lunes, 3 de agosto de 2009

DIANA CONTI


…Fui a la oficina con Daniel y ni bien entré, Diana me llamó. Cuando entré a su despacho el diálogo fue más o menos así:
—Sentate. ¿Cobraste?— preguntó Diana.
—Sí, recién vengo del banco.
—Bueno, dame la plata.
—¿Cómo? ¿La plata que cobré te la tengo que dar?
—Sí, dale, apurate. Separás mil pesos y te los quedás. Ese es tu sueldo a partir de ahora. Todos los meses hacemos lo mismo: cobrás, te quedás mil pesos y me das el resto para mí
….


No sólo apretaría jueces, sino se quedaba con el sueldo de sus empleados, hay una denuncia penal...

Una de las cosas que mas asusta al Kirchnerismo no es tanto los superpoderes, sino el consejo de la magistratura. Una persona que presionaría casi sin escrúpulos a magistrados , es la defensora de la “calidad de la Justicia”.


En Septiembre de 2008 la Dra Conti... :
El Consejo de la Magistratura –con mayoría de kirchneristas– anuló el miércoles 10 de septiembre de 2008 , el concurso realizado en 2005 para seleccionar a los jueces destinados a cubrir las tres vacantes del fuero federal de la Capital –por donde pasan las principales causas de corrupción, narcotráfico y derechos humanos– y desató un vendaval de críticas. Dirigentes de la oposición y especialistas en materia de justicia aseguraron que se trata de una anulación “irregular” y que es una prueba más de la influencia del Poder Ejecutivo sobre el Poder Judicial, ya que los concursos habían sido ganados por candidatos sin relación con el kirchnerismo.


La decisión de suspender el concurso 140 fue impulsada por la consejera y diputada kirchnerista Diana Conti, y acabó con un proceso de más de tres años en el que incluso un consejo de técnicos compuesto por los juristas Julio Maier, Carlos Lascano y Gustavo Mitchell había aprobado las calificaciones del jurado y negado la existencia de arbitrariedades, una de las excusas por las que los K venían pidiendo su anulación.

TEXTO DE LA DENUNCIA :
PROMUEVE QUERELLA


Señor Juez:
BRUNO BIMBI, por mi propio derecho, con domicilio real en Barrio Nuñez, torre 4 piso 7 departamento B, partido de Avellaneda, provincia de Buenos Aires; con el patrocinio letrado del Dr. Mariano Eduardo Becerra, (Tº 86 Fº 103 CPACF, CUIT 20-24114252-4, Caja Provisional Abogados Pcia. de Buenos Aires, legajo 076726-6*03), constituyendo domicilio procesal en Teodoro García 2335, 2º, “A” Capital Federal, a V.S. me presento y respetuosamente digo:

I. OBJETO
Que en legal tiempo y forma vengo a promover querella por el delito de extorsión (art. 168 del código Penal) contra la Senadora Nacional DIANA BEATRIZ CONTI, con base en los hechos que seguidamente se exponen.

