sábado, 31 de octubre de 2009

Caso González Moreno

MATAR AL SUICIDA




La muerte de Hernán González Moreno podría entenderse como una amarga metáfora de la política correntina y la sociedad que la nutre y legitima. Para entenderla, convocamos a uno de los más serios periodistas correntinos, Guillermo González del Castillo, que hace desde el lugar de los hechos la más profunda radiografía del contexto, para situar el caso. Pero una vez más, cubierta la realidad, nos dejamos también un espacio para la ficción.

La gestión de Ricardo Colombi durante el período 2001-2005 dejó poco en el inventario para ameritar mayores comentarios. El colapso de la convertibilidad le permitió licuar una deuda de $ 1.300 millones que lastraba como una pesada losa sobre las finanzas de la provincia, absorbiendo cerca del 65% de sus recursos ordinarios y a una tasa usuraria que hubiera hecho palidecer a cualquier tiburón de las calificadoras internacionales de riesgo de inversión.

En medio, dejó plantados algunos mojones. Por caso, un salvaje operativo de linchamiento público de díscolos y opositores a través de una campaña de escuchas telefónicas ilegales que se ventilaron por LT7, la radio de amplitud modulada siempre en manos del mismo dueño, pero controlada en cada interregno por el gobierno que cuadre.

De aquella maniobra de extorsión financiada con dineros públicos en base a informes de los organismos de inteligencia de la policía provincial fueron parte los más conspicuos representantes de la geografía colombista. El gobernador, desde ya, pero también su primo Arturo, que ocupaba la poltrona de la Secretaría General de Gobierno, y otro alfil de ese tablero hoy caído en desgracia: Diego Mosquera –eterno ladero de Arturo–, por estos días recluido en una celda del destacamento de bomberos por una investigación sobre enriquecimiento ilícito que lo obliga a fijar precio a su silencio.

Con Ricardo sentado en el máximo sitial del poder provincial, la relación con el primo Arturo venía viento en popa. Arturo ocupaba un discretísimo segundo plano, lejos del roce de la confrontación política cotidiana, pero muy cerca de las cajas que concentraban el negocio de la obra pública.

Ricardo, por su lado, le otorgaba amplias libertades para que regulara a su antojo las licitaciones y concursos donde el cartel de las empresas constructoras repartía certificados de obras que debían atravesar el cedazo de los escuderos de Julio De Vido, en una primera tanda, y del responsable del Ejecutivo provincial, en una instancia posterior. De todas formas, el binomio funcionaba como un perfecto mecanismo de relojería , entre otros motivos, porque los roles se encontraban perfectamente diferenciados, el costo político de la exposición y el desgaste lo absorbía Ricardo y el primo de perfil técnico y talante conciliador distaba de prefigurar los rasgos de un competidor de peso.

La historia dio un vuelco a mediados de 2005, el momento bisagra que debía decantar la identidad del sucesor de Ricardo Colombi como la nave insignia del llamado Frente de Todos.

Las desavenencias en el interior del gobierno de Ricardo y algún ejercicio rudimentario de la mesa negociadora con los referentes principales del damero opositor determinaron la caída del proyecto de reforma de la Constitución provincial, que pretendía habilitar por única vez la reelección del líder del clan Colombi. En consecuencia, y como el apellido era un factor de tracción electoral poco menos que irreemplazable, el privilegio de la candidatura debía recaer en el primo apolítico y taciturno que hasta allí realizaba su tarea en la más completa oscuridad.

A regañadientes –el delfín tenía menos carisma que un funebrero, amén de su escaso arraigo en la militancia, que siempre lo consideró un injerto extraño al cuerpo radical–, Ricardo ungió como sucesor a su primo, que se alzó con el triunfo en octubre de ese año sin mayores sobresaltos.

El día que se produce el traspaso del mando marca un punto de quiebre en la relación familiar.

Aquí es donde cobra importancia un aspecto pedestre del ejercicio del gobierno en estas provincias, que ayuda a entender la génesis del conflicto.

¿Cuál es el insumo más preciado de un gobernador del norte argentino?

La birome. En términos políticos, la delgada línea que divide al poder del ostracismo se mide por el usufructo de la birome-firma-decretos. Con el manejo de la birome oficial se benefician algunas firmas constructoras y se relegan otras; se designa personal de la propia clientela en detrimento del aparato adversario; se favorece determinado tejido de alianzas a despecho de otras ingenierías políticas. Con la birome también se liberan órdenes de publicidad con las que se ahoga el disenso moldeando una opinión pública desinformada y acrítica.

Y Arturo entendió que la birome no era un adorno. Ergo, a poco andar fue pergeñando una telaraña de compromisos y relaciones que lo ubicaban a prudente distancia de su predecesor, cada vez más raleado del despacho del inquilino de Casa de Gobierno.

Entre los nichos a explorar por el flamante hombre fuerte de la provincia saltaba a la vista la cantera de negocios asociada con el dispendio de la publicidad oficial, que desde el período de la restauración democrática en adelante, a la par de contribuir al disciplinamiento de todo el espinel comunicacional de la región, constituyó un conducto inmejorable de lavado de dinero de la corrupción política.
A partir del gobierno constitucional del ex embajador de Costa Rica durante la dictadura José Antonio Romero Feris (1983-1987), la pauta fue trazando un sistema de premios y castigos orientado a discreción y en forma unipersonal por el gobernador de turno, que mediante el control de la canilla de la publicidad sofocaba las críticas y entronizaba el discurso del poder como el único posible. Esa distorsión tornó al ejercicio periodístico una práctica emparentada con una actividad insurreccional, y al negocio de la publicidad –oficial, que era la realmente existente– una pista de aterrizaje de paracaidistas proclives a toda clase de trapisondas.

Con Arturo afincado en el vértice del poder político, una de las iniciativas que acometió la administración en ciernes fue impulsar la reforma de la Constitución, con el objetivo, en primer lugar, de habilitar la reelección del mandatario; y en segundo término, de asegurar un piso presupuestario para los gastos de publicidad. La Constitución de 2007 –la ley que la prohijó es nula, deslizan algunos versados; pero el tema nos excede– garantizó una escala del 1% para los gastos de publicidad oficial. Eso implica que, por caso, con un presupuesto anual del orden de los $3.000 millones promedio, el gasto aproximado de publicidad oficial fluctúe en alrededor de 30.000.000 de pesos. Con el aditamento de que nadie delimita nunca el sentido del concepto de “publicidad oficial”, por lo que en la práctica esa variable termina confundida con el más burdo proselitismo oficialista. Claro que como el gobernador casi nunca se molesta en remitir el presupuesto a la Legislatura –delito flagrante; ejecutar presupuesto sin aprobación legislativa equivale a la figura de malversación de fondos públicos– en los hechos nunca hay límite para el gasto.

Arturo –acaso por influjo de su operador en las sombras, el empresario periodístico José Rodolfo Martínez Llano– acordó la creación ipso facto –tampoco era cuestión de poner a consideración de la Legislatura, los negocios requieren trámites más expeditivos– de una agencia de buenas noticias para tercerizar el manejo de la pauta publicitaria del Poder Ejecutivo provincial. Sin marco regulatorio alguno ni controles externos a la administración central, en la más completa informalidad y con un sigilo mayúsculo que invitaba a las peores suspicacias.

Así fue como hizo su ingreso estelar en el mercado comunicacional de la provincia la firma Negocios Correntinos S.R.L., la razón social agazapada detrás del nombre de fantasía “Agencia Corrientes”, el conducto por donde el gobierno de Arturo canalizaba la millonaria pauta a los medios.

Desde sus orígenes, la agencia fue concebida como una unidad de negocios multiuso: por un lado concentraba la distribución de la pauta oficial sustituyendo a dirección de Información Pública en avisos superiores a los $3.000 –los prestatarios de menor porte pasaban por Casa de Gobierno para procurarse una orden, pero la torta grande se repartía en otro lado–; por el otro, era una suerte de dispositivo propagandístico que unificaba y pulía la mirada editorial del oficialismo, algo así como la referencia obligada de todo el sistema de medios provinciales a la hora de acompasar la partitura de Arturo y su cohorte; y finalmente, servía como centro clandestino de espionaje y policía política del régimen mediante grabaciones clandestinas a los escasos espacios radiales identificados con la oposición y también a quienes, aun engrosando las filas del gobierno, eran vistos con recelo por los halcones del entorno íntimo del gobernador.

En el mundo de las apariencias, donde en muchas ocasiones la realidad es un remoto destello perdido en la cerrazón de engaños e imposturas que confunden e intoxican, Hernán González Moreno fungía de director de la agencia –quizás en tributo a su condición de soldado leal de las huestes de Rodolfo Martínez Llano–, pero el verdadero responsable periodístico de la “Télam correntina” era José Luis Zampa, el director de Información Pública que designó Arturo Colombi.

Con la agencia como filtro y órgano coordinador, Arturo repartía a resguardo de la más absoluta discrecionalidad los fondos destinados a pautas de publicidad.
Los volúmenes son incalculables, dada la ausencia de controles y el enjambre de nombres de paja y firmas fantasmas que encubren los pliegues ocultos del negocio. Una proyección estimativa debería adentrarse en consideraciones que, como las cajas chinas, remiten a una sucesión de variables cada cual más intrincada que la anterior.

Dirección de Información Pública –la cartera que expende las órdenes de publicidad– está incluida en el área de Secretaría General de Gobierno, que sería el organismo de primer grado con ascendiente directo sobre la política comunicacional del Ejecutivo.

¿Qué es Secretaría General de Gobierno, cuál sería su función específica?

También es muy brumoso eso, nadie se esmeró mucho en explicarlo. La experiencia histórica de la recuperación democrática en adelante indica que esa dependencia es el cuartel general de las operaciones negras del gobierno –de todos los gobiernos, su naturaleza excede a la gestión de Arturo–, vale decir, el estamento que concentra el control de las cajas negras del oficialismo al momento de comprar votos en la Legislatura, financiar redes de espionaje, montar operaciones de chantaje y escarmiento público de opositores, pagar honorarios de consultores nativos o foráneos, en cualquier caso bien cotizados –los argentinos Jorge Giacobbe y Enrique Zuleta Puceiro, el uruguayo Luis Costa Bonino, el venezolano Orlando Goncalves–, aceitar a la prensa adicta con dinero extra en circunstancias puntuales… y liberar certificados de publicidad.

