miércoles, 22 de julio de 2009

SE QUIEBRA LA CGT


El titular del sindicato de Luz y Fuerza, Oscar Lescano, anunció que los principales dirigentes gremiales enfrentados con Moyano formalizarán mañana la ruptura de la central obrera.

"La CGT está rota", y confirmó que los denominados "Gordos" formalizarían mañana su alejamiento de la central obrera conducida por el camionero Hugo Moyano.

El dirigente gremial Oscar Lescano remarcó que, "la CGT ya estaba bastante lesionada cuando se fue (Luis) Barrionuevo", y al ser consultado sobre si los "Gordos" se irian de la central obrera, contestó: "Yo creo que sí, mañana nos vamos todos".

El dirigente consideró que la situación se agravó luego de los "improperios, agresiones y ofensas a nuestro gremio y otros" que lanzó ayer Moyano en declaraciones radiales, y agregó que "eso sucede cuando faltan argumentos y entonces viene con la extorsión, la agresión, lo violento y recurre a esas artimañas".

Lescano reiteró las críticas contra el estilo "personalista" de Moyano para conducir la CGT y se quejó de que el camionero "se manda solo" y el resto de los dirigentes "parecen adorno, como un cuadro".

Para el dirigente de Luz y Fuerza, con los resultados de la elección legislativa de 28 de junio, Moyano "perdió como vicepresidente segundo del PJ y perdió la CGT"

VIENEN POR VOS

por Jorge Enrique Catena

Quien crea que la pelea es contra el gobierno, está equivocado.


Vienen por nosotros. Por vos. Por mi. Por la clase media recuperada.


Por los mas indefensos.


Durante casi seis años las tarifas públicas permanecieron estables.

Sin o con escasos y morigerados aumentos.


Con una inflación controlada en la cual el manejo del Indec con tino y pulso fue fundamental.


Esto frenó la embestida de los formadores de precios.


Las cosas aumentaron. Pero no por culpa del dólar, ni del desbalance económico, ni por incertidumbre política.


Quince grupos (y no son mas) manejan los precios de todas las cosas que consumimos.


Su voracidad, como es de prever, es infinita.


Quieren siempre ganar más.


Los frenos que se opongan a sus designios son considerados enemigos.


No miden las consecuencias y no les interesa si el kilo de carne vale $ 10 u $ 80.


El gobierno actual trató por todos los medios de evitar el desmadre de la situación.


Trataron de pactar con ellos.


Claro que estos muchachos no están muy acostumbrados a respetar lo acordado.


Siguieron en lo suyo.


Es muy difícil controlar a fuerzas tan poderosas. No en vano han logrado el desguace del país. Vendieron los trenes, YPF, Aerolíneas, los teléfonos. Todo lo que pudieron.


Sin inventarios. Regalando el patrimonio nacional.


Es decir: les importa nada la Argentina y quienes los habitan.


Van por más.


Vienen por todo.


El gobierno es un obstáculo. Hay que derrocarlo para que no se inmiscuya mas entre ellos y nosotros.


Nos quieren vivitos y coleando para ponernos a la parrilla nuevamente.


Como en el 2001.


Bah... como han hecho desde el 55 en adelante.


Ajuste, recesión y miseria.


Una alternativa es pensar.

La segunda es ir sacando el pasaporte.

Vos elegís


A PROPÓSITO DE LA GRIPE


ALGO MUY GRAVE
VA A SUCEDER EN ESTE PUEBLO


Por Gabriel García Márquez
Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14.


Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación.


Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde:


-No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo.


Ellos se ríen de la madre. Dicen que esos son presentimientos de vieja, cosas que pasan.


El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice:


-Te apuesto un peso a que no la haces.


Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla. Contesta:

-Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo.

Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mamá o una nieta o en fin, cualquier pariente. Feliz con su peso, dice:

-Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto.

-¿Y por qué es un tonto?


-Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo.


Entonces le dice su madre:


-No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen.

La pariente lo oye y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero:


-Véndame una libra de carne -y en el momento que se la están cortando, agrega:


Mejor véndame dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado.


El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice:


-Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas.


Entonces la vieja responde:


-Tengo varios hijos, mire, mejor deme cuatro libras.


Se lleva las cuatro libras; y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor.


Llega el momento en que todo el mundo, en el pueblo, está esperando que pase algo.