II. HECHOS
En el mes de julio de 2004 comencé a trabajar como asesor legislativo y “Jefe de Prensa” de la Senadora Nacional Dra. Diana Beatriz Conti.
En la primera entrevista que tuve con la Senadora en su despacho, me dio las indicaciones acerca de las tareas que iba a desempeñar, y la remuneración que iba a percibir por ello. De esta manera, me señaló específicamente que sería el Jefe de Prensa, tarea para la cual debía concurrir dos veces a la semana, debiendo estar presente siempre los días miércoles cuando se realizara la sesión del H. Senado de la Nación, y algún otro día de la semana a convenir para confeccionar las gacetillas de prensa. Me sugirió también la adquisición de un teléfono celular, a fin de estar accesible en todo momento para que ella pudiera comunicarse conmigo y para que los medios de prensa pudieran ubicarme. Con respecto a mi sueldo, me dijo que me iba a pagar $ 700 (setecientos pesos) por mes, y que el pago sería “en negro”.
A los pocos días de trabajar con la Senadora, producto de la naturaleza y características de mis funciones, comencé a ir al despacho diariamente, y en las primeras semanas ya mi horario terminó siendo bastante más amplio que el que la Senadora me había sugerido al principio. Además, fui tomando algunas otras tareas ajenas a la función que en un principio habíamos convenido con la senadora, colaborando de esta manera con otros compañeros de trabajo en distintos temas y respondiendo a los pedidos de la doctora Conti.
Entre otras cosas, fui el autor del proyecto de ley de despenalización de la tenencia de drogas para consumo personal (articulado y fundamentos íntegros) presentado por la doctora Conti, proyecto que fue uno de los dos ejes principales del trabajo legislativo de la senadora durante el año 2004. Por ese proyecto de mi autoría la senadora tuvo una amplia exposición en los medios masivos de comunicación, y yo redacté todas las notas de opinión que salieron publicadas en la prensa escrita con su firma. También como jefe de prensa me ocupé de conseguir reportajes de la senadora en diferentes medios por ese tema. Además, por este proyecto la senadora fue invitada a diversos congresos y foros como expositora.
Respecto del otro eje principal de trabajo de la senadora durante 2004, el proyecto de ley nacional de unión civil, yo fui el responsable dentro de su equipo de la relación y la coordinación del trabajo con la Comunidad Homosexual Argentina. Acordamos con la CHA que la senadora fuera la firmante del proyecto de ley nacional de unión civil que fue elaborado por la doctora Graciela Medina a pedido de dicha institución. En el mes de noviembre, fui responsable junto con el secretario de la CHA, Marcelo Suntheim, de la organización de la presentación del libro “Adopción, la caída del prejuicio”, realizado en el salón Azul del Senado de la Nación, al que concurrieron más de seiscientas personas que aplaudieron el discurso que pronunció la senadora, que yo había redactado íntegramente. Mi trabajo en la organización de ese evento me valió la felicitación pública de autoridades de la CHA en el mismo, y la posterior felicitación de la senadora.
Además de ello, participé activamente de muchísimas otras actividades propias y ajenas a mi función de “Jefe de Prensa”, para lo cual necesité trabajar todos los días en un amplio horario. Por ejemplo, representé a la senadora en la Mesa de Diálogo Político de la Provincia de Buenos Aires, por lo que debía concurrir semanalmente a reuniones en la sede de la gobernación, en la ciudad de La Plata.
En todo momento la Senadora me transmitió su absoluta satisfacción con mi trabajo y nunca puso en evidencia motivo alguno de disconformidad por fuera de los hechos que en esta acción pretendo probar.
En el mes de agosto o septiembre de 2004, Diana Conti me dijo que iba a registrar mi relación laboral, sin dar ningún tipo de detalle en cuanto a mi remuneración, con las siguientes palabras: “Te quiero avisar que te voy a nombrar en blanco, así que va a haber un cambio en tu sueldo, para bien”. Me indicó que hablara con Pablo Iglesias o Federico López que eran los que se encargaban de la parte administrativa del despacho, para que me explicaran los trámites que tenía que hacer.
Luego de realizar los correspondientes trámites, en la Dirección de Personal del Honorable Senado me notificaron que mi designación sería a partir del 1º de septiembre, con la categoría A-3, y que cobraría la suma de $ 1.810 (pesos mil ochocientos diez). Debí firmar un acta en la dirección de Personal del H.S.N. donde constaba la cifra de mi remuneración en bruto, la que haciéndole los descuentos correspondientes (obra social, aportes jubilatorios, etc) daba esa cifra.
En el mes de noviembre llegaron los recibos de sueldo a la oficina. Pablo Iglesias me hizo entrega de mi recibo para que lo firmara de conformidad. En dicho recibo, número de orden 2543, constaba que debía percibir la suma de $ 5.429 (pesos cinco mil cuatrocientos veintinueve), correspondientes a los meses de septiembre, octubre y noviembre, liquidados en forma conjunta.
Al enterarme del monto total que iba a cobrar, comencé a planificar el pago de deudas contraídas durante el periodo en que estuve desempleado y la solución de problemas personales que arrastraba de esos seis meses en los que estuve sin trabajo. Entre otras cosas, me comuniqué con el Banco Credicoop a fin de saldar una deuda que tenía por una tarjeta de crédito Cabal. Me atendió si mal no recuerdo una mujer de nombre Marcela, quien me informó que sin calcular intereses la deuda era de $ 750 (pesos setecientos cincuenta) y que si pagaba la totalidad en efectivo en un solo pago, teniendo en cuenta que le informé que iba a cobrar un retroactivo que me permitiría hacerlo, no me cobrarían intereses. También avisé a amigos a los que les debía dinero que les iba a pagar, y le ofrecí a otro (Emiliano Ramirez) que estaba en graves problemas económicos prestarle entre 1.000 y 2.000 pesos.
Por otra parte, y teniendo en cuenta que a partir de entonces comenzaría a cobrar $ 1.800 (pesos mil ochocientos) al mes, comencé a averiguar precios de departamentos en alquiler para irme a vivir solo; empecé a prepararme para rendir un examen que tengo pendiente en la facultad ya que con ese sueldo podría pagar nuevamente las cuotas del lugar donde estudiaba (Nueva Escuela de Diseño y Comunicación) y había tenido que dejar por falta de dinero para solventar la carrera; y también empecé a trabajar junto con dos amigos en un proyecto para armar una revista, para cuyos primeros números pensaba invertir de mi bolsillo parte de los costos de imprenta.