Cuando Ricardo Colombi conducía las riendas de la provincia (2001-2005), la Secretaría General de Gobierno era un enclave monopolizado por Arturo durante un período –el dato resulta significativo– y por el liberal Sergio Desimoni en una etapa ulterior. Los liberales con Desimoni como bastonero usufructuaban un presupuesto cercano a los 22.000.000 de pesos. Ese colchón financiero bastaba para contener a toda la constelación de medios correntinos y, concomitantemente, solventar los gastos de funcionamiento del Partido Liberal, incluidos alquiler de locales, viáticos, ñoquis, etc. Se infiere, entonces, que el presupuesto era excedentario con poco más de 20 millones de pesos.

En 2007, ya en plena gestión de Arturo, la Secretaría General de Gobierno incrementó su presupuesto a 26.000.000 de pesos. La prensa correntina de parabienes. Todo el circo mediático de la reforma constitucional de ese año se costeó con esos recursos.

Pero en 2008, el último año en que se aprobó el presupuesto general que todavía rige en virtud de la “prórroga” de facto impuesta por el oficialismo y avalada por la oposición, Secretaría General quintuplicó su masa de dinero fresco disponible: de los $26.000.000 de 2007 pasó a administrar una caja de 137.000.000 de pesos… Buena parte del desmadre que tuvo lugar después con el emplazamiento de la “Agencia” y el arribo de una legión de consultores uruguayos para apuntalar la reelección de Arturo, se nutrió de esa cantera de recursos.

Lo concreto es que a medida que el gobierno de Arturo se desgranaba en un sinfín de escándalos y desaciertos, la causa por el manejo dispendioso y espurio de las cuentas de publicidad iba arrojando sus primeros frutos.

A comienzos de año, el fiscal Gustavo Roubineau a cargo de una investigación por las irregularidades en la distribución de la pauta, imputó a una línea prominente de funcionarios provinciales de los delitos de peculado y malversación de fondos públicos. Ni el mismo Arturo Colombi se salvó del tsunami judicial. El círculo comenzaba a cerrarse sobre Hernán González Moreno.

Para fines de agosto, la suerte electoral del oficialismo estaba echada. La detención de Diego Mosquera, secretario privado del mandatario, por un expediente paralelo que indaga en su vertiginoso crecimiento patrimonial, fue otro latigazo que caló hondo en las filas del gobierno.

Y a mediados de septiembre llegó el golpe de gracia con el allanamiento de la Agencia ordenado por el juez Luis Cocchia Breard. Desde el instante en que el fiscal Roubineau acompañado de una veintena de efectivos de la división de Delitos Complejos de la policía correntina se internó en el laberinto de pruebas ofrecidas a raudales por cada compartimento de aquel santuario de persecución y espionaje, el crujiente dispositivo de poder forjado por González Moreno dio sus primeras señales de ahogo. Fue tal el despropósito descubierto por los sabuesos del Ministerio Público y la policía, que en base a las pruebas recabadas en ese procedimiento pudieron rastrearse las huellas de una parva de empleados legislativos facturando órdenes de publicidad por cifras superiores a los seis dígitos.

El último ademán de defensa ensayado por el joven empresario fue la irrupción en escena del mediático abogado Mariano Cúneo Libarona, el letrado que asistió a los Yoma en otro resonante caso judicial y que más cerca en el tiempo colaborara en la defensa procesal de Mario Segovia, bautizado el rey de la efedrina.

Cúneo Libarona contraatacó con una denuncia por enriquecimiento ilícito y evasión impositiva contra el senador Ricardo Colombi, quien se habría hecho acreedor de un inmueble valuado en $600.000 valiéndose de los buenos oficios de un testaferro. La denuncia se formalizó en el Juzgado Federal con asiento en Paso de los Libres, un enclave bajo dominio del martinezllanismo.

Quienes rodeaban a González Moreno en aquellas jornadas postreras de su vida aseguran que el malogrado empresario no era de arredrarse y pensaba llevar su embestida contra Ricardo hasta las últimas consecuencias.

Pero resultó inútil. La escalada había cobrado un impulso tan frenético que nada parecía capaz de torcer el rumbo de los acontecimientos.

A Hernán González Moreno lo apodaban Polvorita. Dicen que por su afición a la velocidad, a las decisiones rápidas y su espíritu impetuoso.Nadie habría imaginado que con el tiempo el sobrenombre adquiriera otras resonancias.
Crítica Digital

LAS COSAS POR SU NOMBRE

CARTA ABIERTA A LOS COMPONENTES DEL SISTEMA JUDICIAL ARGENTINO



Señores Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Señores Ministros de los Tribunales Superiores Provinciales, Señores Jueces integrantes de las Cámaras de apelaciones de todos los fueros, Nacionales y Provinciales, Señores Jueces de las primeras instancias de los diferentes fueros Nacionales y Provinciales, Señores Secretarios Pro Secretarios, Señores Auxiliares.

Señor Procurador General de la Nación, Señores Procuradores Generales Provinciales Señores Fiscales Nacionales y Provinciales de Cámara todos los fueros Señores Fiscales.

Quien suscribe, Carlos Alberto Morán Hidalgo, argentino nativo de 60 años, en un intento desesperado por llamarlos a la reflexión, en la profunda convicción de estar expresando el sentimiento de una amplia mayoría de los argentinos (Casi el 90 %) que ya no cree en la justicia de nuestro país quiero decirles que; Son Ustedes popularmente considerados en desechable descalificación, como ostentando cobardía y corrupción, así como los principales responsables del estado calamitoso en todos los sentidos en el que se encuentra la Nación y la degradación de la sociedad argentina.

Está plenamente comprobado que en la administración de justicia está todo corrupto, no se trata de un juez o un fiscal, se trata de corrupción estructural, donde conviven corruptos activos con corruptos pasivos, pero todos corruptos al fin, paso a explicar: Cuando hablo de corruptos activos me refiero concretamente a individuos como el ex juez Carlos Branca , Ángel Oscar Sala, integrante de la Sala "E" de la Cámara Nacional de apelaciones , Javier Ríos, Federico Faggionato Márquez, el Juez Rogelio Massón, Juan José Galeano, Juan Mahdjoubian. Carlos María de la Cruz, el juez salteño José Antonio Solá Torino, el juez Eugenio Alsina ahora se gana la vida como canillita en un puesto de diarios de la esquina de 7 y 42, en La Plata. El juez de instrucción Walter Moreno, Roberto Elio Gareca, Roberto Marquevich, Guillermo Tiscornia, al juez de Instrucción de Sáenz Peña (Chaco ), Daniel Freytes, juez federal de Reconquista, (S. Fe ) Eduardo Fariz, El ex juez federal de Tucumán, Felipe Federico Terán, Juez de Instrucción de Esquel José O. Colabelli, La jueza de Menores platense Nilda Susana Villamonte, el juez penal de la Rioja Walther Sinesio Moreno, los ministros de la Corte Suprema Nazareno, López, Vázquez y Moliné O'Connor.

En Córdoba el fiscal de Corral de Bustos, Raúl Moll, el fiscal de Huinca Renancó, Juan Manuel Rocco Colazo, los ex fiscales federales Eamon Mullen y José Barbaccia, el fiscal federal de Reconquista Cristobal Cavanagh, fiscal Alberto Camargo (Mza), Solo por nombrar algunos, sin temor a exagerar diría que se puede escribir un libro señalando a funcionarios corruptos del sistema judicial ya destituidos, y varios libros más con referencia a funcionarios de la justicia que se encuentran vigentes pero de los cuales no se puede hablar porque se encuentran protegidos por el entramado político y mafioso del sistema.

Cual dioses del Olimpo se perdonan entre corruptos, ejemplo; Senador que juró con un traje prestado, tras dos mandatos, luego de ser sometido y absuelto en un juicio por enriquecimiento ilícito vuelve a su provincia como terrateniente siendo una de las principales fortunas, (Cosa juzgada). Este senador acompañado de un puñado de colegas todos ellos honorables, pero la mayoría sospechados de diferentes delitos, aprovechando la conmoción del atentado de las "Torres Gemelas" eximieron de juicio político al juez Norberto Oyarbide quien luego de más de dos años de licencia, con varias causas penales (Todas graves) en su contra sin resolver, sumadas a un escándalo de prostitución masculina y trata de personas, con una amoralidad más que evidenciada, hoy nos imparte justicia pagando su permanencia en favores a los políticos de turno. ¿Es casualidad que las causas más polémicas sobre todo las de corrupción gubernamental se tramiten en su juzgado?

Me he referido hasta aquí a una pequeña porción de corruptos judiciales que fueron abandonados a su suerte por sus pares, los corruptos políticos, a pesar que para éstos, es indispensable tener siempre una abundante reserva de sirvientes judiciales, que se hagan cargo de limpiar sus sucias trayectorias y diluir las responsabilidades de delitos propios, de sus cómplices económicos y de sus "Fuerzas de Choque" que toman comisarías, municipios legislaturas, rompen cabezas y delinquen libremente, con la protección del poder ejecutivo y la connivencia vital del poder judicial esos mismos jueces que para complacer a Néstor Kirchner en la aplicación de su justicia tuerta,(Venganza) no vacilan un instante en avasallar principios jurídicos elementales y universales, como lo son el juzgar dos veces por el mismo delito o aplicar garantías contenidas en los Tratados Internacionales que fueron incorporados a la Constitución en 1994. ignorando ex profeso el principio de irretroactividad de la ley penal más grave, o de retroactividad de la ley penal más benigna, que es un principio fundamental del derecho penal liberal, y que impide que se juzgue en base a leyes dictadas con posterioridad al hecho; todas éstas aberraciones jurídicas sólo se pueden llevar a cabo contando con la complicidad de una justicia corrupta y servil.

Tomarán conciencia algún día los Señores Jueces y Fiscales que se creen y se dicen honestos, que mientras acepten dócilmente convivir y ser pares de individuos de la talla de Norberto Oyarbide no son ni serán merecedores del respeto que se le debe a un magistrado?. Que no pueden ni deben seguir defendiendo sus privilegios dinerarios y ensanchando sus traseros en cómodos sillones mientras la sociedad que le paga sus sueldos es estafada, maltratada, robada, violada, abusada y muerta

Podrán algún día los Señores Jueces y Fiscales, cuantificar el daño que le provocaron y siguen provocando a la ciudadanía y a la Nación, resignando en manos de los políticos de turno el poder de que les otorga la Constitución Nacional vital para guardar el orden y equilibrio social para convertirse en sus felpudos ?.


