presentación al Congreso de la Nación, por iniciativa del entonces Coronel Savio, de un proyecto de ley para crear la Dirección General de Fabricaciones Militares, con la función de realizar estudios, investigaciones, etc., para conocer las posibilidades industriales del país referidas a la producción de materiales y elementos de guerra, con el agregado de explorar y explotar la extracción de minerales y la producción de hierro.
Este proyecto fue convertido en la ley 12709, y al sancionarla el PE designó como presidente del Directorio y como Director General, al coronel Manuel N. Savio.
Como primera acción se encaró la exploración y explotación del yacimiento ferrífero de la sierra de Zapla, en Jujuy, y la instalación del primer Alto Horno argentino en la localidad de Palpalá.
Un pequeño alto horno para procesar el mineral del lugar utilizando carbón de leña, y con el cual se pretendía demostrar, ante la indiferencia imperante en esa época, que en la Argentina era posible reducir los minerales de hierro, como primer paso a la instalación de una industria siderúrgica sanamente integrada que sirviera como núcleo a una tarea mayor: la industrialización del país.
Es así que Savio encara la estructuración de un Plan Siderúrgico Nacional, donde el establecimiento de Zapla constituía un valioso emprendimiento regional, circunscripto a la producción de arrabio a partir de materias primas nacionales, y dentro de ese concepto debía completar su desarrollo. La producción masiva de acero, debía encararse en una planta de gran capacidad, que se conciliara con los aspectos científicos, técnicos, y racionales modernos.
El Plan Siderúrgico comprendería a nivel nacional la totalidad de las actividades siderúrgicas radicadas en el país, asegurando su desarrollo y afianzamiento.
Propiciaba como núcleo fundamental del plan la creación de la Sociedad Mixta Siderurgia Argentina.
El establecimiento de esta empresa fue singularmente dificultoso, y aún cuando llegó a ser una pujante realidad, siempre estuvo sujeto a los embates de los poderosos intereses que desde el nacimiento de nuestra patria y por siempre bregaron por nuestra dependencia externa, utilizando como operadores a dirigentes políticos, banqueros, empresarios, sindicales, militares, etc; dispuestos a anteponer sus intereses particulares y sectoriales a los de la Nación.
El Plan Siderúrgico fue presentado al Congreso el 26/7/46, siendo convertido en ley casi un año después, el 13/6/47 con el número 12987. Fue promulgada por el PE el 21 de junio de 1947, quedando en la historia como la Ley Savio, la que fue parcialmente modificada 14 años después por la ley 15801. En forma muy resumida, expresamos las finalidades de la ley:
a) Producir acero en el país utilizando materias primas y combustibles argentinos y extranjeros en la proporción que resultara más ventajosa económica y técnicamente, tratando de mantener activas las fuentes nacionales de minerales y de combustibles.
b) Suministrar a las industrias de transformación y terminado acero en calidad y costos adecuados.
c) Fomentar la instalación de plantas de transformación.
d) Afianzar el desarrollo de la industria siderúrgica argentina.
El plan se cumpliría sobre la base de:
a) Yacimientos de hierro en explotación y plantas del estado existentes en este momento.
b) La planta de la S.M.S.A. que se creaba por esa ley.
c) Otras plantas de sociedades mixtas que pudieran crearse.
d) Las plantas de transformación y terminado de productos de acero del capital privado.
Ya en 1944, y amparada en la ley 12709, la DGFM abría un concurso para la conformación de una sociedad mixta, que resultó con una única oferta concreta realizada por Talleres San Martín (TAMET), La Cantábrica SA, Siam Di Tela Lda., y ARMCO Arg.SA. y la adhesión de prácticamente el total de empresarios que a esa fecha estaban ligados a la producción de acero en el país, con su compromiso de suscribir acciones.
Durante un año de reuniones y consultas con dichos empresarios y consultores, Savio logró elaborar un proyecto para la formación de la Sociedad Mixta, y firmó con ellos un convenio sobre trabajos preparatorios para la constitución de esa entidad.