Se paralizan las actividades y de pronto, a las dos de la tarde, hace calor como siempre.


Alguien dice:


-¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?


-¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!


(Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos.)


-Sin embargo -dice uno-, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.

-Pero a las dos de la tarde es cuando hay más calor.


-Sí, pero no tanto calor como ahora.


Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz:


-Hay un pajarito en la plaza.


Y viene todo el mundo, espantado, a ver el pajarito.


-Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.


-Sí, pero nunca a esta hora.


Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo.


-Yo sí soy muy macho -grita uno-. Yo me voy.


Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde está el pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dicen:


-Si éste se atreve, pues nosotros también nos vamos.


Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo.


Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice:


-Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa -y entonces la incendia y otros incendian también sus casas.


Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio, clamando:


-Yo dije que algo muy grave iba a pasar, y me dijeron que estaba loca

martes, 21 de julio de 2009

MOYANO CRITICO A LOS GORDOS DE LA CGT

El líder de la CGT salió al cruce de los sindicalistas que intentan desplazarlo de la cúpula del organismo. Afirmó que su sector tienene "amplia mayoría" para retener la conducción




El líder de la CGT, Hugo Moyano, salió hoy al cruce de los sindicalistas que intentan desplazarlo de la cúpula del organismo, y afirmó que su sector tiene "amplia mayoría" para retener la conducción de la central obrera, al tiempo que ratificó su total alineamiento al Gobierno.

"Estamos en un proyecto que permitió a los trabajadores el crecimiento de su salario y el respeto a su dignidad, y lo vamos a defender", puntualizó.
Moyano dijo a radio América que los sindicalistas que lo enfrentan "hablan como si vinieran de otro planeta", tras responsabilizarlos de las crisis de la década del 90 y del 2002, consideró que "son cara de piedra al máximo".
Ayer, los máximos referentes del sector de los denominados "gordos" de la CGT cuestionaron ayer el "personalismo" de Hugo Moyano y reclamaron al gobierno de Cristina Fernández su participación en la mesa de las decisiones políticas.

"El gobierno se equivoca si cree que Moyano es la CGT", bramó el titular del gremio de empleados de comercio, Armando Cavalieri, quien se niega a hablar habitualmente con la prensa pero, en este caso.

Las diferencias políticas y metodológicas que separan al moyanismo de los "gordos" y los "independientes" se profundizaron aún más luego del fracaso del kirchnerismo en las elecciones legislativas del 28 de junio pasado.

En esos comicios, Moyano jugó abiertamente en favor del gobierno para quién previamente el 1 de mayo último en un acto masivo en la Avenida 9 de Julio, pidió enfáticamente a los trabajadores acompañar con el voto el modelo socio económico que lleva adelante el Gobierno kirchnerista.

POR ABANDONAR LA DEFENSA DE SU CLIENTE

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, ratificó la resuelto por el Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, quien sancionó a un abogado con una multa por haber abandonado la defensa de su cliente.

En la causa “R.R.R c/ CPACF (Expte 19949/05)”, los jueces que integran la Sala I, confirmaron lo resuelto por el Tribunal de Disciplina, quien impuso al letrado la sanción de multa en el artículo 45 inciso c) de la ley 23.187, como consecuencia del incumplimiento de los artículos 19 incisos a) e i) y 22 inciso a) del Código de Ética.

La sanción establecida en el mencionado artículo, prevé la aplicación de una multa cuyo importe no podrá exceder a la retribución mensual de un juez nacional de primera instancia en lo civil de la Capital Federal.

Los camaristas, sostuvieron que las defensas opuestas por el recurrente ya habían recibido adecuado tratamiento por parte de las autoridades de aplicación, no rebatiendo los argumentos que fundaron tal sanción, lo que se debe a que el letrado reiteró las cuestiones que había planteado en sede administrativa, sin negar la materialidad del hecho que sustentó el reproche ético, el cual se basa en el abandono de la defensa del denunciante.

Entre sus argumentos, los jueces argumentaron que de acuerdo a lo contemplado en el artículo 112 del Código Procesal Penal, el defensor del imputado, en ningún caso puede abandonar la defensa del mismo, dejándolo sin abogado. Ello se debe, a que en la mencionada normativa, se impone al letrado el deber de continuar en el desempeño del cargo hasta tanto presente su defendido el nuevo letrado o se nombre defensor oficial.