Sábado 8 de setiembre de 2007 La Nación publicó

"Las encuestas muestran que el 85 por ciento de la población tiene desconfianza en la Justicia y eso se relaciona con que hay un consenso absoluto en que existe una importante demora. Es tarea nuestra revertirla", dijo la vicepresidenta de la Corte Suprema, Elena Highton, a un auditorio con jueces de todo el país. Sus interlocutores compartían el diagnóstico. LA NACION consultó a 20 magistrados de las distintas provincias y todos coincidieron en que es imperioso acelerar los juicios.

Hoy a dos años de aquel congreso realizado en Salta, todo sigue peor, no sólo la justicia sigue lenta y servil, prevaleciendo los derechos de los "Pobres Delincuentes" sobre la vida y los bienes del ciudadano común, del hombre de trabajo, de los pobres jubilados que a diario son asesinados o golpeados ferozmente para despojarlos de magros ahorros por delincuentes generalmente menores que ustedes devuelven a las calles en pocas horas.

La Unión Iberoamérica de Colegios y Agrupaciones de Abogados ( U.I.B.A.), emitió duros dictámenes, producto de estudios y estadísticas serias -La Argentina es el país iberoamericano donde más duran los juicios civiles y penales y donde la gente menos confía en los jueces. Sólo los jueces de Ecuador despiertan menos confianza en la gente.- La justicia más confiable de Iberoamérica es la de España (47 por ciento de la población cree en ella), seguida por la de Colombia (42%), y Venezuela (40%). En la otra punta están Guatemala (20%), la Argentina (11%), y Ecuador (7%).Los poderes judiciales más independientes, calculados sobre un puntaje óptimo de 7, son Uruguay (saca 4,9 puntos), Chile (4,6), Brasil (3,9).Mucho más abajo, en la 14a. posición, la Argentina figura con 1,9 puntos y cierra la lista Venezuela, con 1,2 puntos de independencia.

Por supuesto todas y cada una de éstas reuniones, contó con la presencia de distinguidos dirigentes de (F.A.C.A) Federación Argentina de Colegios de abogados, quienes rubricaron todas y cada una de las conclusiones, que son las mismas a través de los años, pero en nuestro país, guardan respetuoso silencio en relación a los atropellos del Ejecutivo, tampoco se conocen importantes medidas punitivas ni grandes críticas por las aberraciones jurídicas cometidas a diario por los jueces, que antes, por supuesto son abogados .Si asimilamos el accionar de los colegios y sus tribunales de ética con los entes de control argentinos, podríamos calificarlos como clubes de fans.

Hablar con los abogados argentinos es muy desalentador, todos tienen asumidos de antemano que medidas absolutamente lógicas y justas si se piden un juicio contra el estado o alguna empresa poderosa o alguna ART el juez o fiscal no le harán lugar, por ejemplo tratar de lograr una pericia forense seria yendo contra una ART o un sanatorio importante es imposible porque está todo tarifado, ejemplo claro: El fiscal Pabloski negó el secuestro de una Historia clínica pedido por el denunciante, donde estaba perfectamente documentado un caso de mala praxis y ordenó la pericia , prácticamente sin pruebas, los médicos se prestaron a una payasada equivalente a dictaminar una autopsia sin tener el cadáver, el expediente fue archivado Consultados varios abogados al respecto, la respuesta fue unánime - No vale la pena estamos en argentina, están todos comprados -

Tanta desidia y desprotección está llevando a gran parte de la población a tomar medidas extremas como armarse, enrejar sus viviendas como si fueran cárceles y día a día vemos como aumentan los casos de justicia por mano propia. En casi todo el territorio nacional, los ciudadanos sabemos a quien vende droga y quien la consume, denunciarlo es por demás riesgoso y equivalente en incontables casos a la muerte.

Son muchos los policías que cuando se los consulta muy en confianza aseguran - que intentar combatir la droga equivale a quedarse sin trabajo - se presume, porque están complicados en este negocio varios de los principales políticos, parte las jefaturas policiales, algunos jueces y fiscales etc. Por eso la apatía lleva a algunos policías en muchos casos a obrar como un delincuente más, - Si agarrás un menor de caño, ratero o dealer le sacás el arma o lo que lleva encima, le das una patada en el trasero y lo largás, si lo llevás preso tenés que escribir dos o tres horas, en el juzgado, además de mirarte torcido lo dejan en libertad en quince minutos, el menor viene más tarde y te raya el auto o te hace cualquier otra maldad , en algunos casos hasta llegan a amenazarte la familia -

Por todo lo expresado que Ustedes conocen de sobra, es vital dejen de ser los dioses del Olimpo, llenos de prebendas y privilegios, los ciudadanos argentinos necesitamos que cumplan con su deber, que abandonen esa falta de compromiso que los caracteriza, salgan de sus madrigueras, visiten las cárceles, háganse cargo de la responsabilidad que les compete y abandonen esa cobardía que los paraliza, no se sigan escudando en la falta de presupuesto ni en excusas pueriles para frenar los expediente de corrupción gubernamental esperando la prescripción, terminen ustedes con los encapuchados con palos adueñados de las calles y rutas, de los menores que ustedes ponen en la calle aún después de cometer delitos muy graves en forma reiterada Ustedes no pueden mirar cómodamente por televisión como un grupo de vándalos destruyen el patrimonio nacional, de una provincia, de un municipio, o la usurpación de una propiedad privada y teniendo los elementos en sus manos pretender ignorar esos hechos que son delitos y son de su competencia . Señores Magistrados los ciudadanos pretendemos y necesitamos que quien sienta que el coraje no le alcanza para cumplir con su deber, deje el lugar a quien lo pueda honrar.

Carlos Alberto Morán Hidalgo
DNI 7836.240

KIRCHNER , LO HIZO

DESDE QUE ASUMIÓ NÉSTOR KIRCHNER, CERRARON 57 MIL EXPLOTACIONES RURALES
Según datos parciales difundidos por el INDEC, entre 2002 y 2008 cerraron unos 57 mil establecimientos que desarrollaban actividades rurales. En la actualidad, las explotaciones agropecuarias ascienden a 276.581, un 17% menos que al asumir el santacruceño.
Unas 57.000 explotaciones agropecuarias desaparecieron entre 2002 y 2008, mientras que en los últimos 20 años fueron más de 144 mil establecimientos los que dejaron de funcionar, según datos parciales y con salvedades técnicas difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La cantidad de explotaciones agropecuarias es de 276.581, 56.951 menos que en 2002 (-17 por ciento) y 144.640 por debajo de 1988 (-34,3 por ciento).

Las cifras corresponden al Censo Nacional Agropecuario 2008, que concluyó el 30 de septiembre pero sobre el que aún se están volcando datos.

El INDEC aclaró que "los resultados preliminares se obtienen de las planillas de Supervisión que debían ingresar los encargados de dicha función vía Web, las que no han sido sometidas a análisis integrales de exhaustividad ni consistencia estadística".

"Por lo tanto -añadió- debe señalarse claramente que los datos correspondientes a los censos agropecuarios de 1988 y 2002 son definitivos y sólo se presentan a título orientativo, ya que por lo señalado en el párrafo precedente no resultan susceptibles de comparación". El informe precisó que la superficie agropecuaria estimada total es de 180.345.568 hectáreas.

Sobre ese total el INDEC precisó que existen 24 millones de hectáreas en explotaciones agropecuarias de las cuales no se han obtenido cuestionarios censales. Eduardo Ambrosetti, economista jefe de la Sociedad Rural Argentina remarcó que "la provincia más afectada por las políticas anti campo del kirchnerismo fue Corrientes, donde el número de establecimientos agropecuarios se redujo en un 66,1 por ciento entre 2002 y 2008, pasando de 15.244 a 5.163".

Añadió que "la segunda provincia más afectada resultó Buenos Aires, cuyos establecimientos agropecuarios se redujeron en un 37,9 por ciento, pasando de 51.116 a 31.753, entre 2002 y 2008. Ambrosetti indicó que "también resultaron muy afectadas Santiago del Estero y Tucumán, que hoy cuentan con un 25,6 y un 23,8 por ciento de establecimientos menos que en 2002"

jueves, 29 de octubre de 2009

SOBRE EL ESCRACHE AL PENDENCIERO RADICAL JUJEÑO GERARDO MORALES


1- Mentiras y oportunismo político:

Lo primero que cabe aclarar con respecto a los hechos que nos convocan son los hechos.

En cuanto al escrache realizado al Sr. Morales nosotros aclaramos que nuestra organización no participo del mismo.

En ese momento la compañera Milagro Sala se encontraba a 35 km de la capital jujeña en la ciudad de Monterrico, situación de la cual pueden dar cuenta unos 500 testigos.

Nos solidarizamos con la Organización Libertad, integrante de la misma Red de Organizaciones Sociales que nosotros, acusada del escrache al Sr. Morales.

En ese marco comprendemos la indignación de estos compañeros ya que el senador Morales hace ya bastante tiempo que viene atacando y provocando a las cooperativas de desocupados y a los pueblos originarios de la provincia de Jujuy.

Cabe recordar aquí el claro oportunismo del señor Morales que cuando en marzo de este año sufrió un escrache de los pueblos originarios de Purmamarca por estar en contra de la tenencia de la tierra para las comunidades aborígenes, se ocupo de ocultar el escrache sufrido ya que ponía al descubierto su relación con los negocios inmobiliarios en la provincia, además de que en aquel momento no le era funcional a su estrategia política.

El hecho está documentado y puede verse reflejado en los diarios de la provincia de Jujuy en marzo de este año.

No es casual que el compañero detenido el viernes sea integrante del MOCAJU (Movimiento Campesino Jujeño)

2- Falso debate:

El senador Morales se encargo de salir a decir en todos los medios de
comunicación que la Tupac Amaru es ultrakirchnerista, lo cual es por lo menos inexacto.

La Organización Barrial Tupac Amaru es un Movimiento Social de carácter nacional que no tiene ninguna participación electoral y cuyo único objetivo es la lucha contra la pobreza.