El proyecto de ley fue presentado al Ministerio de Defensa el 24 de enero de 1946, destacando la necesidad de no perder tiempo en el inicio de las tareas. Luego de distintas alternativas dilatorias, recién el 26/7/46 el ejecutivo envía al Congreso el proyecto, que será sancionado el 13/6/47 y promulgado el 21 de junio de 1947,dos años y siete meses después de la licitación para constituir la Sociedad Mixta. Finalmente, la sociedad quedó constituida con un mayoritario aporte del Estado y menos de un10% de aportes privados, expresando Savio en aquel momento: “ Contamos con la solidaridad de los industriales argentinos, que nos han acompañado desde el primer momento, estimulándonos en toda forma para llevar adelante esta idea. También ellos cuando buscaron el contacto con nosotros, no perdieron de vista el aspecto comercial, pero en todo instante estuvieron a la par de los representantes del Estado en la apreciación y defensa de los altos intereses de la Nación.”.
Todo esto nos indica que SOMISA nacía, no como una idea caprichosa de alguien, sino como una expresión consensuada de quienes veían imprescindible cubrir una necesidad para el impulso de nuestra industria nacional, quedando también en evidencia que la única alternativa posible era la de que el Estado se hiciera cargo de liderar la iniciativa.
Al año del decreto-ley 12987, estaba definido el contrato con una empresa asesora y el lineamiento general de la planta que se instalaría en la punta Argerich, sobre el Río Paraná, en el partido de Ramallo y muy próxima a la ciudad de San Nicolás de los Arroyos. Y aquí comienza una etapa de incertidumbre y demoras, ya que al actualizar los estudios, la planta que convenía instalar, resultaba de mayor capacidad y con más instalaciones que las originalmente pensadas, y los precios actualizados a ese momento eran más altos. Por lo tanto, el capital necesario era mucho mayor que el aprobado en el presupuesto original.
Se hizo imprescindible encarar en breve término un aumento de capital, en momentos que se desataba el flagelo de la inflación, haciendo inciertos nuevos aportes privados, recayendo en el estado la responsabilidad por la integración de dicho capital en la medida adecuada para el impulso de la obra. Ello se complicó por las dificultades para conseguir créditos en el exterior, transcurriendo así un período de indefiniciones, que se prolongaría hasta 1956.
En este transcurso, luego de una jornada de trabajo dedicada a la búsqueda de alternativas para una solución financiera, en la tarde del 31 de julio de 1948, fallecía el General Savio víctima de una crisis cardíaca. Quedó entonces como presidente el General Julio P. Hennekens, con el Gral. Humberto Magallanes como vicepresidente, con la convicción de que tenían que llevar adelante esta obra que tantos años de lucha y de trabajo habían llevado a Savio y tanta otra gente.
Fueron innumerables las dificultades y escollos que debieron superarse hasta llegar al día histórico en que se inició el proceso de producción de arrabio.
Hacia fines de 1959 entraron en operación las baterías 1 y2 de coquería para producir el combustible necesario para el alto horno y el 20 de junio de 1960, tras intensos días de preparación, una antorcha simbólica(1) encendía el ALTO HORNO Nº1, MARIA LILIANA , una unidad que a raíz de los distintos desfasajes entre lo programado y la realidad, correspondía tecnológicamente a la década del 40 al 50.
Desde ese día, muchos esfuerzos, sacrificios, conocimientos, se sumaron para ir convirtiendo a SOMISA en industria de industrias, ubicándola en un lugar de importancia dentro del contexto latinoamericano. La inauguración oficial se llevó a cabo el 25 de julio de 1960, a cargo del presidente constitucional de ese momento, Dr. Arturo Frondizi, quién al asumir su cargo el 1º de Mayo de 1958 había expresado en una parte de su discurso: -Deberá imprimirse, también, fuerte impulso a la siderurgia, que es otra garantía de progreso y soberanía nacional. La puesta en marcha de la planta de San Nicolás, tendrá prioridad en los programas de ejecución.
Cumplida esta decisión, durante la inauguración de la planta decía: -Este día señala un jalón de gran trascendencia para la vida del país. Hoy la economía argentina está en una nueva etapa en el proceso de transformación estructural que llevara al pueblo argentino a conquistar el alto nivel de vida que demanda.