En tal sentido, en el fallo emitido el pasado 19 de febrero, los magistrados señalaron que la defensa es una actividad indispensable, por lo cual no correspondía que el recurrente se apartara de la misma.Los jueces, remarcaron que en caso de que por las condiciones personales y la actitud del defendido, le fuese impedido continuar ejerciendo su labor, debió renunciar a su defensa pero adoptando los recaudos necesarios para no perjudicar la defensa en juicio de aquel

ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO Y OTROS DELITOS


NUEVA DENUNCIA CONTRA
EL MATRIMONIO KIRCHNER


En la fecha, 15/7/09, Enrique A. Piragini, Presidente del Partido del Campo Popular, Distrito Capital Federal, ha promovido una denuncia por Enriquecimiento Ilícito y otros delitos contra Cristina Fernández de Kirchner y Néstor Kirchner, a fin de que se investigue el descomunal aumento patrimonial de que dieran cuenta en su última declaración jurada. Solicita se investiguen cómplices, partícipes, instigadores y encubridores, y en especial se convoquen a los inquilinos que habrían pagado los suculentos y desproporcionados alquileres de que se da cuenta en esa presentación.
Su texto es el siguiente:

Denuncia enriquecimiento ilícito.

Excma. Cámara:

Enrique A. Piragini, DNI 8.502.699, abogado, por sí y por el Partido del Campo Popular, Distrito Capital Federal, constituyendo domicilio en Uruguay 485, 3º “R02” (TE 4599-8353 y 154-159-8401), a V.E. respetuosamente digo:

Vengo a promover formal denuncia por enriquecimiento ilícito contra Cristina Fernández de Kirchner y Néstor Kirchner, a fin de que se investigue el descomunal aumento patrimonial de que dieran cuenta en su última declaración jurada.

Solicito se designe juzgado instructor para individualizar autores, cómplices, encubridores, e instigadores, reservándome asumir el rol de querellante en calidad de representante del Partido del Campo Popular y en aras del interés difuso ínsito en la Constitución Nacional, y en especial solicito se convoque a los inquilinos que habrían pagado los desproporcionados alquileres mencionados en dicha declaración patrimonial, ya que podrían evidenciarse lavado de dinero y otros ilícitos.

Proveer de conformidad, será justicia.

GRIPE A


EL DOCUMENTO QUE DEMUESTRA QUE EL KIRCHNERISMO FUE ADVERTIDO Y NO HIZO NADA


El kirchnerismo fue advertido oportunamente sobre el avance de la mal llamada "gripe porcina" (Ver evidencia al pie del presente artículo). Uno de ellos es el Decreto 644/2007, donde se puntualiza sobre la necesidad de un "plan integral de preparación para una posible Pandemia de Influenza".
Es un documento oficial del año 2007, luego reforzado por otras advertencias de expertos en la materia al Gobierno de los Kirchner.
Ya en esos días, se notificó al oficialismo y al Ministerio de Salud que la influenza "en períodos epidémicos varía entre 10 al 20% en población general pero puede elevarse al 50% en comunidades cerradas.
Las tasas de morbilidad más elevadas se esperan en los grupos de edad que incluyen a los niños y jóvenes llegando a valores del 35% aproximadamente".
Asimismo, se advirtió que "la responsabilidad del manejo del riesgo de una pandemia de influenza es de las autoridades nacionales", agregando que "su misión consiste en hacer el mejor uso de los recursos disponibles para reducir la extensión de la enfermedad, prevenir la ocurrencia de situaciones de emergencia secundarias y aplicar medidas que contribuyan a controlar el pánico en las poblaciones afectadas".
Como puede verse, el gobierno argentino no estuvo a la altura de las circunstancias respecto a la advertencia de los expertos y sólo se ocupó de esconder los números reales de infectados y muertos.
Tal es así, que se sospecha que el llamado al diálogo con la oposición de las últimas horas tiene estrecha relación con este tema —y otros—, ya que el expediente mencionado compromete cada vez más a la pareja gobernante.
Aún el Gobierno no ha podido refutar ninguna de las pruebas aportadas y permanece en su necia posición de negar la realidad. La pregunta consecuente cae de madura: ¿hasta cuándo servirá esa estrategia?