Cabe destacar que nuestra referente Nacional Milagro Sala es secretaria de acción social de la CTA Nacional.

En ese sentido es verdad que hemos acompañado muchas de las políticas públicas llevadas adelante por este gobierno tales como las políticas de derechos humanos, la generación de empleo a través de cooperativas de desocupados como el Plan Federal de Emergencia Habitacional, la vuelta al sistema de jubilaciones de reparto y la Ley de Medios.

Pero también hemos criticado otras con las que no estamos de acuerdo, por ejemplo hace 15 días frenamos el aumento de tarifas en
la provincia de Jujuy.

Por otro lado, en la Red de Organizaciones Sociales están nucleadas algunas a las que bajo ningún concepto se las puede tildar de kirchneristas como el MST.

Lo que sí está claro para la red es quienes trabajan para mejorar la situación
de los desocupados a través de las cooperativas, y quienes no.

3- Nosotros rendimos cuentas:

El senador Morales ha denunciado que nuestra organización recibe 120 millones de pesos por año sin control de la administración nacional.

Falso.

Nuestra organización construye en la actualidad mil viviendas sociales por año a través del programa Federal de Emergencia Habitacional dependiente del ministerio de Planificación Federal, cuya operatoria institucional es la
siguiente:

a) conformación de cooperativas de desocupados para la construcción de viviendas sociales,
b) desembolso inicial del 35% y el resto de los desembolsos en seis certificaciones hechas por el Instituto de Vivienda Provincial,
c) el valor de la vivienda es de $82.776,70 y tiene 50 mts2.

Este programa se implementa en todo el país y no exclusivamente con una
organización.

Por ejemplo, el intendente de San Salvador de Jujuy Raúl Jorge, hombre de Gerardo Morales, utiliza este programa con 13 cooperativas municipales.

También hay cooperativas de la iglesia y otras ONG's.

Del universo de 15000 cooperativistas que hay en la provincia de Jujuy, solo 5000 pertenecen a la Organización Tupac Amaru.

El mecanismo para los desembolsos y auditoria del programa es el siguiente:

a) el ministerio de planificación gira los fondos al IPV (instituto provincial de vivienda),
b) el IPV gira al municipio,
c) el municipio a la cooperativa.

Nos resulta contradictorio que el jefe político de quien gira los fondos a las cooperativas en el caso de San Salvador de Jujuy, el intendente radical y moralista Raúl Jorge, nos acuse de manejo discrecional de fondos cuando sin la firma del intendente no se giran los fondos.

Los fondos del Ministerio de Desarrollo Social que hemos recibido se han tramitado en el marco del Plan nacional de desarrollo local y economía social Manos a la Obra, están debidamente rendidos y se puede constatar que con ellos hemos montado cinco fábricas (una textil, dos metalúrgicas, una bloquera-adoquinera, una carpintería) en las que trabajan más de 600 compañeros que antes eran desocupados.

Hemos recibido una señal de radio experimental que le fue otorgada a nuestro colegio secundario Germán Abdala para que los alumnos puedan desarrollar materias vinculadas a la comunicación.

Dicha operatoria es legal y no es la única en el país de estas características.

Hace veinte días la Auditoria General viajo a Jujuy para fiscalizar nuestras obras.

El informe arrojo datos absolutamente claros en cuanto al estado de rendición de cuentas de los fondos recibidos por la Tupac: todo estaba perfectamente rendido y sin ningún tipo de observaciones.

Nosotros rendimos cuentas, ¿el señor Morales puede hacer lo mismo?

Fue viceministro de Acción Social del ex presidente Fernando De la Rúa y corresponsable del 19 y 20 de Diciembre del 2001 que provocó 30 compañeros fusilados por la policía. Su gestión genero los mayores índices de pobreza y exclusión social de los últimos años en la historia de la Argentina.

Cuando empezó su carrera política, apenas tenía una casita.

Hoy posee con sus testaferros y entre otras cosas: un hotel llamado Panorama, de seis pisos, ubicado en Belgrano esquina Patricias Argentinas, de Jujuy; dos edificios de varios pisos en construcción, uno en la calle Independencia y otro en calle Güemes, también en Jujuy; varios departamentos y terrenos -incluidos algunos en Córdoba-; varios automóviles y camionetas; tiene extensas plantaciones de soja en Santiago del Estero (denunciado por Verbitsky en Pagina 12); una Financiera en Buenos Aires; una radio FM trucha en Jujuy cuyo nombre de fantasía es FM NOA, que embolsa un subsidio de $ 1.500.000 al año del Gobierno de la Provincia de Jujuy.

Está negociando políticamente, quedarse con parte de las tierras del Ingenio azucarero en quiebra, La Esperanza.

4- La derecha contra la organización popular:

En el marco de la campaña de desprestigio y deslegitimación de las organizaciones sociales iniciada hace tiempo por parte del senador Gerardo Morales nuestra organización tiene la vocación de hacer saber a la sociedad que este señor busca estigmatizar a quienes trabajamos todos los días en pos de la distribución de la riqueza, el objetivo de Morales es generar un clima de enrarecimiento y crispación social que apunta a la fractura de la sociedad y busca la desestabilización que el mismo dice combatir, esto es claramente funcional a la derecha vernácula, de la que él es parte, que hace tiempo viene reclamando la represión de la protesta social.

Esto a la vez está vinculado a la decisión de estos mismos sectores de frenar el proceso de avance de los derechos humanos, sin ir más lejos la señora Elisa Carrió acaba hace unos días de salir a criticar el proyecto de ley de ADN demonizando a los organismos de derechos humanos con argumentos similares a los que nos profiere el señor Morales haciendo eje en la figura de Estela Carlotto.

Es decir, esta campaña está claramente orquestada y dirigida a horadar dos pilares construidos por la sociedad y sostenidos por este gobierno: la no represión de la protesta social y el avance en el campo de los derechos humanos.

Además identificamos como uno de sus objetivos principales el ataque a todo atisbo de organización popular con el fin de impedir una justa distribución de la riqueza.

El senador nos acusa de manejar a la gente con planes y amenazas.

Nosotros nos preguntamos si el senador cree que los jujeños son estúpidos incapaces de decidir por sí mismos.

En ese sentido creemos que lo que le molesta sistemáticamente a algunos sectores es la posibilidad de generar espacios de organización y participación popular que son los que nos han permitido lograr lo que logramos en términos de solucionar las problemáticas que afectan no solo a los jujeños sino a todos los argentinos.

Este pensamiento está claramente relacionado con los modos de un patrón de estancia donde los pobres no tienen la capacidad de manejar sus propios recursos sino que deben ser mediatizados por hombres de traje y corbata.

De esta manera demuestra el senador que responde a prácticas no solo obsoletas y paternalistas sino además machistas y con un grado de racismo preocupante para un senador de la nación concebir que una mujer, coya, pueda conducir y representar un proceso a través del cual los excluidos de siempre administren eficientemente sus recursos y generen miles de puestos trabajo.

5- Por todo lo dicho proponemos:

La conformación de una comisión integrada por los medios de comunicación, la Iglesia, ONG's vinculadas al control ciudadano (Poder Ciudadano, CELS, etc.), legisladores nacionales de todos los partidos políticos, para que se trasladen a la provincia de Jujuy a comprobar lo que hacemos y decimos y lo que dice y hace el Sr. Morales.



http://www.tupacamaru.org.ar/

GRINGOS Y NEGROS

En Argentina, la jerarquía que da el dinero coincide con la que da el color de la piel.
Desde tiempos de Sarmiento, todo lo criollo, lo indígena y lo negro pasó a considerarse un signo de barbarie, un obstáculo en el camino a la civilización.

GRINGOS Y NEGROS

Si uno pudiera analizar muestras del 20 por ciento más pobre de los argentinos y del 20 por ciento más rico, hallaría diferencias bien visibles.

Además de la obvia –la de sus ingresos y todo lo que viene asociado con ellos–, otro contraste evidente sería el del color

En Argentina, la jerarquía que da el dinero coincide casi perfectamente con la que da el color de la piel.

Existen varios motivos históricos para esta superposición de la clase con la raza.

Uno, no menor, es que las elites que en el siglo XIX organizaron el país tomaron decisiones económicas y políticas que terminaron beneficiando más a los inmigrantes europeos que ellas mismas convocaron, que a los nativos de este suelo.

Mientras se exterminaba a los indios y se empobrecía a las zonas del interior, que tenían mayor presencia de mestizos, la región pampeana encontró el camino a una gran prosperidad.

Allí y, en general, en la mayoría de las zonas urbanizadas, los europeos recién llegados y sus descendientes terminaron aprovechando las mejores oportunidades.

El proyecto de la elite también estuvo acompañado de una poderosa ideología que se impartió desde la escuela y por todos los medios disponibles.

Desde tiempos de Sarmiento, todo lo criollo, lo indígena y lo negro pasó a considerarse un signo de barbarie, un obstáculo en el camino a la civilización.

Con el tiempo esta dicotomía se volvió sentido común en la Argentina, que aprendió a pensarse como un país blanco y europeo.

-Los argentinos descendemos de los barcos, dice el refrán, a pesar de que la mayoría de la población actual del país lleva sangre no europea en las venas.

El ocultamiento de la negritud bajo el mito de la Argentina blanca fue y sigue siendo una forma de racismo implícito.

Pero toda vez que los negros se hicieron notar en la historia nacional, el racismo se manifestó de manera más explícita.

De ellos se acordó la cultura dominante cuando deploró las montoneras que secundaban a los caudillos o los cabecitas negra que apoyaban al peronismo.

Los prejuicios raciales todavía contribuyen a reforzar el sesgo racial en la desigualdad social que heredamos del siglo XIX.

Sin embargo, a diferencia de lo que sucede en otros países, de esto en la Argentina no se habla; se trata de un tabú, porque se supone que aquí no hay racismo.

El reciente conflicto entre los empresarios rurales y el Gobierno hizo visible la cuestión racial como nunca.

Los medios repitieron hasta el hartazgo las manifestaciones de odio a la Argentina blanca y rica de Luis D’Elía y la trompada que le propinó a un cacerolero.

Universalmente se cuestionó a D’Elía como autoritario y violento.

El escenario político quedó simbólicamente dividido entre, por un lado, un gobierno peronista apoyado por (o manipulando a) negros pobres, y por el otro, lo que los movileros de la TV llamaron sencillamente “la gente”. Pocos se hicieron eco de la explicación de D’Elía: que quien se ganó el golpe ese día venía gritándole negro de mierda.