No ocultamos nuestro júbilo y nuestra emoción ante el acontecimiento que vamos a presenciar. Es un gran privilegio para los hombres de nuestra generación ser partícipes de hechos como este.
En el pasado, gobernantes, hombres de ciencia y de armas, técnicos y empresarios argentinos vislumbraron lejano este momento que a nosotros nos toca vivir tan de cerca.
Permítanme evocar con emoción particular, de entre esta falange, al visionario y constructor que fue el General Manuel Nicolás Savio. Debemos a su memoria no sólo el homenaje del recuerdo, sino el de la tenaz prosecución de los esfuerzos para alcanzar una vigorosa siderurgia.
Con su suministro de acero a precios preferenciales, y su fuerte aporte técnico y de investigaciones a través de institutos y congresos, SOMISA impulsó fuertemente el desarrollo de empresas privadas. Con su política de utilización de insumos, repuestos, y materias primas nacionales impulsó y colaboró en el desarrollo de empresas proveedoras existentes y nuevas, provocando así la generación de miles de puestos de trabajo en la zona y en distintos lugares del país. Un ejemplo importante fue el trabajo técnico conjunto realizado con el Instituto Argentino de Siderurgia y la empresa HIPASAM, que permitió consumir en los altos hornos de SOMISA toda la producción de aquella planta, que convirtió lo que era un desierto, en la ciudad de Sierra Grande.
También a través de mucho trabajo técnico y de investigación, logró incorporar al proceso de la coquería una cantidad importante de carbón de Río Turbio, combustible que mayoritariamente debía ser consumido por la central térmica de generación de electricidad.
En el aspecto social, la empresa debió crear las condiciones que hicieran posible contar con el personal indispensable radicado en las cercanías, con la construcción de viviendas, escuelas , edificios para un área comercial, hoteles, la Iglesia , que hoy constituyen un importante patrimonio de la comunidad. Ya desde antes de su puesta en marcha y luego en forma constante, desarrolló un intenso plan de capacitación para personal de todos los niveles, incluyendo entrenamientos en el exterior, adhesión a becas de importantes institutos nacionales e internacionales, contratos de asesoramiento técnico con empresas de primer nivel mundial, logrando un plantel con alto nivel de capacidad y eficiencia, patrimonio que fue transferido con la privatización y en gran parte desechado.
Toda esa capacitación y experiencia fue generosamente transmitida a otras empresas tales como Altos Hornos Zapla, Hipasam e intercambiada con empresas privadas y siderurgias del continente.
SOMISA, siguiendo los vaivenes del país, vivió épocas muy críticas, pero siempre logró sostenerse con recursos propios y pagando sus créditos al día. Hasta que aparecen en escena Martínez de Hoz, Walter Klein y cía,, que además de iniciar la escalada de nuestra deuda externa, trabaron a SOMISA sus pagos al exterior, y respaldaron a los grupos que empezaron a atacar fuertemente a la Empresa que estorbaba a sus proyectos monopólicos. Se iniciaba así la invasión de la onda neoliberal, que embozada detrás de la globalización, no nos abandonaría ya más.
En 1983, recuperamos la tan anhelada y amada democracia, pero lamentablemente y ante la decepción de todos, esta recuperación no incluyó la justicia social ni la economía al servicio de todos. Insignes discípulos de Chicago, Harvard, y la madre Inglaterra, continuadores de Martínez de Hoz, manejaron la economía subordinados a los intereses monopólicos y extranacionales, acompañados por el stablishmen local y con la anuencia de muchos de los funcionarios votados por nosotros y la complicidad de muchos sindicalistas y empresarios.
Dentro de ese contexto, en el área siderúrgica, como en otras, la fundación FIEL escribió en castellano la partitura que el FMI le dictó, y los interpretes antes mencionados, la ejecutaron. La administración que tomó SOMISA en 1983, fue constituida por personal técnico que había estado en la empresa y empezó con la apariencia de darle gran impulso, pero con el correr del tiempo se advirtió que su principal misión era preparar su reconversión, iniciando su desvalorización para bajar su precio de venta.