En los primeros días de diciembre, concurro a la oficina y me avisan que está mi cheque a disposición. Como aún no tenía mi cuenta bancaria abierta, este primer pago me lo harían mediante un cheque. El cheque, el cual retiré de Tesorería del Senado, como decía el recibo, era por la suma de $ 5.429 (pesos cinco mil cuatrocientos veintinueve). Cuando regreso con el cheque viene a mi oficina Federico López y me dice que debo ir al banco a cobrarlo, retirar de allí $700 (setecientos pesos) y entregarle el resto a Diana Conti; que Daniel Frabotta, otro de los empleados del despacho, me va a acompañar. Ante esa orden me quedé helado. No entendía nada. Daniel me acompañó al Banco Nación, a la sucursal que está cerca del Congreso, sobre Av. Callao. Prácticamente no hablamos una palabra, y Daniel notó mi preocupación y asombro por lo que estaba sucediendo. Fui a la oficina con Daniel y ni bien entré, Diana me llamó. Cuando entré a su despacho el diálogo fue más o menos así: —Sentate. ¿Cobraste?— preguntó Diana. —Sí, recién vengo del banco. —Bueno, dame la plata. —¿Cómo? ¿La plata que cobré te la tengo que dar? —Sí, dale, apurate. Separás mil pesos y te los quedás. Ese es tu sueldo a partir de ahora. Todos los meses hacemos lo mismo: cobrás, te quedás mil pesos y me das el resto para mí. —¿Pero entonces te tengo que dar los otros cuatro mil cuatrocientos?— volví a preguntarle yo. —Sí, dale, apurate.— me dijo, y mientas yo contaba unas monedas de un peso que me habían dado en el banco como parte del pago me dice: —no, las monedas te las podés quedar. Ni bien terminó de guardar el dinero me dijo «Listo» y me miró con una expresión que me indicaba que ya me podía ir. Cuando estaba saliendo de la oficina, me mira y me pregunta “¿Pasa algo?”, y yo antes de perder el control y terminar insultándola preferí decirle que no e irme a mi oficina. Es decir, para que quede claro: de los $5.400 que cobré, que eran parte de MI SUELDO, a mí me dejó $1.000 y los restantes $4.400 pesos se los quedó Diana Conti.
Salí de la oficina un rato después y estuve varias horas caminando por la calle pensando qué hacer. A la noche me encontré con Emiliano, el amigo al que le había prometido prestarle dinero, y le conté todo. Estaba en ese momento presente también otra amiga mía, Carolina Fiscardi. En los días siguientes lo hablé con otras personas cercanas.
Lógicamente no pagué mi deuda con el banco, ni las deudas con mis amigos, ni seguí buscando departamento para irme a vivir solo, ni me inscribí en la facultad, ni pude concretar aún el proyecto de la revista, ni le pude prestar dinero a Emiliano, ni ninguna de las cosas que había pensado hacer con mi sueldo.
En los días siguientes, en la oficina algunas personas notaron que me pasaba algo. Lidia Pichione, una asesora de Diana, me insistió que le contara qué pasaba, y le dije que era un problema personal, de mi casa, que no tenía nada que ver con la oficina.
Con Daniel y Federico un día salimos juntos de la oficina y les dije la verdad, y les conté todo lo que había pasado. Luego fui a un maxiquiosco cerca del Congreso con Daniel Frabotta y nos quedamos en su interior (que tiene una especie de bar) hasta cerca de las tres de la mañana conversando sobre el tema y yo le dije lo mal que me sentía por lo que Diana Conti me había hecho.
Desde ese momento la relación con la Senadora, que hasta entonces era muy buena, pasó a ser distante. Sin embargo, yo continué con mi trabajo como hasta ese momento, con la misma dedicación y esfuerzo de siempre.
Unas semanas después, se liquidaron los aguinaldos y llegaron a la oficina los recibos. Como mi designación era a partir del 1º de septiembre, me correspondía un proporcional, que según mi recibo de haberes ascendía a $605 (pesos seiscientos cinco).
Quizás porque aún no había terminado de asimilar lo que había pasado con el sueldo, ni se me pasó por la cabeza la posibilidad de que la Senadora me sacara también parte del aguinaldo.
El día que depositaron el aguinaldo, Pablo Iglesias me informa que tenía que ir al Banco Nación, a la sucursal de Luis Sáenz Peña, a retirar mi tarjeta Maestro y cobrar el aguinaldo por ventanilla. Fui al banco, retiré la tarjeta, y extraje por ventanilla si mal no recuerdo $200 (pesos doscientos).
Cuando vuelvo a la oficina, Pablo me dice que tengo que darle $400 (pesos cuatrocientos) “para Diana”.
Otra vez me agarró por sorpresa. Me enojé, y le dije, que no se los pensaba dar. Me dijo que si no se los daba Diana se iba a enojar conmigo, y me iba a dejar sin trabajo. “Te va a echar a la mierda si no nos das la guita”, me dijo. La conversación fue en una parte de la oficina que está abierta, así que los demás presentes podían escuchar.
Le contesté que esta situación era totalmente injusta, que tanto el dinero anterior como éste era de mi propiedad y que no pensaba dárselo.
En ese momento intervino en la conversación Federico López, que estaba en la otra parte de la oficina pero había escuchado todo, y lo llamó a Pablo para decirle que se estaba equivocando, que no eran cuatrocientos lo que le tenía que dar. “Diana le dejó mil pesos del sueldo, y él está cobrando un proporcional del aguinaldo, de 605 pesos. Si hacés la relación de acuerdo a lo que le deja del sueldo, lo que corresponde que ponga del aguinaldo es menos”, le dijo, y calculó que lo que tenía que darle a Diana eran algo más de doscientos o trescientos pesos, y que el resto era para mí.
Todos esos cálculos sobre mi dinero me enojaron más y entonces me paré, agarré mis cosas, saludé a todos y me fui.
Al siguiente día laboral, cuando llegué a la oficina me llamó Federico para hablar conmigo. Tuve una conversación a solas con él en la que le conté cómo me sentía y le dije que necesitaba el trabajo y por eso le iba a dar la plata, pero que me sentía totalmente humillado por la situación que me estaba haciendo pasar Diana Conti. Le dije que no renunciaba porque necesitaba el trabajo, pero que esta situación era inédita para mí y no podía soportarla. Federico me dijo que si Diana se enteraba que no le había dado la plata a Pablo iba a tener serios problemas y me aseguró que él personalmente no se lo diría: “le voy a decir que el otro día aún no habías podido cobrar, pero espero que nadie le cuente lo que pasó, por tu bien”. Le dí el dinero a Federico y él me aconsejó que hablara yo con la Senadora si esta situación me ponía tan mal.
Tuve pocas oportunidades de hablar con la Senadora porque se acercaba fin de año y por lo tanto se estaba haciendo todo lo que no se podría hacer después del 31 de diciembre, y además porque Diana Conti me trataba con una enorme distancia y frialdad, no me daba espacio para hablar. De hecho en la última sesión del año se votaba un proyecto suyo modificando la ley antidiscriminatoria sobre el que yo había tenido que hacerle un informe de las reuniones mantenidas con las organizaciones que lo promovían, docentes de la UBA que dictaminaron y autoridades de la Comisión parlamentaria, pero no pude reunirme con ella porque no me atendió y le hice llegar el informe escrito por otra persona del despacho.
Antes de todos estos acontecimientos, mi relación con ella había llegado a ser muy buena en poco tiempo. Ella estaba muy conforme con mi trabajo y me lo hacía notar. Además, me trataba con mucha confianza y aprecio. Hasta el día de mi despido la Senadora jamás me reprochó que yo hiciera mal mi trabajo, que no cumpliera sus expectativas, que no actuara con responsabilidad o que hubiese cometido errores de gravedad o desobedecido o malinterpretado sus indicaciones. No parecía, reitero, hasta el día de mi despido que existiera razón alguna para que yo fuera despedido, salvo los hechos que se relatan en presente querella.
El último día de trabajo, la Senadora organizó una cena de fin de año, y nos comunicó que el despacho estaría cerrado durante el mes de enero. Esa cena no era el momento para manifestarle nuevamente mi disconformidad por lo sucedido con mi aguinaldo.
Unos días después la llamé al celular para pedirle que quería hablar a solas con ella. Me contestó, cortante, que ella no estaba trabajando y que no tenía ganas de hablar de nada, que después de las vacaciones hablaríamos.