De hecho, la catarata de desprecio a los negros por parte de los que salieron a cacerolear por el campo fue tan intensa, que varios diarios lo consignaron en sus reportes.

Los propios prejuicios raciales que expresaron algunos movileros se hicieron tan notables, que motivaron una inédita resolución de protesta del consejo directivo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

Aunque sigamos negándonos a reconocerlo, la sociedad argentina está dividida según líneas de clase y de color de piel que existen desde hace mucho tiempo.

El racismo contra lo nativo, lo criollo y lo negro está allí desde que la elite hizo de él su bandera civilizatoria.

Desde entonces se utiliza el odio racista para desacreditar toda participación de las clases populares en la vida política.

Aunque hoy nadie lo recuerda, también a Yrigoyen se acusó de ser caudillo de los negritos, mucho antes de los estereotipos del peronismo como cosa de negros.

Mal que les pese a quienes golpearon cacerolas estos días –y también a los productores rurales que se autodenominaban los gringos como para distinguirse de los otros piqueteros, los negros–, la democracia no es una mera forma de gobierno, sino el gobierno efectivo del pueblo.

Y en Argentina el pueblo no se compone sólo de personas con medios económicos, cultura y un color aceptable a ojos de los más blancos.

Se piense lo que se piense de este gobierno o de las costumbres de D’Elía, resulta demasiado hipócrita mirar el autoritarismo y la violencia de unos, sin advertir que están conectados por hilos invisibles con el racismo, el odio a los pobres y el carácter profundamente antidemocrático de muchos argentinos (incluyendo a los que se imaginan que son tolerantes, educados y democráticos).

Llegando ya al Bicentenario, se impone hacer un debate sincero sobre la desigualdad y sobre la relación entre lo gringo y lo negro en nuestra historia y en nuestro presente.

EA/
* Historiador, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), investigador del Conicet.

EL DÓLAR DEJÓ DE SER YA LA RESERVA EN DIVISAS DE TODOS LOS ESTADOS.

El imperio dominó al mundo más por la economía y la mentira que por la fuerza.

Había obtenido el privilegio de imprimir las divisas convertibles al finalizar la Segunda Guerra Mundial, monopolizaba el arma nuclear, disponía de casi todo el oro del mundo y era el único productor en gran escala de equipos productivos, bienes de consumo, alimentos y servicios a nivel mundial.

Tenía, sin embargo, un límite a la impresión de papel moneda: el respaldo en oro, al precio constante de 35 dólares la onza troy.

Así ocurrió durante más de 25 años, hasta que el 15 de agosto de 1971 mediante una orden presidencial de Richard Nixon, Estados Unidos rompió unilateralmente ese compromiso internacional estafando al mundo.

No me cansaré de repetirlo. De esa forma lanzó sobre la economía mundial sus gastos del rearme y aventuras bélicas, en especial la guerra de Viet Nam que, según cálculos conservadores, costó no menos de 200 mil millones de dólares y la vida de más de 45 mil jóvenes norteamericanos.

Sobre ese pequeño país del Tercer Mundo fueron lanzadas más bombas que las utilizadas en la última guerra mundial.

Millones de personas murieron o fueron mutiladas.

Al suspender la conversión, el dólar pasó a ser una divisa que podía imprimirse a voluntad del Gobierno norteamericano sin el respaldo de un valor constante.

Los bonos y billetes de la Tesorería continuaron circulando como divisas convertibles; las reservas de los Estados continuaron nutriéndose de esos billetes que, por un lado, servían para adquirir materias primas, propiedades, bienes y servicios de cualquier parte del mundo y, por otro, privilegiaban las exportaciones de Estados Unidos frente a las demás economías del planeta.

Los políticos y académicos mencionan una y otra vez el costo real de aquella guerra genocida, admirablemente descrita en la película de Oliver Stone.

Las personas tienden a realizar cálculos como si los millones fuesen iguales.

No suelen percatarse de que los millones de dólares de 1971 no son iguales a los millones del 2009.

Un millón de dólares hoy, cuando el oro -un metal cuyo valor ha sido el más estable a lo largo de siglos- tiene un precio que sobrepasa los mil dólares la onza troy, vale alrededor de 30 veces lo que valía cuando Nixon suspendió la conversión.

Doscientos mil millones en 1971, equivalen a 6 millones de millones de dólares en el 2009..

Si no se tiene en cuenta esto, las nuevas generaciones no tendrán una idea de la barbarie imperialista.

De igual modo, cuando se habla de los 20 mil millones invertidos en Europa al finalizar la Segunda Guerra Mundial -en virtud del Plan Marshall para reconstruir y controlar la economía de las principales potencias europeas, que poseían la fuerza de trabajo y la cultura técnica necesaria para el rápido desarrollo de la producción y los servicios- las personas suelen ignorar que el valor real de lo invertido entonces por el imperio equivale al valor internacional actual de 600 mil millones de dólares.

No advierten que 20 mil millones apenas alcanzarían hoy para construir tres grandes refinerías de petróleo, capaces de suministrar 800 mil barriles diarios de gasolina, además de otros derivados del petróleo.

Las sociedades de consumo, el despilfarro absurdo y caprichoso de energía y de recursos naturales que hoy amenazan la supervivencia de la especie, no serían explicables en tan breve período histórico si no se conoce la forma irresponsable en que el capitalismo desarrollado, en su fase superior, ha regido los destinos del mundo.

Tan asombroso despilfarro explica por qué los dos países más industrializados del mundo, Estados Unidos y Japón, están endeudados en aproximadamente 20 millones de millones de dólares.

Desde luego que la economía de Estados Unidos se aproxima a un Producto Interno Bruto anual de 15 millones de millones de dólares.

Las crisis del capitalismo son cíclicas, como lo demuestra irrebatiblemente la historia del sistema, pero esta vez se trata de algo más: una crisis estructural, como explicaba el Ministro de Planificación y Desarrollo de Venezuela, el profesor Jorge Giordani a Walter Martínez en su programa por Telesur en la noche de ayer.

Los despachos cablegráficos divulgados, añaden datos que son irrebatibles.

Un despacho de AFP procedente de Washington precisa que el déficit presupuestal de Estados Unidos, en el año fiscal 2009, se eleva a 1,4 millones de millones de dólares, el 9,9% del PIB, “algo nunca visto desde 1945, al finalizar la Guerra Mundial”, añade.

El déficit en el año 2007 había sido ya un tercio de esa cifra.

Se esperan elevadas sumas de carácter deficitario los años 2010, 2011 y 2012.

Ese enorme déficit está dictado, fundamentalmente, por el Congreso y el Gobierno de Estados Unidos para salvar los grandes bancos de ese país, impedir que el desempleo se eleve por encima del 10% y sacar a Estados Unidos de la recesión.

Es lógico que si inundan la nación de dólares, las grandes cadenas comerciales venderán más mercancías, las industrias incrementarán la producción, menos ciudadanos perderán sus viviendas, la marea del desempleo dejará de crecer, y las acciones de Wall Street elevarán su valor.

Fue la forma clásica de resolver la crisis.

Sin embargo, el mundo no volverá ya a ser el mismo. Paul Krugman, prestigioso Premio Nobel de Economía, acaba de afirmar que el comercio internacional ha sufrido su mayor caída, peor todavía que la de la Gran Depresión y expresó dudas
sobre la pronta recuperación.

No se puede inundar también el mundo de dólares y pensar que esos papeles sin respaldo en oro mantendrán su valor.

Otras economías, hoy más sólidas, han surgido.

El dólar dejó de ser ya la reserva en divisas de todos los Estados, más bien sus poseedores desean apartarse de él, aunque evitando en lo posible que se devalúe antes de que puedan desprenderse de ellos.

El euro de la Unión Europea, el yuan chino, el franco suizo, el yen japonés -a pesar de las deudas de ese país-, hasta la libra esterlina, junto a otras divisas, pasaron a ocupar el lugar del dólar en el comercio internacional.

El oro metálico vuelve a convertirse en importante moneda de reserva internacional.

No se trata de una opinión personal caprichosa, ni deseo calumniar esa moneda.

Otro Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, expresó, según despacho cablegráfico: ”‘lo más probable es que el billete verde siga de capa caída.

Los políticos no deciden los tipos de cambio y los discursos tampoco lo hacen’.

Esto lo declaró el 6 de octubre en la Asamblea Anual Conjunta del FMI y el Banco Mundial que se celebró en Estambul”.

En esa ciudad se pudo apreciar una violenta represión.

El evento fue saludado con vidrieras comerciales rotas e incendios producidos por cocteles molotov.

Otras noticias hablaban de que los países europeos temían el efecto negativo de la debilidad del dólar frente al euro y sus consecuencias sobre las exportaciones europeas.

El Secretario del Tesoro de Estados Unidos declaró que a su país “le interesaba un dólar fuerte”.

Stiglitz se burló de la declaración oficial y expresó según EFE, que “en el caso de Estados Unidos el dinero se ha derrochado y la causa ha sido el rescate multimillonario de los bancos y sufragar guerras como Afganistán”.

Según la agencia, el Premio Nobel “insistió en que en vez de invertir 700 mil millones en ayuda a los banqueros, EE.UU pudo haber destinado parte de ese dinero a ayudar a los países en desarrollo, lo que a su vez habría estimulado la demanda global”.

Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial, dio la voz de alarma días antes, y advirtió que el dólar no podía mantener indefinidamente su status como divisa de reserva.

Un eminente profesor de Economía de la Universidad de Harvard, Kenneth Rogoff, afirmó que la próxima gran crisis financiera será la de “los déficit públicos”.

El Banco Mundial declaró que “el Fondo Monetario Internacional (FMI) mostró que los bancos centrales del mundo acumularon menos dólares durante el segundo semestre del 2009 que en ningún otro momento durante los últimos 10 años e incrementaron su tenencia de euros”.

El propio 6 de octubre, la AFP publicó que el oro alcanzó la cifra récord de 1 045 dólares la onza, impulsado por el debilitamiento del dólar y el temor a la inflación.

El diario Independent, de Londres, publicó que un grupo de países petroleros estudiaban reemplazar el dólar en las transacciones comerciales por una cesta de divisas que incluirán el yen, el yuan, el euro, el oro y una futura moneda común.