Luego, a partir de 1989, la empresa es virtualmente arrasada por las administraciones de Hugo Franco, Juan Carlos Cattaneo y Jorge Triacca, culminando con María Julia Alzogaray que la vendió, como dice el tango, por cuatro pesos sucios . Y entonces la reconversión se completó, como es lógico, de acuerdo a los intereses de los nuevos dueños, que no tenían por que coincidir con los intereses de la comunidad, según lo dictan las reglas del mercado.
Lo que FIEL escribió en 1983, se cumpliría a rajatabla. Y aquel AH1 encendido en 1960, volvió a ser protagonista, pero esta vez como víctima de este proceso. Lo apagaron, en medio de confusos episodios, y allí quedó, junto a las viejas baterías, como mudo testigo de los más de 7000 somiseros que se marchaban con sus “retiros voluntarios” y una enorme confusión en su mente y en su corazón.
Mientras, sacudían sus cimientos las explosiones y el rugir de topadoras que convertían equipos de producción y galpones en campo raso. Resultaba funcional a las políticas implementadas eliminar de raíz toda instalación que pudiera volver a la producción generando competencia a los monopolios, ya sea destruyéndolas, o vendiéndolas al exterior como en el caso de las líneas de producción de rieles y perfiles y la colada continua de palanquilla.
Al mismo tiempo, los vientos que venían del sur , le contaban que el desierto volvía a Sierra Grande, porque su producción de pellets tuvo que dejarle lugar a los minerales importados en la carga del alto horno convirtiendo aquellas instalaciones en un fantasma patagónico , expulsando a miles de obreros y pobladores.
Desde el norte le llegaban los lamentos de los viejos zapleros que perdían su trabajo, reduciendo a la nada a la que fuera nuestra primer planta productora de arrabio, mientras que en Santa Cruz entraba en lenta agonía la producción de carbón en Río Turbio.
Observaba también, como en nombre de la globalización se imponía una apertura comercial indiscriminada y la importación de repuestos, materias primas, insumos, mano de obra, servicios, reemplazaban a todos los suministros nacionales, haciendo que más trabajadores de la zona y de muchos otros lugares del país perdieran sus puestos de trabajo.
Quizás por que empezaron a prometerle cada año que le iban a devolver la vida, a través de publicitadas conferencias que realizaban funcionarios de la nueva empresa prometiendo millonarias inversiones, cerró los ojos, y esperanzado, no quiso seguir mirando las cosas que pasaban a su alrededor
Pero nosotros seguimos como testigos, acompañando su silencio, y otros silencios, mientras pasan sin pena ni gloria los 20 de junio, los 25 de julio, y los 31 de julio, y todos los días, en un San Nicolás que perdió muchos habitantes y que pasó a tener uno de los índices de desocupación más altos del país. Y cuando parecía que aunque fuera por prudencia y por respeto a la historia dejarían de destruir instalaciones, se desactivan definitivamente las baterías 1 y 2 de Coquería.
Muchos, se olvidarán realmente de aquellas fechas, y no tomarán en cuenta los achiques permanentes, pero otros, especialmente aquellos que ocupando funciones desde donde pudieron defender a la empresa prefirieron hacerse cómplices del desguace, o simplemente ignorarlo, tratarán de que nadie las recuerde, para no sentir remordimientos , ni tener que dar explicaciones sobre su comportamiento. Mientras nuestro AH1 sigue mudo y temeroso de que la dinamita y las topadoras ni siquiera consideren su valor histórico. Quizás conserve en sus entrañas aquellas esperanzas de 1960, los sufrimientos y las lágrimas de los 90 y aquellas palabras de don Manuel Savio “La del acero es una industria básica sin cuyo desarrollo no puede considerarse que un país ha alcanzado su independencia económica. Incluso se comprueba la verdad opuesta: cuando menor es el desenvolvimiento de esta industria, mayor es la dependencia que se tiene del extranjero, con las graves consecuencias que de estas circunstancias se derivan (1946)”. Sólo bastará, para comprobar esta verdad, observar lo que creció en estos 43 años nuestra producción de acero y nuestra industria, y compararlo con el crecimiento de nuestra dependencia externa a través de los números de una deuda que alcanza cifras descomunales e impagables.