DESCARGAR DOCUMENTO COMPLETO

EL OCULTO PASADO MILITAR DE RICARDO ECHEGARAY


Ricardo Daniel Echegaray nació hace 43 años en el Barrio militar de Punta Alta, al lado de la Base Naval de Puerto Belgrano. Hijo de un Suboficial de la Armada que estuvo destinado en la ESMA en el periodo 1975-1980, y que militara en el "Partido para la Democracia Social" (PDS) de Eduardo Emilio Massera, Echegaray estudió en el Liceo Naval Almirante Brown de la Base Naval de Río Santiago donde se recibió de Guardiamarina —Promoción 31— y luego fue destinado como Oficial de la Armada al Liceo Naval Capitan de Fragata Carlos Maria Moyano de Río Gallegos (luego cerrado); un subordinado de aquella época lo recuerda como "uno de los oficiales más jodidos que pasó por ese lugar, odiado por los cadetes por mandón y sádico en su trato cotidiano, Echegaray luego continuó en otros destinos —como la ESMA— como Oficial de la Armada. Se ve que cambio de rubro porque el sueldo no le alcanzaba...";


Luego de ser Oficial de la Armada, el Ex-Guardiamarina Echegaray se recibió de abogado en la Universidad Nacional de Mar del Plata, y luego conoció en Santa Cruz —como apóstol del cavallismo— al cadete de Néstor Kirchner, Rudy Ulloa Igor y a sus funciones aduaneras le sumó la política y las clases en una tecnicatura en Comercio Exterior. Pero el filón se abrió a sus ojos con el conocimiento de Ulloa Igor, ya como representante legal en sus causas como en emprendimientos colaterales.


Echegaray SRL fue la máscara que unió a Echegaray con Ulloa para transferir a su control una radio comunitaria del Barrio Del Carmen, inaugurada con las ilustres presencias de Néstor y Alicia Kirchner. El expediente 1329.00.0/99 del COMFER, termina con la resolución que da visos legales a FM del Carmen por 8 años.


El otro "hijo mediático" de Echegaray, fue el semanario El Comunitario que, cambios societarios de por medio, terminó en lo que hoy se conoce como El Periódico Austral.


Cumplida su función en los medios que despertaron el gusto de Rudy por la pauta generosa, Echegaray volvió a lo suyo y este, junto a Jessica Ulliarte, tomó el mando que siempre tuvo.


El tercer emprendimiento fue la Fundación Ayudemos a Mamá, que presidía Echegaray y tenía en su staff directivo a personalidades como Alicia K, Carlos Zannini y el propio Ulloa. Allí se proponía la ayuda a madres adolescentes, previo trámite de jugosos subsidios que la banca internacional les facilitaría a través del menemismo.


La llegada de De la Rúa y la crisis frenó las tramitaciones pero aceleró los tiempos políticos del Ex-Oficial de la Armada. Con el arribo de Kirchner a la Presidencia, Echegaray pasó por puestos aduaneros regionales de Santa Cruz, hasta su llegada a las luces grandes de la capital nacional. Aduana, ONCCA y ahora el "comisariato financiero" denominado AFIP.


La historia viene a cuento de la pelea del kirchnerismo con Juan Guiñazú, mano derecha de Boudou y abogado marplatense que lo acompañó en su gestión ante la Anses.


Boudou evaluaba ubicarlo en la Jefatura de Gabinete de Economía o en la Secretaría de Política Económica pero el kirchnerismo lo "bochó" por ser hijo del Capitán de Fragata (RE) Rafael Alberto Guiñazú, ex-Jefe de la Base de Submarinos de Mar de Plata en el periodo 1976/1978 e imputado por delitos de lesa humanidad durante la sangrienta dictadura militar de los años 70.


A ese respecto, cabe preguntarse: ¿por qué razón al kirchnerismo le molesta tanto la "portación de apellido" del abogado Guiñazú y no dice nada sobre el paso de Echegaray como Oficial de la Armada, con el agravante de tener un padre con pasado de militancia masserista?