La noticia filtrada o deducida con impresionante lógica fue desmentida por algunos de los países presuntamente interesados en esa medida de protección. No desean que colapse, pero tampoco seguir acumulando una moneda que ha perdido 30 veces su valor en menos de tres décadas.

No puedo dejar de consignar un despacho de la agencia EFE, la cual no puede ser acusada de antiimperialista y que en las actuales circunstancias transmite opiniones de especial interés:

“Expertos de economía y finanzas coincidieron hoy en Nueva York en afirmar que la peor crisis desde la Gran Depresión ha llevado a ese país a jugar un papel menos significativo en la economía mundial.”

“‘La recesión ha hecho que el mundo haya cambiado la forma en que se mira a EE.UU. Ahora nuestro país es menos significativo que antes y eso es algo que debemos reconocer’, afirmó David Rubenstein, presidente y fundador de Carlyle Group, la mayor firma de capital de riesgo del mundo, en su intervención en el World Business Forum.”

“‘El mundo financiero va a estar menos centrado en EE.UU. (…) Nueva York no va a ser nunca más la capital financiera mundial y ese papel se repartirá con Londres, Shanghai, Dubai, Sao Paulo y otras ciudades’, aseveró.”

“…desgranó los problemas a los que se enfrentará EE.UU. cuando salga de ‘una gran recesión’ de la que aún quedan ‘un par de meses por delante’.”

“…’el enorme endeudamiento’ público, la inflación, el desempleo, la pérdida de valor del dólar como divisa de reserva, los precios de la energía…”

“El Gobierno debe disminuir el gasto público para enfrentar el problema de la deuda y hacer algo que gusta poco: subir los impuestos.”


“El economista de la Universidad de Columbia y asesor especial de la ONU, Jeffrey Sachs, coincidió con Rubenstein en que el predominio económico y financiero de EE.UU ’se está apagando’..”

“Hemos dejado un sistema centrado en EE.UU. por uno ‘multilateral’…”

“…’veinte años de irresponsabilidad por parte primero de la administración de Bill Clinton y luego de la de George W.. Bush’, cedieron a las presiones de Wall Street…”

“…’los bancos negociaban con ‘activos tóxicos’ para conseguir dinero fácil’, explicó Sachs.”

“‘Lo importante ahora es reconocer el desafío sin precedentes que supone lograr un desarrollo económico sostenible y consecuente con las reglas básicas físicas y biológicas de este planeta’…”

Por otro lado, las noticias que llegaban directamente de nuestra delegación en Bangkok, capital de Tailandia, no eran en absoluto alentadoras:

“Lo esencial que se discute -informó textualmente nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores- es la ratificación o no del concepto responsabilidades comunes pero diferenciadas entre los países industrializados y las llamadas economías emergentes, básicamente China, Brasil, India y Sudáfrica, y los países subdesarrollados.

“China, Brasil, India, Sudáfrica, Egipto, Bangladesh, Pakistán y el ALBA son los más activos. En general el Grupo de los 77, en su mayoría, se mantienen en posiciones firmes y correctas.

“Las cifras de reducción de emisiones de carbono que se están negociando no se corresponden con las que se calculan por los científicos para mantener el aumento de la temperatura a un nivel inferior a 2 grados Celsius, 25-40%.

En este momento, la negociación se mueve en torno a una reducción del 11-18%.

“Estados Unidos no está haciendo ningún esfuerzo real. Sólo están aceptando un 4% de reducción con respecto al año 1990.”

En horas de la mañana de hoy viernes 9, el mundo se despertó con la noticia de que “el Obama bueno” del enigma, explicado por el Presidente bolivariano Hugo Chávez en las Naciones Unidas, recibió el Premio Nobel de la Paz.

No siempre comparto las posiciones de esa institución, pero me veo obligado a reconocer que en estos instantes fue, a mi juicio, una medida positiva.

Compensa el revés que sufrió Obama en Copenhague al ser designada Río de Janeiro y no Chicago como la sede de las Olimpiadas del 2016, lo cual provocó airados ataques de sus adversarios de extrema derecha.

Muchos opinarán que no se ha ganado todavía el derecho a recibir tal distinción.

Deseamos ver en la decisión, más que un premio al Presidente de Estados Unidos, una crítica a la política genocida que han seguido no pocos presidentes de ese país, los cuales condujeron el mundo a la encrucijada donde hoy se encuentra; una exhortación a la paz y la búsqueda de soluciones que conduzcan a la supervivencia de la especie.
Por Fidel Castro Ruz

POR UNA NUEVA LEY AGRARIA

En 1973 la ley 20.573 fue elaborada por Horacio Giberti como Secretarío de Agricultura y Ganadería.

POR UNA NUEVA LEY AGRARIA

Promulgada por Juan D. Perón el 24/09/73, la ley de Comercialización de granos y otros productos agrícolas nacionalizó la producción y la comercialización interna y externa agraria argentina.

Por Federico Bernal
Buenos Aires Económico

Elaborada por el equipo dirigido por Horacio Giberti al frente de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (1973/74) y promulgada por Juan D. Perón el 24 de diciembre de 1973, la ley 20.573 de Comercialización de granos y otros productos agrícolas nacionalizó la producción y la comercialización interna y externa agraria argentina, resguardando el abastecimiento, consumo y abaratamiento de la producción destinada al mercado doméstico, aunque en paralelo con el diseño de una estrategia de comercialización externa basada en la protección del interés nacional.

No obstante haber transferido a la órbita del Estado la totalidad de la producción y comercialización agraria, la 20.573 lo facultó además y a través de la Junta Nacional de Granos (JNG), para constituir empresas mixtas de comercialización estatales y anónimas (en este último caso siempre con mayoría estatal).

Su articulado reflejó, asimismo, no sólo la importancia del control y la regulación estatal de la carga, el almacenaje y transporte de la producción, sino que colocó al cooperativismo al nivel de aliado estratégico del Estado, ambos puntales claves en la lucha desigual contra el binomio “oligopolio comercializador privado-oligarquía agropecuaria”.

En tiempos donde una Argentina industrialista, socialmente incluyente, democrática y latinoamericanista no sólo despunta sino que deslumbra, examinar y repensar el contenido de la ley 20.573 –derogada por el gobierno de facto en 1976– constituye una imperiosa e impostergable necesidad.

A continuación, sus artículos más significativos.

Artículo 1º: “La comercialización de la producción nacional de granos y otros productos agrícolas y sus productos y subproductos de la industrialización primaria, estará a cargo del Estado nacional, cuando el Poder Ejecutivo lo disponga, con carácter exclusivo y excluyente a través de la Junta Nacional de Granos […].”

Artículo 2º: “El Poder Ejecutivo determinará los productos y subproductos que estarán comprendidos en el régimen del artículo 1º de la presente ley, sin que puedan quedar excluidos los granos de mayor significación en el mercado interno o externo.

Establecerá también la escala de operaciones de la Junta y las actividades que cumplirá por sí o a través de cooperativas de productores agrarios o empresas de capital nacional, dentro del régimen y bajo las condiciones que se establecen en la presente ley y determinen sus reglamentaciones.

Cuando se trate de la comercialización externa, las empresas privadas de capital nacional deberán ser, además, exclusivamente vendedoras”.

Artículo 3º: “[…] La JNG podrá actuar en actividad competitiva en el mercado interno y externo, ejerciendo toda clase de operaciones comerciales referidas a la producción nacional de granos y otros productos agrícolas y sus productos y subproductos de la industrialización primaria, para propender a su abastecimiento, consumo y abaratamiento y al cumplimiento de convenios internacionales, a la ampliación de las exportaciones y diversificación de mercados, como a la defensa de los precios”.

Artículo 4º (modificación de este artículo según constaba en el decreto-ley 6.698/63): “La JNG será el órgano ejecutor de la política que el Gobierno dicte en materia de granos y funcionará como entidad autárquica.

Artículo 9º (del decreto-ley 6.698/63): “El Directorio de la JNG estará compuesto […] de siete miembros: el presidente, vicepresidente y dos vocales serán designados a propuesta del Ministerio de Economía […].

Los otros tres vocales representarán al sector laboral, al sector empresario y al sector de los productores y serán designados a propuesta de la Confederación General del Trabajo, de la Confederación General Económica y de las cooperativas de productores, respectivamente, y por intermedio del Ministerio de Economía. […].

El Directorio sesionará con quórum de cuatro miembros, incluidos el presidente y/o el vicepresidente. […]

Las decisiones serán adoptadas por mayoría absoluta de votos de los miembros presentes, teniendo el presidente (o el vicepresidente cuando presida las sesiones), doble voto en caso de empate”.

Artículo 9º, inciso f) (del decreto-ley 6.698/63): “[Entre las nuevas funciones que la ley asignaba a la JNG, se destacan]: a) poder de policía sobre el comercio y la industrialización de granos; b) actividades de comercialización; c) servicio de elevadores, silos, depósitos y conservación de granos y subproductos; d) tareas de información, promoción y propaganda; e) asesoramiento al Poder Ejecutivo”.

Artículo 21º (del decreto-ley 6.698/63): “[La JNG] deberá atender fundamentalmente a los requerimientos del interés público vinculados con la defensa de la producción, la regulación del mercado y la política de precios que se adopte”.

Artículo 47º (del decreto-ley 6.698/63): “Los concesionarios del servicio público de elevadores, silos y depósitos quedarán sujetos a las facultades de dirección, control e intervención de la Junta Nacional de Granos, entre cuyas atribuciones, que reglamentará la propia entidad, figurarán la de aprobar las tarifas, la de asumir la prestación directa en casos de emergencia y la de aplicar sanciones y aun revocar la concesión si mediara transgresión a las normas prescriptas”.

Artículo 48º (del decreto-ley 6.698/63): “La Junta dictará normas sobre uso, funcionamiento, explotación y régimen tarifario de los elevadores, silos y depósitos de la red oficial.

Las tarifas deberán ser establecidas de forma que tienda a cubrir los costos de explotación, los gastos generales, los de conservación y renovación, y la formación del fondo de reserva”.

Artículo 49º (del decreto-ley 6.698/63): “Declárase de utilidad pública y sujetos a expropiación los silos y elevadores de granos que están dentro de los objetivos de esta ley y que se afecten por el Poder Ejecutivo al régimen de la misma”.