Durante el mes de enero yo no tenía posibilidades de tomarme vacaciones, porque como ella me había extraído casi todo lo que había cobrado de sueldo y la mitad del aguinaldo, no me quedaba resto para irme a ningún lado.
El sueldo, por un error administrativo del Senado, no me lo depositaron en fecha. Me comuniqué con Pablo y con Daniel, luego hablé con personal del Senado, y finalmente me extendieron un cheque por $1810 (pesos mil ochocientos diez) de los cuales extraje por ventanilla del Banco Nación $100 (pesos cien) y deposité el resto en mi cuenta. Esto fue el 7 de enero.
Avisé a Pablo que había cobrado, sin hacerle referencia a la exigencia monetaria mensual de la Senadora. Él no me dijo esta vez nada acerca de darle dinero. Supuse que Conti habría decidido luego de mi reacción la última vez, no pedírmelo más. O bien que me lo pediría luego ella personalmente. En tal caso hablaríamos del tema.
Cerca de fin de mes, me ofrecieron un trabajo de diseño gráfico (siempre realizo esos trabajos free-lance) para hacer en esos días, a cambio de los pasajes ida y vuelta y la estadía en el hotel para participar del Foro Social Mundial 2005 que se realizaría en la ciudad de Porto Alegre, Brasil. Me comuniqué entonces con Pablo y luego con Daniel, por e-mail, para avisarles que me iba de viaje, y pedirles que si podían ubicarla a Diana Conti le consultaran si, luego del 31 de enero, podía quedarme una semana o diez días más. Recuerdo que estando ya en Porto Alegre, me comuniqué con Daniel mediante el programa de mensajería instantánea de Microsoft (MSN Messenger) en varias oportunidades, para pedirle que le consultara a Diana si podía quedarme más tiempo de vacaciones, ya que tenía esta posibilidad de viajar a Cabo Frío, a la casa de la tía de un amigo personal (brasilero, residente en Buenos Aires) que estaba allí de vacaciones. Era una posibilidad de tomarme vacaciones allí sin gastos de hotel porque estaría en una casa de familia. Le dije que le consulte y le diga de mi parte que luego cuando volviera recuperaría los días perdidos con un mayor horario o como ella me pidiera. Daniel me contestó que me quedara tranquilo, que Diana decía que no había problemas. Le dije entonces que me mantendría comunicado y que ante cualquier circunstancia por la que fuera necesario que regresara con urgencia, me avisaran vía mail y yo regresaba en el acto.
Durante el tiempo que estuve en Brasil, hasta el 14 de febrero cuando tomé el micro de regreso a Buenos Aires, me comunicaba con la oficina día por medio mediante el mensajero de Microsoft. Casi siempre con el que hablaba era con Daniel, y siempre le insistía con que consultara a Diana si era necesario que vuelva, y él siempre me contestaba que me quede tranquilo, que “acá no pasa nada” y que dice Diana que está todo bien.
El 16 de febrero a las 7.30 llegué a Buenos Aires y alrededor del mediodía regresé a la oficina. Al llegar, Daniel me comentó que había viajado al sur del país y que Federico había estado en Bariloche, y que también se había tomado casi el mismo periodo de vacaciones que yo. Ese día estaba decidido a hablar con la Senadora sobre el lamentable hecho ocurrido en diciembre. Pero no tuve oportunidad de decirle nada, ya que la Senadora salió de su despacho, me miró con indiferencia y me dijo “Hola, te dí de baja, no tenés más trabajo”. Sólo dijo eso friamente y se metió en su oficina.
Pensé que me estaba haciendo una broma. Intenté hablar con ella y no quiso. Me dijo que el haberme despedido era algo que la “afectaba emocionalmente” y que no quería por lo tanto pasar un mal momento hablándolo conmigo. Intenté que me explicara por qué y me dijo que era porque yo me había tomado más días de vacaciones que los que ella me había dado. Le dije que eso no era así, que ella me había autorizado y que yo me comunicaba día por medio con la oficina para preguntar si tenía que volver, y le pedí por favor que lo reconsiderara ya que necesitaba el trabajo. Me contestó que no le importaba si me había autorizado o no, y que su última palabra era que no tenía nada que hablar conmigo y que “ya puse a otra persona en tu lugar”.
Inmediatamente entendí los motivos por los que me había quedado sin trabajo: por manifestar mi desacuerdo con que la senadora me extrajera mensualmente un porcentaje de mi sueldo. Era evidente que no aceptar “las reglas de juego” me había hecho perder la confianza de la senadora. Me dirigí a donde estaba Daniel para pedirle explicaciones y preguntarle por qué no me había dicho nada, por qué cuando yo le preguntaba desde Brasil me decía que Diana decía que me tomara los días que necesitara que estaba todo bien y que “acá no pasa nada”. Me contestó que él me respondía lo que Diana decía, que él no tenía idea de que Diana ya me había despedido mientras yo aún estaba de viaje, y que se enteró en los días previos a mi regreso y no quiso decirme nada para no arruinarme los últimos días de mis vacaciones y el viaje de regreso. Me dijo que él se sentía muy mal y que al principio se había sentido culpable por la situación pero que tanto Federico como Pablo le habían explicado que lo de las vacaciones era una excusa pero que ella me echaba por otros motivos y ya lo tenía decidido desde antes. Que nada que yo hubiera hecho lo habría impedido y que Diana era así. Le pregunté cuál era el motivo y me dijo “y… yo creo que … está lo del sueldo”.
Salí de ahí, fui a saludar a Federico y cuando me estaba yendo me dijo que él estaba absolutamente seguro de que mi despido era algo que Diana ya tenía decidido, que lo de las vacaciones fue la excusa perfecta: “cuando pediste más días le vino perfecto para tener una excusa”… y me repitió que él pensaba que el tema “de la plata” había sido importante.
Por último, y como la Senadora no quiso hablar conmigo le escribí un email diciéndole que yo sabía que me echaba por ese motivo. Nunca me respondió.
Con posterioridad a estos hechos, intenté convencer en buenos términos a la senadora que me devolviera el dinero que me había robado. En una oportunidad lo conversé con Federico López en el café “Grace”, ubicado en la misma cuadra de la oficina, sobre H. Yrigoyen, y luego le hice llegar ese pedido por e-mail a Conti. Nunca quiso responderme ni aceptó tener una conversación conmigo.
Luego la senadora cambió en un memo la fecha de mi baja, haciéndola retroactiva, por lo cual el Senado no me abonó la liquidación final y me exigió por telegrama la devolución de parte del dinero percibido en concepto de bonificación no retributiva del mes de febrero.
También luego me enteré que antes de despedirme, todo mientras yo estaba de vacaciones, la senadora me bajó la categoría de la A-3 a la A-6, de modo tal que al hacerme la liquidación final la calcularían sobre un sueldo inferior. Cuando en los primeros días de febrero busqué en el sitio web del Banco Nación el depósito de mi sueldo, estando en Brasil, me encontré con que sólo que habían depositado $600, en vez de $1.800. Me comuniqué con la oficina y Daniel, luego de consultar con Pablo, me dijo que me quedara tranquilo, que era un problema administrativo, que “no pasa nada” y que “cuando vuelvas de tus vacaciones te explicamos”. La verdad era que me estaban aplicando retroactivamente un descuento por el cambio de categoría. Luego de eso, la senadora hizo el despido retroactivo al 31 de enero, motivo por el cual el H.S.N. me termina mandando un telegrama donde me exige la devolución de $150 de mi último cobro.