Escrito por Alberto Lorenzo Zoccola

mes de Junio de 2008



(1) Esta antorcha se conserva en la Parroquia del Espíritu Santo, en el Barrio SOMISA
NOTA: Esta nota quiere ser un homenaje para los pioneros de nuestra siderurgia, Savio en primer termino, quienes siguieron sus pasos en la administración honrada de la empresa, y todos aquellos que ofrendaron anónimamente sus esfuerzos y sus vidas.
También pretende ser un desagravio y un recuerdo de amor y de amistad para todos los que fueron injustamente tratados y privados de sus puestos de trabajo, para muchos que se enfermaron , para los que murieron por la angustia, para los que vieron desarmarse sus familias, para los que tuvieron que emigrar; para los que aun deambulan por los despachos mendigando su jubilación, para los que tuvimos que llegar a la humillación para conseguirla, para los que sobreviven como tacheros, remiseros, quiosqueros, bolicheros, o como pueden.
También quiere ser un llamado para los que llevaron a cabo este proceso tan infame, los que vendieron y los que compraron: deténganse por un instante a analizar los efectos del daño que causaron a la comunidad, y piensen que algo podrían remediar si cambiaran su comportamiento por una actitud de humildad, de solidaridad, de fraternidad, de amor al país y a los demás.
Corresponde también mencionar a quién teniendo como principal tarea de su vida la de buscar la verdad sobre la Deuda Externa, se hizo tiempo para pelear por SOMISA, por YPF y por las irregularidades en las privatizaciones, Don Alejandro Olmos a quien hemos homenajeado tras haberse cumplido el pasado día 24 de abril, ocho años de su fallecimiento. Esta historia que planteamos, es una de las tantas que se dieron en esta etapa de la destrucción de la industria nacional y de la dignidad de los trabajadores en la Argentina.
Es necesario analizarla con mucha atención y extraer de ella las enseñanzas para encarar una nueva etapa en nuestra patria, llevando a cabo una verdadera reconstrucción nacional, descartando a estos personajes que hoy prometen resolver los problemas que ellos mismos ocasionaron y traer puestos de trabajo de cuya destrucción son los principales responsables.



COMPAÑERO GRAL. MANUEL SAVIO
COMPAÑEROS PATRIOTAS DEL ACERO
¡¡¡PRESENTES!!¡¡¡ HONOR Y GLORIA A LOS QUE HICIERON
GRANDE LA ARGENTINA !!!