EL MAPA DE LA POBREZA EN ARGENTINA


Las declaraciones del obispo de San Isidro, Jorge Casaretto de que la pobreza alcanza al "treinta y pico" por ciento de los argentinos, volvió a reabrir la polémica en el país. Por qué la pobreza no hace más que crecer en la Argentina , y el mapa de la pobreza en nuestro país

A pesar del “veranito económico” que vivió la Argentina durante el quinquenio 2003-2007, donde se llevó adelante un período con fuerte crecimiento en la industria y la producción, el mismo no se pudo ver reflejado en una mejora de la situación para la sociedad. Por el contrario, la pobreza, la marginación, la indigencia y la menor inserción social de los más pobres siguió en ascenso, sin que los números macroeconómicos llegaran a los que más sufren las vicisitudes de nuestra economía.

Los números que muestra el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, no dan cuenta de la realidad que se vive en la Argentina , sino que más que nada, muestran una Argentina irreal, que no hace más que seguir construyendo un nuevo “Diario de Yrigoyen” para el matrimonio presidencial, que sólo acepta escuchar lo que sus oídos quieren oir.

La sociedad argentina, es consciente que la situación económica ha hecho que miles de ciudadanos caigan en la pobreza e incluso en la marginación total, alcanzando los 15 millones de pobres y más de 4 millones de indigentes, dejando a las claras que las políticas implementadas para mejorar la situación de los más necesitados han fallado y dejado en el camino a millones de argentinos.

A pesar del crecimiento económico y de los datos macroeconómicos que dan por sentado el fuerte desarrollo de la economía del 2002 al 2007, el mismo no pudo absorber a la gran masa de excluidos que dejó el neoliberalismo de los ’90, y que al contrario de lo dicho por el gobierno, en vez de achicarse la brecha entre los más ricos y los más pobres, la misma parece extenderse y ser imposible de reducir a pesar de la bonanza de los primeros años del kirchnerismo.

Datos contrastantes

Según datos suministrados por el Indec y que antes de las elecciones fueron dados a conocer con bombos y platillos por el gobierno nacional, en el segundo semestre del año 2008, donde la crisis financiera internacional mostraba sus características más fuertes, la pobreza en nuestro país descendió al 15,3% de la población activa, con respecto al 17,8% de la primera mitad del año. Esos números también dicen que la indigencia cayó al 4,4% de la población, desde el 5,1% del semestre previo.

Estos números contrastan gravemente con los que asegura el Obispo de San Isidro y titular de la Pastoral Social , Jorge Casaretto, quien aseveró que la Iglesia "no coincide" con la cifra de la pobreza difundida por el Gobierno, y reiteró que para esa institución, alcanza "treinta y pico" el porcentaje de pobres en el país. Para uno de los miembros más importantes de la Iglesia en nuestro país, “esta realidad puede palparse en las diferentes parroquias, a las que acude cada vez más gente en pos de obtener ropa y alimentos que no puede adquirir por sí misma", y arremetió con fuerza contra el Ejecutivo al expresar que “la curva de la pobreza empezó a ascender nuevamente”.

Hace unas semanas atrás, un estudio efectuado por Instituto para el Desarrollo Social Argentino, en base a datos del Indec, mostraba que en la población hasta 18 años de edad la pobreza ascendía al 41%; en la población entre 19 y 60 años, la incidencia de la pobreza era del 22%; y entre los mayores de 60 años, la pobreza llegaba al 12%. Con esto, se deja en claro que la pobreza ataca a los más jóvenes con una crudeza mayor, ya que multiplica por tres con respecto a la población mayor de 60 años, originando serias deficiencias en el crecimiento de las personas y mostrando un panorama por demás oscuro de cara al futuro para nuestro país.

Esta democracia en la que vivimos, es hoy en día, más democracia teórica que práctica. La misma propone igualdad de oportunidades, educación gratuita y libre acceso social a las profesiones, pero la libertad que de verdad poseemos es mucho más libertad para los que disponen de más medios que para otros. Los otros, los pobres, los que nacieron humildes y condenados al fracaso, no tuvieron acceso a un sinnúmero de oportunidades, por lo tanto es mentira que la mayoría sean incapaces, sólo tuvieron distinta suerte.

Si los chicos de entrada van a la escuela sólo a alimentarse es imposible que haya igualdad para todos, porque es evidente que un chico con la panza llena piensa más y tiene más predisposición al estudio que un chico con la panza vacía y que cuando está en el colegio piensa más en la comida que tendrá al mediodía o la merienda de la siesta, que en estudiar para progresar en la sociedad. Con los índices de pobreza por las nubes, y sin una política seria por parte del Estado nacional para contrarrestar esta situación, la desigualdad se va haciendo normal, dando por sentado que hay algunos que nacieron mejores y para mandar, y otros para obedecer, sólo por nacer en distintos lugares de la población.