Hasta ese momento, había dudado si realizar la denuncia porque sabía que corría un riesgo al denunciar a una persona poderosa, con un cargo institucional importante. Muchos amigos me dijeron que tenga cuidado. Sin embargo, luego de meditarlo y también asqueado ante todo lo sucedido, decidí como primer paso presentar una denuncia administrativa por escrito en el H. Senado de la Nación. Por esta denuncia, se ha abierto un expediente interno (sumario), Expte. Adm. SA-973/05. El día 12/05/2005 fui citado a declarar por la instructora del sumario, Dra. Carolina Martínez Garbino, Subdirectora de Sumarios, Dirección Gral. de Asuntos Jurídicos del H.S.N. En mi declaración ratifiqué la denuncia.

III. CONFIGURACION DELICTUAL.
Como bien es sabido por la doctrina y la jurisprudencia, la esencia misma de la extorsión reside en que el extorsionador emplea una coacción moral contra la víctima para obtener de ella, en forma ilícita, un beneficio patrimonial. En este caso, la Senadora empleó la nombrada coacción moral contra mi persona al exigirme la entrega del dinero, correspondiente a mi salario, en forma intempestiva, imperativa, y aprovechándose también de mi extrema necesidad de trabajar para poder mantener mi hogar y cubrir mis necesidades básicas, así como de la desigualdad de poder en los términos de la relación laboral que nos unía y por el cargo institucional que ella ocupa. Es evidente, luego de los relatos descriptos ut supra, que tuve una voluntad contraria a la exigencia de la Senadora, la cual manifesté e hice pública dentro del despacho, lo cual ocasionó mi despido. En este sentido, es dable destacar lo que expresa Moinario en cuanto a que este delito consiste en la obtención injusta de un beneficio pecuniario en perjuicio de la víctima y mediante la coacción moral que se ejerce sobre la voluntad de esta última (Molinario, A.J., Derecho Penal; clases del curso de 1935 compiladas por Roberto Albarracín, 1937, pag. 86).
Otros autores se han referido a este tipo de delito. Así González Roura manifestó que “La extorsión consiste en procurarse indebidamente una ventaja patrimonial, con perjuicio de otro; colocando a la víctima ante un dilema, uno de cuyos términos es el perjuicio patrimonial que ella o un tercero ha de sufrir y el otro, el daño que, en caso contrario, a ella o a una persona de su familia, ha de deparársele” (González Roura, Derecho Penal, T III, pág. 236). Carrara, por su parte, ha dicho que “La extorsión se produce cuando el ladrón, en vez de tomarla por sí obliga al poseedor a darle la cosa”.