Fuente: Nacional&Popular

viernes, 20 de junio de 2008

EL REVISIONISMO DE NUESTRA HISTORIA DESENMASCARA EL PRESENTE


Argentina en llamas - “las retenciones del 10% son para bancar la burocracia estatal”; Argentina con superávit comercial y 50 mil millones de dólares en reserva, retenciones móviles para quien???
Cuando el país estaba en llamas y los índices de pobreza trepaban a las nubes, la indigencia llevaba a los niños a la desnutrición, aumentando los números de muerte por inanición; los desocupados se contaban de a miles y cientos de metros median las filas para ingresar a un empleo, aunque los industriales argentinos se tomaron represarías y pagaban salarios de mierda, aprovechándose de las circunstancias declaraban media jornada laboral privando al empleado a recibir su correspondiente obra social y las horas extras no eran pagas; cuando el caos hacia insostenible la vida en la Argentina, las retenciones al campo, que rondaban el 10% estaban mal, que lo único que servían era para BANCAR LA BUROCRACIA ESTATAL.
Año 2008, seis años después las retenciones a los productos agropecuarios continua, en especial a la soja, "YUYO" no oleaginosa virtuosa ya que en estos últimos años contribuyo a que al país, o mas bien al Gobierno Nacional le cerrara la caja, que ahora son indispensables para la redistribución de la riqueza.
Como la SOJA termino dándole una ganancia extraordinaria a los productores, aquellos chacareros -pequeños y mediano- que soportaron estoicamente la década infame del menemismo y la del gobierno de la alianza, y como los precios internacionales han tomado una cifra importante, porque no apoderase el Gobierno de la ganancia extraordinaria que van a tener los Señores del campo, por eso le hemos subido las retenciones en plena siembra al 27, no alcanzo porque nadie grito, se la pusieron un poco mas adentro, en el medio de la cosecha la llevaron a 35%, los chacareros cerraron la boca apretaron los dientes, y dijeron que ya la tenían adentro y faltaba poco tiempo para levantar la hacienda, con dolor aceptaron el guachazo y continuaron, como al mas preciado sistema comunista stanlinista, el GOBIERNO NACIONAL fue por mas, ávido de que el campo le estregaría todo sus sacrificio, fueron por RETENCIONES MOVILES, las mismas que impuso LA REVOLUCION LIBERTADORA EN 1956 (el gobierno estableció nuevas pautas cambiarias que permitieron la existencia de sólo dos tipos de cambio, uno libre y uno oficial. Se llevó a cabo una devaluación y se implementaron retenciones móviles a las divisas provenientes de las exportaciones de hasta un 25%, con lo cual el tipo de cambio efectivo para los productos primarios se incrementó un 40% para la carne y más de 200% en el caso de los cereales (3). - asesor económico y financiero de la Presidencia, Raúl Prebisch ) cabe destacar que un Gobierno constitucional como el de los Kirchner siga adoptando medidas tan criticadas por ambos en sus discursos políticos –la única verdad es la realidad, y mejor que decir es hacer, J.D. Perón-.
La gente del campo no soporto este atropello, y comenzó lo que hace cien días vivimos todos los argentinos.
La reimplantación de las retenciones son para la renta extraordinaria, todo guarismo que supere el 35% será -¿será?- para que con el dinero recaudado con la cosecha del 2008/09 se construyan hospitales, centros primarios de atención y caminos.
Con los 35% que se queda el Gobierno Nacional son para BANCAR LA BUROCRACIA NACIONAL, tal cual lo dijo el ex presidente en su campaña, con el 35% que recauda el GOBIERNO NACIONAL se paga los sueldos de todos los inoperantes, se utiliza para la compra de voluntades de legisladores, intendentes y gobernadores, al antojo y deseo de la chequera de la rosada, dicho de una forma mas certera, al antojo del GOBIERNO NACIONAL....
No cabe duda, ningún político responde a un archivo, como siempre EL PEZ POR LA BOCA MUERE, tendrían que hacer como con la LEY BANELCO, retirarla del congreso si es que aun les queda un poco de ética, porque con esta grabación y si el pueblo mantiene fresca la MEMORIA, como lo pide siempre a gritos Néstor Kirchner, esta el PUEBLO no se la va a olvidar...Y EN LAS PROXIMAS ELECCIONES SE LA VAN A COBRAR.
DANIEL DANTE RAMPI

EL PEZ POR LA BOCA MUERE !!

Nestor Kirchner - “Las retenciones son para bancar la burocracia del Estado Nacional”

link: http://www.videos-star.com/watch.php?video=95yA_1Q3D3E
http://www.youtube.com/watch?v=95yA_1Q3D3E&eurl=