Idesa en su informe, señala claramente que “las condiciones de pobreza entre niños y adolescentes tienen asociadas flagelos como el trabajo infantil, la explotación de menores, la drogadicción, el narcotráfico y la delincuencia juvenil. La discusión en torno a ‘mano dura’ o ‘garantismo’ son completamente estériles. Con esta falsa antinomia se trata de disimular que la cuestión de fondo es si el Estado seguirá sirviendo a los sectores más acomodados actuando en función de las presiones corporativas o asume el compromiso de garantizar a todos los ciudadanos desde el momento de su concepción condiciones mínimas que garanticen su desarrollo personal”.

Datos proporcionados por la Consultora Ecolatina, dan cuenta que la pobreza trepó al 31,8% y la indigencia al 11,75 en el primer semestre de 2009, por lo que más de 17 millones de argentinos tienen sus necesidades básicas insatisfechas, precisando que 12,7 millones de argentinos son pobres y 4,7 millones indigentes.

Los relevamientos del índice de Precios al Consumidor (IPC) de la consultora indicaron que la Canasta Básica Alimenticia (CBA) -que mide la línea de indigencia- subió 11,3 por ciento en junio y acumula 5,1 en el año. La CBA alcanzó 261,7 pesos en junio para un adulto equivalente y 809 pesos para una familia tipo (padres y dos hijos), duplicando su costo en tres años. Las estimaciones arrojaron que el 11,7% de la población no pudo costear la canasta alimenticia (CBA) en la primer mitad del 2009, por lo que se ubicó por debajo de la línea de la indigencia. Ese valor se ubicó por encima del primer (10,5%) y segundo semestre (11%) del año pasado.

El Instituto Argentino para el Desarrollo de las Economías Regionales (IADER), señala que la pobreza ya afecta a más del 30% de la población en nuestro país. Este prestigioso instituto también muestra las divergencias que hay entre los datos que brinda el Indec sobre la pobreza y la realidad, siendo en la mayoría de los casos muy superior a lo que dicen los índices oficiales.

En Chaco, donde según el Indec la pobreza al primer semestre se ubicó en 35,4 por ciento de la población, medida en Resistencia, tomando una tasa de inflación más realista se elevaría a 49,3. Las provincias más afectadas por la pobreza, además de Chaco, son Corrientes, con 46,6 por ciento de su población; Misiones, con 46,1; Santiago del Estero, 45,9; Formosa, 45,5; Jujuy, 44,3; Salta, 43,6; y Tucumán, 41,4.

Según el IADER, la situación crítica en materia de pobreza no se limita solo a las ocho provincias con tasas superiores a 40 por ciento. Hay 15 jurisdicciones donde la tasa se ubica arriba de 30 por ciento, con elevados niveles de vulnerabilidad.

En Catamarca, donde según el Indec la pobreza al primer semestre afectó a 24,3 por ciento de su población, de acuerdo al instituto privado, se ubica en 37,6. En San Luis, la pobreza oficial es 22 por ciento, pero recalculada por el IADER se estaría ubicando en 34; en La Rioja asciende según el Gobierno a 18,2 pero sincerando la inflación rondaría 33,7.

En Santa Fe la tasa medida en la Capital provincial rondaría 30,7 por ciento, versus 18,2 que registra el INDEC. Otras dos jurisdicciones donde la pobreza es elevada, son San Juan y el Gran Buenos Aires, con 30,3 y 30,5 por ciento, respectivamente. Las provincias con menores tasas de pobreza continúan siendo las ubicadas en la región Patagónica. En Santa Cruz, la pobreza recalculada se ubicó en 7,9 por ciento al primer semestre; en Chubut rondaría 9,5; y en Tierra del Fuego sería de 9,9. Asimismo, en la Ciudad de Buenos Aires, oficialmente es de 7,3 por ciento de la población viviría por debajo de la línea de pobreza, recalculándola en base a la inflación real estaría en 13,5.