IV. PETITORIO.
Por todo lo expuesto a V.S. solicito:
1) Me tenga por presentado el legal forma, por parte querellante y por constituido el domicilio en el lugar precedentemente indicado; y
2) Ordene la ratificación de la presente querella y, previo requerimiento fiscal, disponga la instrucción del correspondiente sumario.
3) Se convoque a la querellada a prestar declaración indagatoria (art. 294 del Cod. Procesal)..
Tenga V.S. lo expuesto y provea de conformidad, que


SERA JUSTICIA

domingo, 2 de agosto de 2009

DISCULPEN LA MOLESTIA


Quiero compartir algunas preguntas, moscas que me zumban en la cabeza.

Eduardo Galeano




¿Es justa la justicia? ¿Está parada sobre sus pies la justicia del mundo al revés?
El zapatista de Irak, el que arrojó los zapatazos contra Bush, fue condenado a tres años de cárcel. ¿No merecía, más bien, una condecoración?

¿Quién es el terrorista? ¿El zapatista o el zapateado? ¿No es culpable de terrorismo el serial killer que mintiendo inventó la guerra de Irak, asesinó a un gentío y legalizó la tortura y mandó aplicarla?

¿Son culpables los pobladores de Atenco, en México, o los indígenas mapuches de Chile, o los kekchíes de Guatemala, o los campesinos sin tierra de Brasil, acusados todos de terrorismo por defender su derecho a la tierra? Si sagrada es la tierra, aunque la ley no lo diga, ¿no son sagrados, también, quienes la defienden?

Según la revista Foreign Policy, Somalia es el lugar más peligroso de todos. Pero, ¿quiénes son los piratas? ¿Los muertos de hambre que asaltan barcos o los especuladores de Wall Street, que llevan años asaltando el mundo y ahora reciben multimillonarias recompensas por sus afanes?

¿Por qué el mundo premia a quienes lo desvalijan?

¿Por qué la justicia es ciega de un solo ojo? Wal Mart, la empresa más poderosa de todas, prohíbe los sindicatos. McDonald’s, también. ¿Por qué estas empresas violan, con delincuente impunidad, la ley internacional? ¿Será porque en el mundo de nuestro tiempo el trabajo vale menos que la basura y menos todavía valen los derechos de los trabajadores?

¿Quiénes son los justos y quiénes los injustos? Si la justicia internacional de veras existe, ¿por qué nunca juzga a los poderosos? No van presos los autores de las más feroces carnicerías. ¿Será porque son ellos quienes tienen las llaves de las cárceles?

¿Por qué son intocables las cinco potencias que tienen derecho de veto en las Naciones Unidas? ¿Ese derecho tiene origen divino? ¿Velan por la paz los que hacen el negocio de la guerra? ¿Es justo que la paz mundial esté a cargo de las cinco potencias que son las principales productoras de armas? Sin despreciar a los narcotraficantes, ¿no es éste también un caso de “crimen organizado”?

Pero no demandan castigo contra los amos del mundo los clamores de quienes exigen, en todas partes, la pena de muerte. Faltaba más. Los clamores claman contra los asesinos que usan navajas, no contra los que usan misiles.

Y uno se pregunta: ya que esos justicieros están tan locos de ganas de matar, ¿por qué no exigen la pena de muerte contra la injusticia social? ¿Es justo un mundo que cada minuto destina tres millones de dólares a los gastos militares, mientras cada minuto mueren quince niños por hambre o enfermedad curable? ¿Contra quién se arma, hasta los dientes, la llamada comunidad internacional? ¿Contra la pobreza o contra los pobres?

¿Por qué los fervorosos de la pena capital no exigen la pena de muerte contra los valores de la sociedad de consumo, que cotidianamente atentan contra la seguridad pública? ¿O acaso no invita al crimen el bombardeo de la publicidad que aturde a millones y millones de jóvenes desempleados, o mal pagados, repitiéndoles noche y día que ser es tener, tener un automóvil, tener zapatos de marca, tener, tener, y quien no tiene, no es?

¿Y por qué no se implanta la pena de muerte contra la muerte? El mundo está organizado al servicio de la muerte. ¿O no fabrica muerte la industria militar, que devora la mayor parte de nuestros recursos y buena parte de nuestras energías? Los amos del mundo sólo condenan la violencia cuando la ejercen otros. Y este monopolio de la violencia se traduce en un hecho inexplicable para los extraterrestres, y también insoportable para los terrestres que todavía queremos, contra toda evidencia, sobrevivir: los humanos somos los únicos animales especializados en el exterminio mutuo, y hemos desarrollado una tecnología de la destrucción que está aniquilando, de paso, al planeta y a todos sus habitantes.

Esa tecnología se alimenta del miedo. Es el miedo quien fabrica los enemigos que justifican el derroche militar y policial. Y en tren de implantar la pena de muerte, ¿qué tal si condenamos a muerte al miedo? ¿No sería sano acabar con esta dictadura universal de los asustadores profesionales? Los sembradores de pánicos nos condenan a la soledad, nos prohíben la solidaridad: sálvese quien pueda, aplastaos los unos a los otros, el prójimo es siempre un peligro que acecha, ojo, mucho cuidado, éste te robará, aquél te violará, ese cochecito de bebé esconde una bomba musulmana y si esa mujer te mira, esa vecina de aspecto inocente, es seguro que te contagia la peste porcina.