En una conferencia de prensa realizada el 4 de noviembre de 2002 en la la ciudad santafesina de Las Parejas, el por entonces gobernador de Santa Cruz y candidato presidencial, Néstor Kirchner, se refirió al tema de las retenciones, pero para atacarlas. En ese momento, las calificó de “política equivocada” y afirmó que eran “para bancar la burocracia del Estado Nacional".
Seis años después, el periodista Miguel Gerván, de Cañada de Gómez, rescató una grabación que contradice las actuales políticas kirchneristas. El video de la conferencia también apareció en la web con el nombre "El pez por la boca muere".
En diálogo con Criticadigital, Gerván aseguró que el entonces gobernador “habló en contra del ex presidente Eduardo Duhalde y criticó las retenciones que en 2002 eran del 10 por ciento”.
El Kirchner de 2002 también aseguró, según relató el periodista y tal cual puede escucharse en el audio, que al no ser coparticipable a provincias y municipios, las retenciones eran “para bancar burocracia del Estado Nacional” y que, con ese dinero, podría hacerse un "fondo fiduciario" y en un año recaudar mil millones de dólares para "poner en marca a la provincia de Santa Fe".
Además, aseguró que esas políticas perjudicaban no sólo a Santa Fe, sino también a Buenos Aires y a su provincia, Santa Cruz.
Gerván, que actualmente trabaja como periodista deportivo, sostuvo que encontró las declaraciones con un grupo de amigos y le pareció “oportuno” darlas a conocer. El audio fue publicado en el portal rosario3.com, que forma parte del grupo que tiene radio 2, y corrió como reguero de pólvora en varios blogs de internet. El periodista también recordó que la ciudad de Las Parejas, junto con Armstrong, conforman “el principal polo productivo de la República Argentina y es el principal productor de maquinaria agrícola”.
Fuente:
http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=5985

jueves, 19 de junio de 2008

100 MOTIVOS DE LA TRUCHEZ K



En noviembre del 2007 ya vivíamos algunos de los graves problemas actuales y presagiamos otros.Pero todos son estallidos más que potenciales…

1.- la inflación REPRIMIDA


2.- la deuda no consolidada


3.- la deuda atada a la inflación


4.- la deuda atada al crecimiento


5.- la deuda con chávez, con intereses 300% mayores a los internacionales


6.- la canasta básica (con precios parecidos a los de EEUU)


7.- los conflictos salariales (por salarios africanos)


8.- la corrupción y depredación pesquera apañada


9.- la contaminación de botnia, que arranca el 29


10.- las relaciones arruinadas a propósito con el Uruguay (por lo anterior)


11.- la próxima entrega “a los leones” de los asambleístas de Gualeguaychú


12.- la guerra por la coparticipación


13.- que la renta petrolera se la coma la panamerican energy y los demás bandidos


14.- la causa “título trucho” que no se va a resolver en 48hs como con télerman


15.- el aislamiento internacional


16.- la inexistencia de crédito externo


17.- la inexistencia de una política crediticia para los asalariados


18.- la inexistencia de creditos para compra de vivienda familiar-social


19.- la ola de desalojos y los alquileres inalcanzables


20.- los superpoderes de TIO ALBERTO


21.- guillermo moreno y sus desmanejos


22.- rudy y sus secuaces


23.- cristobal y sus idems


24.- los gobernadores cruceños puestos a dedo por K


25.- que menem no este preso


26.- los banqueros amigos de los Kirchner, no de la Argentina


27.- el aumento del abl


28.- la diferencial de precio entre el “peso” y el “real” (-80%)


29.- la caída del “proyectado” tren fantasma rápido a rosario-cordoba


30.- la pérdida de U$S 1000 millones de dolares de exportación a IRAN


31.- los hospitales inaugurados vacíos y sin luz eléctrica


32.- la pérdida del stock ganadero y la concentración y extrajerización de la tierra productiva


33.- la stanflation a la vuelta de la esquina


34.- el monocultivo de soja, y el tomate (u otros cultivos) a $15 porque nadie lo planta


35.- la crisis energética


36.- la crisis de representatividad


37.- la inexistencia de oposición que “no se hace cargo”


38.- la inexistencia de los partidos políticos


39.- el proyecto hegemónico K, contrario a la tendencia mundial


41.- la ignorada reforma política


42.- la inexistencia del Congreso como poder del estado


43.- la inacción frente al narcotráfico


44.- la bonaerense


45.- las zonas liberadas


46.- la cultura de la agresión en reemplazo de la justicia del “te quemamos la casa” o “justicia por mano propia”