Para el segundo semestre del año, según este análisis, la pobreza a nivel país estaría ubicándose en un 32% y una tendencia similar se registró en las provincias, donde en las más complicadas la tasa ya estaría afectando a más de la mitad de su población.

Pero esto no es algo que concierne sólo a nuestro país, sino que es una realidad que vive la mayoría de los países de la región, donde por ejemplo el Banco Mundial, a través del director para la Reducción de la Pobreza y Administración Económica en América Latina y el Caribe de ese organismo multilateral, Marcelo Giugale, afirmó que la crisis económica internacional provocará que seis millones de personas más caigan en el abismo de la pobreza en 2009 en Latinoamérica, de esos seis millones de personas, cuatro son de clase media que acabarán empobrecidos. Los dos millones restantes son pobres que habrían podido ascender este año en su estatus socioeconómico, pero esos esfuerzos se verán truncados por la crisis internacional, detalló el experto.

Otros síntomas de la pobreza en nuestro país, están dados por el brote de dengue que viene sufriendo la Argentina en los últimos meses, más el aumento de enfermos por el mal de chagas, no hacen más que demostrar que nuestro país está sumergido de lleno en el tercer mundo que tanto se encargo de denostar durante la década del ’90, queriendo hacerle creer a los argentinos que vivíamos en una panacea primermundista.

Hace unos años atrás parecía imposible que la Argentina pudiera volver a tener fuertes brotes de enfermedades de este tipo, pero las sucesivas administraciones han sumergido a nuestro país en una profunda crisis que lo ha llevado a estar al nivel de los países más pobres en este sentido. Basta recordar el profundo brote de cólera que hubo en la Argentina a principios de los ’90, cuando el gobierno de Menem decía que habíamos dejado atrás el retraso para entrar de lleno al progreso.

El 50% de las muertes que se producen en América Latina tienen como telón de fondo la desnutrición y nos hablan a las claras de una falla social grave, que la Argentina no ha podido modificar, y con el correr del tiempo lo único que hace es crecer, sin que las políticas implementadas surtan el efecto deseado de bajar tan lamentables índices, que dejan en claro la verdadera situación social de nuestro país.

Como puede verse, un problema que en vez de amainar tiende a agravarse, debido en gran causa a la falta de políticas activas por parte de todos los gobiernos de la región a acabar con el hambre, a pesar de que todos los mandatarios se han encargado de asegurar en reiteradas oportunidades que ponen todo su empeño en trabajar para que en la región haya “hambre cero” y que ningún chico menor de 18 años pase hambre, lo que implica para la mayoría de ellos, un serio delito que los Estados deben dar solución en forma inmediata.

Las declaraciones de Casaretto no hicieron más que poner en el centro de la escena una problemática que venía siendo ocultada en los últimos tiempos de las grandes discusiones nacionales por las elecciones legislativas, y que cuando se trataba se defenestraba al que lo hacía por decir que se estaba haciendo política con el hambre de la gente y no se pensaba en soluciones rápidas y reales para la gran parte de la población que sufre este problema.

Sólo con una fuerte política de Estado que tienda al mejoramiento gradual y sustancial de la situación social, que lleve a un mejoramiento de las condiciones de vida de los individuos, que procure atender las causas y no que atienda los hechos consumados, la Argentina podrá volver a recuperar la excelencia que supo tener en una época, y evitar que se siga cayendo en el desgaste y deterioro de las últimas décadas.

FUENTE: AGENCIA de NOTICIAS


domingo, 19 de julio de 2009

HOMENAJE A JUAN CARLOS D’ABATE

Histórico militante de la Resistencia Peronista, Abogado laboralista y escritor comprometido, un militante inclaudicable de las luchas populares.

Juan Carlos D’Abate, vicepresidente y cofundador de la Asociación de la Resistencia Peronista, nació en la Capital Federal el 10 de febrero de 1929, pero su infancia, adolescencia y juventud las vivió en Quilmes. Ha muerto el pasado 11 de julio a la edad de 80 años.

Fue Juan Carlos un militante inclaudicable de las luchas populares. Las patriadas más importantes de gran parte del siglo pasado contaron con su decidido aporte de coraje y talento para defender una causa abrazada desde que cursaba la enseñanza secundaria, cuando editó el periódico llamado “Justicialista”.
Ingresado a la carrera de leyes en la Universidad de La Plata, abandonó los estudios en el tercer año para dedicarse de lleno a actividades políticas y sindicales. Tiempo después, volvió a las aulas recibiéndose de abogado en 1977, instalados en Wilde, partido de Avellaneda.