Artículo 50º (del decreto-ley 6.698/63): “Previa autorización del Poder Ejecutivo […] la JNG podrá vender a las asociaciones de productores agrarios y a las cooperativas agrarias los elevadores, silos e instalaciones de campaña que le pertenezcan”.

Artículo 96º (del decreto-ley 6.698/63): “La JNG deberá depositar todos los fondos, cualquiera sea la naturaleza de los mismos, en los bancos oficiales, nacionales, provinciales y municipales salvo autorización expresa del Ministerio de Economía”.

Artículo 102º (del decreto-ley 6.698/63): “La planta de almacenamiento y embarque de aceites de Dock Sud queda incorporada definitivamente al patrimonio de la Junta Nacional de Granos”.

Artículo 9º: “[…] La JNG queda facultada para constituir, promover o participar en la constitución de empresas del Estado, sociedades anónimas con participación mayoritaria estatal, sociedades de propiedad del Estado, asociarse con las existentes o
desarrollar servicios propios para la comercialización de los productos y subproductos de su competencia”.

En esta Argentina convulsionada por las grandes transformaciones democráticas, nacionales y populares en marcha, la sanción de una nueva ley de nacionalización de la producción y comercialización de granos resulta una labor obligada y perentoria.

Una ley que, cimentada en la 20.573, convierta a la agricultura en el motor de la industrialización argentina y en un verdadero instrumento de desarrollo socioeconómico regional (protección y potenciación de la agricultura familiar y la industrialización de la producción).

SOBERANÍA.

Una ley que vele por la soberanía alimentaria de la sociedad toda, y que fundamentalmente acabe con el falso y mediáticamente impuesto divorcio entre el Estado y los pequeños y medianos productores (las clases medias urbanas y rurales del interior, directa o indirectamente vinculadas al sector agrario).

Una ley que permita fundar un nuevo y poderoso movimiento cooperativista agrario en el país. Una ley que, asimismo, recupere la renta devenida del sector (31.000 millones de dólares, campaña 2007/2008) y la inyecte en el sistema financiero nacional, provincial y municipal, permitiendo de este modo y entre muchas otras cosas, acabar con la mayor fuga de capitales a la fecha y llevar a cero las retenciones a las exportaciones de granos y subproductos.

Una ley que contribuya a la renacionalización de las terminales del Puerto de Buenos Aires, críticas a su vez en la reformulación de una política portuaria verdaderamente federal, nacional y popular.

En suma, una ley que junto con la Ley de Servicios Audiovisuales, contribuya a resolver la gran disyuntiva nacional a favor de una Argentina industrial, científicamente desarrollada, económicamente autónoma y socialmente justa.

Una ley que comience a plantear –en perfecto trabajo de pinzas con la nueva ley de medios– que si la derogación de las leyes de la dictadura es un deber y una obligación moral, constitucional y democrática, la sanción de las leyes y la restitución de los programas constitucionales que la dictadura derogó no pueden ser menos.

La democracia precisa urgentemente de una nueva ley agraria en la República Argentina.

Federico Bernal

Director del Centro Latinoamericano de Investigaciones Científicas y Técnicas

SI EL BANCO CENTRAL FUERA NUESTRO,TODOS LOS ARGENTINOS SERÍAMOS RICOS

Pero el Banco Central de la República Argentina (BCRA) no es sino la Sucursal Argentina del Sistema Financiero Global, que se maneja desde el Banco de Descuentos Internacionales de Basilea (llamado también el Banco Central de los Bancos Centrales) que es el que define todas las políticas monetarias de los países saqueados por el Imperialismo Internacional del Dinero, como lo caracterizara la Iglesia Católica en dos Encíclicas.

En consecuencia, los altos directivos actuales del BCRA son solamente los gerentes de una sucursal que, cuando son ascendidos, ocupan cargos en otras dependencias de las estructuras que manejan los miembros de la llamadas “300 familias” más ricas del mundo, que son los accionistas que controlan la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco de Inglaterra, el Banco Central Europeo y otros pocos bancos más, cuyos empleados jerárquicos, a su vez, integran el directorio del Banco de Basilea que controla a nuestro Banco Central, integrando un sistema de personas que podemos designar como “Ellos”, utilizando la designación de Oesterheld en El Eternauta para designar a los invasores que hacían llover las cenizas mortales.

¿QUÉ PODRÍAMOS HACER SI EL BANCO CENTRAL FUERA DE LOS ARGENTINOS?
Para empezar deberíamos emitir una cantidad de dinero equilibrada con nuestro PBI, como cualquier país normal, y eso será mucho menos que lo que emite Estados Unidos que lanzó el 340% de su PBI, y menos del 115% que emite Japón, ni siquiera el 96% que emite el Banco de Inglaterra. No necesitamos tanto.

Aquí deberíamos emitir el 80% de nuestro PBI, que es una proporción normal.
Eso debería ser así si el Banco Central fuera de los Argentinos, pero como es de “Ellos”, nuestro BCRA emite ¡el 16%! de nuestro PBI, o sea la quinta parte de lo haría falta emitir.

¿Por qué “Ellos” hacen esto?

Lo hacen para que el dinero argentino sea un bien escaso, y en consecuencia, como cualquier bien escaso, se puede subir el precio, y este no es otro que la Tasa de Interés. Así mientras en los países normales, la tasa de interés fijada por el Banco Central actualmente oscila entre 0% y 0,5%, en la Argentina la misma tasa básica es de 16%.

¿Cuáles son las consecuencias de esto?

1º: Cuando el Gobierno necesita fondos, en lugar de emitir dinero, emite Bonos, por los cuales debe pagar interés a los prestamistas (llamados inversores, que no son otros que los mismos bancos internacionales a través de miles de canales diferentes). Si el dinero fuera abundante y suficiente, no haría falta pedir prestamos y emitir esos pagarés llamados Bonos, que sirven para incrementar nuestra “Deuda Eterna”.
2º: Por su lado las empresas productivas de los argentinos y cualquier consumidor local, deben pagar intereses anuales por sus préstamos entre el 18% y el 35% anual, mientras las empresas multinacionales consiguen fondos a una tasa del 2% al 3%, procedimiento gracias al cual se han apoderado de grandes empresas argentinas fundidas por falta de financiamiento normal.

3º: Al haber poco dinero circulando, se disminuye el consumo, al disminuir el consumo, se restringe la demanda, al haber menos demanda, la producción no crece, o sea que no demanda nuevos puestos de trabajo, crece la pobreza y se instala la miseria con su secuencia de destrucción de mentes y cuerpos por desnutrición, drogas y violencia, comprometiendo nuestro futuro.

4º: Al mismo tiempo, las empresas multinacionales o los sectores exportadores que tienen beneficios extraordinarios llevan sus divisas al extranjero, porque consideran que nuestro sistema bancario no es confiable, recordando como los robaron al iniciarse este siglo.

QUÉ DEBEMOS HACER SI RECUPERAMOS EL CONTROL DE NUESTRO SISTEMA MONETARIO

Son pocos cambios, pero fundamentales:
1) Llevar la emisión al nivel normal del 80% de nuestro PBI, o sea que por cada peso que se emite actualmente debemos emitir 4 pesos más. Y como nuestro PBI es de algo más de 1.050.000 millones de pesos, y la emisión actual de unos 160.000 millones, para llegar al 80% del PBI, deberíamos emitir 680.000 millones de pesos adicionales. O sea triplicar los fondos destinados a desarrollar nuestra economía.

Al realizar esto todos los años se hace crecer en forma muy importante el PBI (o sea el indicador de la creación de riqueza nacional), con lo cual se puede aumentar la emisión en la misma proporción.

Esto convierte al dinero en un bien abundante, con lo cual su precio, o sea la tasa de interés, disminuirá al nivel de los países centrales. Para mantener el equilibrio es necesario que las empresas multinacionales se sigan fondeando en sus países de origen, y los sectores exportadores consigan sus fondos en los países que compran sus productos.

2) Establecer una tasa de cambio en base a la Paridad de Poder Adquisitivo (PPP por sus siglas en inglés), de acuerdo a los parámetros definidos por el Banco Mundial, con lo cual el precio aproximado de los dólares estadounidenses debería ser de 2 pesos por dólar, tal como surge del Informe de Desarrollo Humano 2009 de la ONU.

La actual devaluación del peso está instalada para que las empresas multinacionales paguen la mitad por la mano de obra y las materias primas argentinas y también permite que se afirme la alianza del sector financiero con los sectores agro-exportadores, los partidos políticos que los representan y los medios de difusión que engañan al pueblo con información falseada.

3) Instalar un mecanismo que impida que esta enorme inyección de liquidez se destine al sector especulativo, destinándola exclusivamente al sistema productivo, cuidando que este financiamiento impulse el equilibrio entre la producción, la distribución y el consumo.

La emisión de estos pesos en una Segunda Moneda Inconvertible es el mecanismo más sencillo para controlar que estos 680.000 millones se destinen a crear riqueza en el mercado interno, fomentando el consumo e impulsando la expansión inmediatamente de la producción para sustituir importaciones.

Este shock de demanda debe ser acompañado con un eficiente sistema represivo del agio y la especulación, que abra y cierre los mercados externos en la medida que alguien quiera aprovecharse de la mayor demanda sin producir más, sino simplemente aumentando los precios.
4) Esta masa monetaria de dinero inconvertible debe ser emitida y su circulación controlada por un ente financiero diferente al BCRA, o sea la Sucursal Argentina del Sistema Financiero Global. Este organismo debe ser por ejemplo el Consejo Federal de Inversiones, que es controlado por los Gobernadores de todo el país.
Esta forma de monetizar las provincias terminaría con el forcejeo de los bienes escasos que se coparticipan actualmente, generando un “Federalismo Monetario” cuyo planeamiento y control deberá quedar a cargo del Gobierno Nacional, pero la aplicación de los fondos así planificados, debe quedar en manos de cada gobierno provincial y de los municipios de todo el país, girando más fondos de acuerdo a su nivel de pobreza relativa y la cantidad de población que tenga cada provincia o municipio, las obras de infraestructura o nuevas poblaciones que necesite, de acuerdo a su solicitud en el Plan de Desarrollo.

Esta moneda inconvertible debe ser administrada por las sucursales locales del Banco de la Nación Argentina, para mantener un control eficaz sobre el uso de estos fondos, evitando los nidos de corrupción y despilfarro.