47.- las narcovalijas que nadie investiga


48.- los antes “noventistas culpables de todo”, y ahora: “gobernadores feudales amigos”



49.- la empresa aérea sin aviones del estado


50.- la inseguridad en el GBA


51.- la miseria del segundo y tercer cordón del GBA


52.- la inexistencia de viviendas aún para la clase media


53.- la ocupación de viviendas, terrenos fiscales, lotes de particulares y ferroviarios


54.- la inexistente “justicia” eternamente oficialista


55.- los medios de comunicación a sueldo oficial


56.- los periodistas que vehiculizan lo anterior


57.- el periodismo directamente vendido


58.- los “militontos” que todavía le creen al tuerto ex-abogado-rematador-de-casas-de -obreros


59.- la bipolaridad de la máxima magistrada a partir del 10 de diciembre


60.- el discurso setentista de los monto-truchos61.- el “INDE K”


62.- los indígenas desnutridos del norte, que no están en las estadísticas del “INDE K”


63.- la patria de “subsidiolandia” de Jaime


64.- las renovaciones o concesiones sin licitación


65.- que no anden ni los colectivos, ni los trenes ni los subtes a pesar de los 3000 millones de subsidio


66.- la cartelización de la economía


67.- las empresas cartelizadas “k”


68.- Skanska


69.- la impunidad de los funcionarios publico involucrados en Skanska y casos similares


70.- la bolsa de felisa y los gastos de romina


71.- la “CONCENTRACION” plural


72.- los fondos y bienes públicos usados para campañas partidarias oficiales


73.- los viajes “proselitistas” representando al PE, siendo, solo, la señora del presidente


74.- la impunidad de Varizat


75.- los fondos públicos de los santacrueños que no están en el pais


76.- los votantes paraguayos en el presbicito de misiones


77.- el fraude en cordoba, y en todas las otrras elecciones


78.- la ley de lemas encubierta en chaco


79.- las contrataciones de TODAS las “consultoras” y/o “encuestólogas” POR CONTRATACION

DIRECTA, que siempre se equivocan….


80.- el atril presidencial, sus gritos y denostaciones gratuitas


81.- el reparto de publicidad oficial entre los medios “amigos”


82.- la patética “televisión pública” que no ve nadie porque es todo propaganda oficial


83.- las “listas colectoras” del GBA que defraudan la elección84.- los “Barones del Conurbano”


85.- los candidatos a intendente bonaerenses “plantados” desde la rosada


86.- que los bonaerenses no puedan tener un bonaerense de gobernador, y la rosada les diga quien tiene que gobernarlos


87.- que el 70% de los argentinos no tengan cloacas


88.- que el 50% no tenga agua corriente


89.- que el riachuelo, el matanza, el reconquista, el sarandí, el vega, el medrano, el lujan esten contaminados y sean casi irrecuperables, y en 4 años no se haya hecho anda


90.- que la leche contenga DDT, y cuando lo denuncia el ANMAT el gobierno se haga el distraído


91.- que la ley de bosques no salga nunca porque los senadores del norte hacen lobby para las empresas deforestadoras


92.- que se promocione el turismo, y que solo en la pampa existan 780 cotos de caza de especies protegidas, mientras los gobernadores se hacen los tontos


93.- que el 10% de los argentinos sea semi analfabeto


94.- que de cada 5 jovenes del GBA, 2 “no trabaje ni estudie”


95.- que para 3 m de porteños existan 36 hospitales, y para 18m de bonaerenses 99


96.- que las tierras fronterizas sean compradas por extranjeros, que las alambran, incluídos los caminos públicos, y el estado no diga nada


97.- que los pueblos de chubut, la rioja, catamarca y otras provincias mineras tengan que luchar solos contra la contaminación y sus gobernantes locales


98.- que a los pibes les importe un soto la política


99.- que del descreimiento se haya saltado al fastidio


100.- que en el país mas lindo y mas rico del mundo, los laburantes vivamos como la mierda