En el mundo al revés, dan miedo hasta los más elementales actos de justicia y sentido común. Cuando el presidente Evo Morales inició la refundación de Bolivia, para que este país de mayoría indígena dejara de tener vergüenza de mirarse al espejo, provocó pánico. Este desafío era catastrófico desde el punto de vista del orden racista tradicional, que decía ser el único orden posible: Evo era, traía el caos y la violencia, y por su culpa la unidad nacional iba a estallar, rota en pedazos. Y cuando el presidente ecuatoriano Correa anunció que se negaba a pagar las deudas no legítimas, la noticia produjo terror en el mundo financiero y el Ecuador fue amenazado con terribles castigos, por estar dando tan mal ejemplo. Si las dictaduras militares y los políticos ladrones han sido siempre mimados por la banca internacional, ¿no nos hemos acostumbrado ya a aceptar como fatalidad del destino que el pueblo pague el garrote que lo golpea y la codicia que lo saquea?

Pero, ¿será que han sido divorciados para siempre jamás el sentido común y la justicia?

¿No nacieron para caminar juntos, bien pegaditos, el sentido común y la justicia?
¿No es de sentido común, y también de justicia, ese lema de las feministas que dicen que si nosotros, los machos, quedáramos embarazados, el aborto sería libre? ¿Por qué no se legaliza el derecho al aborto? ¿Será porque entonces dejaría de ser el privilegio de las mujeres que pueden pagarlo y de los médicos que pueden cobrarlo?

Lo mismo ocurre con otro escandaloso caso de negación de la justicia y el sentido común: ¿por qué no se legaliza la droga? ¿Acaso no es, como el aborto, un tema de salud pública? Y el país que más drogadictos contiene, ¿qué autoridad moral tiene para condenar a quienes abastecen su demanda? ¿Y por qué los grandes medios de comunicación, tan consagrados a la guerra contra el flagelo de la droga, jamás dicen que proviene de Afganistán casi toda la heroína que se consume en el mundo? ¿Quién manda en Afganistán? ¿No es ese un país militarmente ocupado por el mesiánico país que se atribuye la misión de salvarnos a todos?

¿Por qué no se legalizan las drogas de una buena vez? ¿No será porque brindan el mejor pretexto para las invasiones militares, además de brindar las más jugosas ganancias a los grandes bancos que en las noches trabajan como lavanderías?

Ahora el mundo está triste porque se venden menos autos. Una de las consecuencias de la crisis mundial es la caída de la próspera industria del automóvil. Si tuviéramos algún resto de sentido común, y alguito de sentido de la justicia ¿no tendríamos que celebrar esa buena noticia? ¿O acaso la disminución de los automóviles no es una buena noticia, desde el punto de vista de la naturaleza, que estará un poquito menos envenenada, y de los peatones, que morirán un poquito menos?

Según Lewis Carroll, la Reina explicó a Alicia cómo funciona la justicia en el país de las maravillas:

–Ahí lo tienes –dijo la Reina–. Está encerrado en la cárcel, cumpliendo su condena; pero el juicio no empezará hasta el próximo miércoles. Y por supuesto, el crimen será cometido al final.

En El Salvador, el arzobispo Oscar Arnulfo Romero comprobó que la justicia, como la serpiente, sólo muerde a los descalzos. El murió a balazos, por denunciar que en su país los descalzos nacían de antemano condenados, por delito de nacimiento.

El resultado de las recientes elecciones en El Salvador, ¿no es de alguna manera un homenaje? ¿Un homenaje al arzobispo Romero y a los miles que como él murieron luchando por una justicia justa en el reino de la injusticia?

A veces terminan mal las historias de la Historia; pero ella, la Historia, no termina. Cuando dice adiós, dice hasta luego.

MONTONEROS SE REAGRUPA Y V UELVE CON UNA REVISTA



Ahora los (¿ex?) montoneros creen que es momento de “proyectar” sus “experiencias”, adquiridas en los grises años de plomo, “hacia la realidad del país y del mundo”. Así lo manifiestan un grupo de ex líderes de la organización guerrillera que acaba de lanzar al mercado editorial la revista Repensar.

El montonero Carlos Suárez es el editor responsable de la flamante revista que ya se encuentra en los kioscos. Entre las firmas reclutadas para el proyecto se encuentran diferentes ex integrantes de la organización que aportó al fondo sonoro de finales de los años 70 y principios de los 80. Los principales columnistas son ni más ni menos que Mario Firmenich, ex jefe de Montoneros, y Roberto Cirilo Perdía, el número dos de la agrupación armada.

“No hay una razón específica”, asegura Suárez cuando PERFIL le pregunta sobre el reencuentro de los principales cuadros de Montoneros en una revista. Entre otras explicaciones, el editor de Repensar dijo que “había un vacío en cuanto a dar respuesta a una serie de hechos. Salimos para dar nuestra visión sobre los grandes temas estratégicos”.

Repensar es la antítesis de la revista B1 (Vitamina para la Memoria de la Guerra de los 70), capitaneada por el ex mayor Pedro Rafael Mercado, marido de Cecilia Pando, una publicación mensual que reivindica la última dictadura militar que dejó miles de muertos y desaparecidos. Ambas publicaciones son el resultado de la “onda setentista” que imprimió la gestión kirchnerista.