Comenzó a militar en la adolescencia en la Juventud Peronista de Quilmes, provincia de Buenos Aires, e integró las columnas que llenaron la Plaza de Mayo en el histórico 17 de Octubre de 1945.

Juan Carlos D’Abate vivió intensamente el proceso revolucionario y en 1955, fue de los primeros enrolados en la Resistencia Peronista con la consigna de lograr el retorno del líder y presidente constitucional Juan Perón. En esas luchas asumió todos los riesgos imaginables. Supo del existir peligrosamente en largos años de clandestinidad y esfuerzos, siempre con buen humor, pues como solía sostener, consideraba que “el peronismo era fundamentalmente alegre” y sabía trasmitirlo a los compañeros, en especial en condiciones apremiantes.

No fue fácil subsistir ante tanta ignominia y feroz represión. Aquellos tiempos registraban frecuentes torturas y desapariciones de compañeros y compañeras. Si existían entidades defensoras de los derechos humanos, no funcionaban para los peronistas. Se moría en soledad o se los enviaba a prisiones en climas extremos. En invierno al Sur Patagónico y en verano al Norte.

Se salía de un domicilio propio o amigo sin saber dónde podría dormir esa noche. Juan Carlos pasó momentos en sostenida dignidad, sin desfallecimientos. Con el trágico movimiento rebelde del 9 de junio de 1956 pesaba sobre su grupo la clara amenaza de fusilamiento. Hasta se cometieron sádicos simulacros.

En su libro sobre Andrés Framini, del que fue su estrecho amigo y colaborador, grabó para la historia, con valiosa documentación, aquellos momentos conmovedores. Los justicialistas comenzaron intentando oficializar la fórmula Framini- Perón para gobernador y vice de la Provincia de Buenos Aires. Como era de esperar, fue rechazada por la autoridad electoral porque el ex presidente era “un fugitivo de la justicia y por no residir en el país”. La campaña electoral se hizo entonces con la fórmula Framini-Anglada, culminando con un triunfo popular rotundo en los comicios del 18 de marzo de 1962. De inmediato, las FF.AA. obligaron al presidente Arturo Frondizi a anular los comicios, e intervenir no solo a esa provincia sino asimismo a las de Tucumán, Chaco, Río Negro y Santiago del Estero, donde se habían impuesto los peronistas.

Ocho días antes de las elecciones Frondizi aseguraba que “el pueblo le dará la espalda a Perón”. Ante el fracaso de su augurio, las FF.AA. le requirieron la renuncia que rechazó, asegurando el día 27 en nota a su partido: “No me suicidaré, no me iré del país ni cederé…”.
A las 4 de la mañana del día siguiente, se daba a conocer por radio un comunicado firmado por el general Raúl Poggi, anunciando que Arturo Frondizi había sido depuesto por las FF.AA.y enviado detenido a la Isla Martín García. Esa misma tarde, el doctor José María Guido se hacía cargo de la Presidencia tras jurar ante la Corte Suprema.
D’Abate no abandonó nunca sus labores sindicales. Como abogado laboralista de nota, asesoró a importantes gremios, entre ellos a la Confederación de Empleados de Comercio. También escribió abundantes trabajos sobre temas tales como “Antipoder sindical”, y en revistas habló de “Derecho Colectivo de Trabajo”.
Otro libro importante de su autoría fue sobre el Congreso Nacional, donde brindó eficaz asesoramiento. Fue en todo momento un luchador firme en defensa de las reivindicaciones sociales logradas bajo los gobiernos del General Perón.

En la campaña presidencial de la fórmula justicialista Ítalo Lúder-Deolindo Bittel coordinó un intenso trabajo de técnicos para la elaboración de un programa de gobierno peronista.

En fin, Juan Carlos D’Abate no fue un mero intelectual sino un militante íntegro, todoterreno, Como diría Arturo Jauretche, “no fue de esos intelectuales que empujan para que los hombres peleen”. El fue siempre al frente. Y merece que cuando los ánimos se serenen, reciba los honores a los que se ha hecho acreedor en vida, con ejemplos que perdurarán.
por Enrique Oliva