Como medidas inmediatas se debe:
1) Lanzar un aumento masivo de los sueldos en esta moneda, tanto para los organismos estatales como para las empresas privadas, a lo cual debe agregarse
a) Una disminución de la jornada laboral que obligue a tomar más personal, eliminando cualquier forma de trabajo informal.

2) Facilitar el acceso al financiamiento barato para las empresas productoras de bienes y servicios nacionales, a lo cual debe agregarse:

a) un programa masivo de obras capaces de generar puestos de trabajo inmediatos.

3) Se deben priorizar las inversiones en sistemas que generen puestos de trabajo permanentes, la creación de vivienda y el desarrollo de la infraestructura integradora de todas las regiones del país.

4) Se deben estatizar y/o entregar a instituciones de la comunidad de todos los sistemas de distribución (para impedir que generen inflación aumentando los precios ante la mayor demanda),

Con estos fondos se pueden recomprar todas las empresas de servicios públicos, retomar el control de los puertos, aeropuertos y fronteras en general,

Desarrollar y modernizar los sistemas de comunicaciones, transportes, energía y
La producción local de bienes básicos (acero, transformación alimentaria, cemento, minería, pesca, maquinaria productiva, etc.) que son recursos estratégicos que no pueden quedar en manos extranjeras o de sus personeros locales.

Debemos poner en marcha un Plan de Desarrollo Estratégico para los próximos Siete Años destinado al desarrollo productivo equilibrado de todo el territorio nacional, que:

Reagrupe las poblaciones en nuevos emplazamientos que brinden trabajo estable, viviendas, calidad de vida e infraestructura compleja,

Facilitar las migraciones internas destinadas a despoblar los actuales cinturones de pobreza de las metrópolis, ofreciendo mejor calidad de vida en los nuevos asentamientos

Reconstruir la infraestructura nacional, con empresas modernizadas y potentes capaces de desarrollar transportes, comunicaciones, energía, riego, etc. adecuados a nuestras necesidades.

Crear una organización destinada a recibir una inmigración masiva de los países sudamericanos hispanohablantes y la inmigración calificada de Europa, que buscará las oportunidades que la crisis está eliminando en los país hoy industrializados, y que deben ser insertados donde sean más útil para nuestro país, o sea en el sector de producción de bienes, servicios y conocimientos adecuados a sus capacidades. Debemos librar también la batalla demográfica, pues una población de 100 millones de argentinos prósperos nos sentará en la mesa de las grandes decisiones mundiales.

Debemos definir un Plan Ambiental que proteja nuestros recursos naturales, en especial la calidad del agua y la tierra, y un

Programa dinámico e inmediato de realización de las grandes obras postergadas, tales como el aprovechamiento integral de las cuencas de los ríos Bermejo-Pilcomayo, el control de crecientes de la cuenca del Río de la Plata, la incorporación productiva de río Salado de Buenos Aires, y debemos participar en el Plan de Unión de las cuencas de los grandes ríos suramericanos: De la Plata, Amazonas y Orinoco.

Crear una Troncal Multimodal (vial, ferroviaria, hidrovía y multiducto (energía, combustibles, agua, granos, etc.)) que recorra el país desde La Quiaca hasta Ushuaia, programada para llegar hasta el Caribe, rodeando la cordillera de los Andes por su faldeo oriental, para vincular fuertemente a todos los países hispano parlantes suramericanos con los cuales tenemos una historia liberadora en común.

Ejecutar un Programa de Desarrollo de una Industria Pesada propia e independiente (combustibles, nuclear, satelital, química pesada, industria militar, desarrollo y/o modernización de los sistemas de transporte, vanguardia cibernética, etc.)

Debemos asegurar y organizar todo el autoabastecimiento interno mediante una industria liviana simbiótica (sin residuos), e

Impulsar a la mayor parte de la producción agropecuaria hacia los cultivos y ganadería orgánica, impulsando los productos autóctonos, estableciendo estímulos que diferencien la producción por regiones y disminuyendo progresivamente la agricultura “industrial” destinada especialmente a la exportación de productos a granel, pues cada tres barcos de granos que se exportan, uno de ellos se llena con nuestros nutrientes que son un bien agotable.

Necesitamos reorganizar nuestro sistema de defensa, destinado a proteger nuestras riquezas. Las nuevas hipótesis de conflicto se deben satisfacer mediante una combinación de fuerzas disuasorias convencionales y sistemas de resistencia basados en la Guerra Asimétrica, lo que implica

Absorber sistemáticamente y de inmediato a toda la población desocupada, sobre todo a la más degradada, incorporándola a un servicio cívico-militar que les brinde salud, educación, ingresos, viviendas dignas y capacitación laboral.
Suramérica está despertando, y la Argentina y los argentinos debemos asumir la responsabilidad que nos cabe, porque somos el país más importante de este Continente. Brasil es el más grande, pero nosotros somos el país más importante, tanto por nuestra historia, como por nuestras capacidades y creatividad.


NOTA: Ante las noticias aparecidas en el diario Ámbito Financiero revelando que el Gobierno Nacional estudia la modificación de la Ley de Entidades Financieras instalada por Martínez de Hoz durante la dictadura extranjerizante y asesina del Proceso, realizamos este modesto aporte al esfuerzo destinado a recuperar nuestra independencia financiera, proceso que se iniciara con la estatización de las AFJP y que ahora cuenta con la Ley de Servicios Audiovisuales, como recurso fundamental para realizar la contraofensiva en nuestro país contra la mentira organizada por los sicarios mediáticos del Imperialismo Internacional del Dinero.
Por Walter A. Moore

“LOS CIENTÍFICOS NO PODEMOS RESIGNAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO”



“Una cosa es usar glifosato para evitar que crezcan los yuyos en las baldosas de los patios de las casas y otra es usar 200 millones de litros por año en 17 millones de hectáreas donde viven millones de personas.

El agro tóxico básico de la industria sojera produce malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas, aun en dosis muy inferiores a las utilizadas en agricultura.”






ANDRÉS CARRASCO


AUTOR DE UN ESTUDIO CONTROVERTIDO, ADVIERTE SOBRE GLIFOSATO PARA LOS HUMANOS.


Se trata del director del Laboratorio de Embriología Molecular del Conicet y la Facultad de Medicina de Buenos Aires y cuenta con una trayectoria de 30 años de investigaciones científicas.



Andrés Carrasco es el autor de un estudio que advierte sobre el potencial tóxico para los humanos de los herbicidas con glifosato.



El científico defendió su investigación y aseguró que "nada justifica el silencio cuando se trata de la salud pública".


El autor del estudio que advierte sobre el potencial tóxico para los humanos de los herbicidas con glifosato, Andrés Carrasco, defendió hoy su investigación y aseguró que "nada justifica el silencio cuando se trata de la salud pública".


Carrasco realizó una extensa investigación y alertó semanas atrás que el glifosato -componente principal de los herbicidas para la soja- puede provocar "trastornos intestinales y cardíacos, malformaciones y alteraciones neuronales" en las personas.






Se trata del director del Laboratorio de Embriología Molecular del Conicet y la Facultad de Medicina de Buenos Aires y cuenta con una trayectoria de 30 años de investigaciones científicas.


El trabajo fue realizado con experimentos en los que se utilizaron dosis hasta 1.500 veces inferiores a las usadas por productores de soja para fumigar sus plantaciones, que ya cubren 18 millones de hectáreas en la Argentina.


Afirma el informe de Carrasco que concentraciones ínfimas de glifosato respecto de las usadas en agricultura, son capaces de producir efectos negativos en la morfología del embrión e impulsan malformaciones celulares.


El estudio se hizo público y tras ello surgió una tensa polémica con las multinacionales encargadas de utilizar el químico para fabricar herbicidas que son comprados por los productores agropecuarios de toda la Argentina.


El investigador aseguró a un matutino porteño que después de exponer los resultados de su investigación sufrió amenazas anónimas, campañas de desprestigio mediáticas y presiones políticas.


"Fue una reacción violenta, desmedida y sucia", aseguró el científico y descartó que sus estudios sean parte de una campaña del Gobierno contra las patronales del campo por el conflicto que lleva más de un año en el país.

El científico denuncia que abogados de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) llegaron a su laboratorio a "exigir" los informes, "realizaron interrogatorios y tuvieron una actitud intimidatoria para con sus colaboradores".


"Creen que pueden ensuciar fácilmente treinta años de carrera. Son hipócritas, cipayos de las corporaciones, pero tienen miedo. Saben que no pueden tapar el sol con la mano. Hay pruebas científicas y, sobre todo, hay centenares de pueblos que son la prueba viva de la emergencia sanitaria", aseguró.


El propio ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, despegó el sábado al Conicet de la investigación de Carrasco al asegurar que "es simplemente la comunicación de un investigador particular y no ha sido sometido a juicio por un panel de expertos ni nada por el estilo".


Incluso, Barañao defendió la utilización de herbicidas con glifosato porque, según dijo, la Secretaría de Agricultura permitió su utilización "bajo pautas específicas sobre la base de experiencias de nivel mundial".


Pero Carrasco responde que desde el punto de vista ecotoxicológico, "lo que sucede en la Argentina es casi un experimento masivo" porque en ningún lugar del mundo hay tantas plantaciones concentradas de soja como en el país.

Asimismo, dijo que si su investigación no concuerda con las recomendaciones de la Secretaría de Agricultura "es un claro problema de ella", porque clasifica al glifosato como de baja toxicidad.


"Todo lo contrario de lo que afirman estudios diversos, que confirman la alteración de mecanismos celulares y, sobre todo, contrario a lo que padecen familias de decenas de provincias", argumentó.


El investigador reconoció que el Conicet no suscribió su investigación, pero advirtió que no lo hizo porque él no se lo pidió y aclaró: el Consejo "no tiene responsabilidad sobre mis decisiones".


Dijo además que su estudio completo estará listo "en breve", porque sólo que queda terminar con algunos ensayos para que pueda ser publicado.

"Ya confirmamos las malformaciones. Ahora estamos avanzando en conocer cuál es el mecanismo de acción, es un paso más. Aparte, extenderemos los experimentos a otros modelos de desarrollo embriológico, como aves", adelantó.

"Es cosa de locos pensar que no pasa nada", finalizó el científico del Conicet.