Suárez cree que en el país y en la región “hay un reflujo del neoliberalismo con formas democráticas” y en ese contexto “hay un marco de efervescencia”, pero aclaró que desde este grupo no se pretende “crear una nueva organización o retomarla”. Aunque, con cierta ironía, dijo: “Por ahí, la historia tiene sus vueltas, y de acá a seis meses hay 100 mil tipos que reclaman que volvamos a la organización”.

“A 39 años del surgimiento de la Organización Montoneros, cuyos orígenes están enraizados con la gesta de las montoneras federales y el Movimiento Peronista, un conjunto de militantes que participan de las luchas populares desde 1970 a la actualidad, han coincidido en la oportunidad de dar a conocer la revista Repensar – Visión y proyección de la experiencia montonera”, se lee en el primer párrafo del editorial del primer número de la revista.

El Consejo Editorial coincidió en explicar que la publicación “se funda tanto en la necesidad de revalorar y defender un patrimonio histórico de combates por la liberación nacional y social de Argentina, así como también de proyectar los ideales de los 70 hacia la realidad del país y el mundo”.

También aclaran que “no existen por nuestra parte intenciones de recrear ninguna organización o tendencia, sino de expresar sin exclusiones ni sectarismos a muchos compañeros que aspiran al rescate de los valores y sacrificios de una generación heroica”.

La editorial finaliza con un tono chavista: “Allí está entonces la raíz y razón de ser de Repensar, publicación abierta desde hoy al aporte de todos los compatriotas que compartan el objetivo de una Patria Liberada en el marco de la Unidad Latinoamericana”.
POR FERNANDO OZ
FUENTE:PERFIL.COM

La ex ministra de Salud argentina Graciela Ocaña critica el creciente poder de líder sindical


La ex ministra de Salud argentina Graciela Ocaña dijo hoy que renunció a su cargo por tener una forma "distinta" de ver la política y criticó la creciente influencia en el Gobierno del titular de la mayor central obrera del país, Hugo Moyano.



Ocaña, quien dimitió un día después de que el oficialismo fuera derrotado en los comicios legislativos del pasado 28 de junio, consideró que ese resultado electoral fue "un llamado de atención" al Gobierno "por haber abandonado muchas de las banderas" de la gestión de Néstor Kirchner (2003-2007).



"Tengo cierta tristeza. Ojalá que la presidenta Cristina Fernández pueda retomar su Gobierno, el que ella proponía, que tenía que ver con resolver las cuestiones de fondo de Argentina", dijo Ocaña en una entrevista publicada hoy por el diario La Nación, de Buenos Aires, la primera que concede a la prensa tras su renuncia.


Ocaña explicó que dimitió por "una forma distinta de ver la política" y criticó la decisión del Gobierno de abandonar una construcción de poder con aportes de miembros de otras fuerzas políticas, como era su caso, para "recrear esta Moyanolandia", en referencia a Moyano, titular de la Confederación General del Trabajo (CGT).



También dijo que el Gobierno, en medio del avance de la epidemia de gripe A en el país, no escuchaba la voz del Ministerio de Salud para tomar decisiones.



La ex funcionaria apuntó que empezó a sentir que la mandataria le soltaba la mano "cuando se suscitaron algunos conflictos con el manejo de los dineros de las obras sociales".



"De lo que estamos hablando es de los manejos de los fondos de las obras sociales, de los fondos que cada uno de nosotros, como trabajadores, aportamos al sistema, y de cómo esos fondos son utilizados por dirigentes sindicales que creen que pueden usarlos para ellos mismos", señaló.


Agregó que desde su gestión impulsó una serie de medidas para darles transparencia a las obras sociales, que manejan millonarios fondos de los trabajadores.



"Moyano tiene una red de relaciones con sociedades manejadas fundamentalmente por sus familiares, su esposa, sus hijastros, que están de los dos lados del mostrador: son las que les dan servicios a las obras sociales, las que construyen los sindicatos", aseguró la ex ministra.

FUENTE: AGENCIA EFE

DEL PLOMO A LA PLUMA

Se trata de "Repensar" que tiene a Mario Firmenich y Roberto Perdía, ex jefes de la organización terrorista, como principales columnistas. Será editada por un ex compañero sentimental de la ministra de Defensa Nilda Garré, que supo militar en la guerrilla peronista .

SALIO LA REVISTA "REPENSAR"
“Salimos a dar nuestra visión sobre los grandes temas estratégicos”, señaló Carlos Suárez, director de Repensar y ex integrante del grupo subversivo que operó en el país hasta finales de la década del ’70.
“A los 39 años del surgimiento de la Organización Montoneros , cuyos orígenes están enraizados con la gesta de las montoneras federales y el Movimiento Peronista, un conjunto de militantes que participan de las luchas populares desde 1970 a la actualidad, han coincidido en la oportunidad de dar a conocer la revista Repensar- Visión y proyección de la experiencia montonera”.
Por las dudas los responsables de la revista aclaran que la intención no es recrear la organización que marcó a sangre y a fuego una época. “No existe por nuestra parte intenciones de recrear ninguna organización o tendencia”, señaló Suárez, quien fue compañero sentimental de la actual ministra de Defensa Nilda Garré, en declaraciones reproducidas por el diario Perfil.
Sin embargo, el editor considera que “la historia puede tener sus vueltas”. “¿Quién te dice que de acá a seis meses hay 100 mil tipos que reclaman que volvamos a la organización”.
FUENTE:INFOBAE