martes, 3 de noviembre de 2009

ELIGEN DELEGADOS ENTRE LA CORRIENTE CLASISTA Y COMBATIVA, EL TROTSKISMO Y LA CGT

Tres modelos sindicales pulsean en Kraft

El resultado será clave para definir la situación de 52 empleados que siguen despedidos y el futuro vínculo entre la empresa norteamericana y sus empleados.

Unos 2.900 empleados de la alimentaria Kraft podrán optar hoy entre tres modelos de sindicalismo. Las elecciones de la nueva comisión interna de la ex Terrabusi se desarrollarán entre las 3 y las 18, signadas por acusaciones mutuas de presunto fraude e irregularidades. Del resultado de los comicios dependerá la situación de 52 operarios que permanecen despedidos luego del conflicto que arrancó en agosto y el futuro vínculo de la empresa de capitales norteamericanos con sus operarios.

Los candidatos representan esquemas que históricamente compitieron en la Argentina. La lista 2, encabezada por el actual coordinador de la comisión interna, Ramón Bogado, encarna el sindicalismo clasista, desligado de las estructuras clásicas del gremialismo argentino y fue la que llevó adelante en mayor medida la ocupación de la planta y los cortes en la Panamericana. Tanto Bogado como su mujer, la también delegada María Rosario, son militantes del Partido Comunista Revolucionario (PCR) y de su organización social de base, la Corriente Clasista y Combativa (CCC).

La lista 1 es una escisión de la comisión interna y tiene al frente a Darío Javier Hermosilla, que expresa una línea de sindicalismo trotskista y muy activo políticamente. El delegado es militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) y formó parte de la minoría que se negó a firmar el acta con que se logró un principio de acuerdo el mes pasado.

Mientras que la lista 3 se define como independiente, pero el resto de los postulantes la identificó con el sindicato de la Alimentación, que en lo formal representa a los operarios.

La previa al acto de hoy estuvo marcada por las imputaciones entre todos sus protagonistas. La lista de Bogado denunció un pacto entre la empresa y Rodolfo Daer, jefe del sindicato de la Alimentación, para incorporar al padrón a los administrativos y a los repositores externos, que suman más de 600 habilitados para la votación. Y de paso, afirmaron que la decisión de Hermosilla de competir por separado es funcional a la compañía y al gremio al dispersar los votos.

Hermosilla dijo por su parte haber mantenido hasta último momento una propuesta para compartir la lista con Bogado y los otros miembros de la comisión interna.

Daer, a su vez, acusó a los directivos de Kraft de haber entregado un “padrón incompleto” y recién haber cumplido con ese trámite luego de una medida cautelar de la justicia laboral, dictada a instancias de una presentación de su sindicato. “La empresa quiere boicotear las elecciones, pero nosotros queremos la mayor transparencia. Los candidatos de las tres listas son adversarios nuestros, pero al día siguiente tenemos que estar unidos frente a una empresa que maltrata a sus trabajadores”, agregó Daer tras negar cualquier vínculo con la lista 3. El director de Asuntos Corporativos de Kraft, Pedro López Matheu, desligó a la compañía de las acusaciones al señalar: “Sólo somos el lugar donde se desarrollan las elecciones, pero no intervinimos para nada. Hubo una presentación judicial y entregamos el padrón completo”, afirmó

ELIGEN DELEGADOS ENTRE LA CORRIENTE CLASISTA Y COMBATIVA, EL TROTSKISMO Y LA CGT

Tres modelos sindicales pulsean en Kraft

El resultado será clave para definir la situación de 52 empleados que siguen despedidos y el futuro vínculo entre la empresa norteamericana y sus empleados.

Unos 2.900 empleados de la alimentaria Kraft podrán optar hoy entre tres modelos de sindicalismo. Las elecciones de la nueva comisión interna de la ex Terrabusi se desarrollarán entre las 3 y las 18, signadas por acusaciones mutuas de presunto fraude e irregularidades. Del resultado de los comicios dependerá la situación de 52 operarios que permanecen despedidos luego del conflicto que arrancó en agosto y el futuro vínculo de la empresa de capitales norteamericanos con sus operarios.

Los candidatos representan esquemas que históricamente compitieron en la Argentina. La lista 2, encabezada por el actual coordinador de la comisión interna, Ramón Bogado, encarna el sindicalismo clasista, desligado de las estructuras clásicas del gremialismo argentino y fue la que llevó adelante en mayor medida la ocupación de la planta y los cortes en la Panamericana. Tanto Bogado como su mujer, la también delegada María Rosario, son militantes del Partido Comunista Revolucionario (PCR) y de su organización social de base, la Corriente Clasista y Combativa (CCC).

La lista 1 es una escisión de la comisión interna y tiene al frente a Darío Javier Hermosilla, que expresa una línea de sindicalismo trotskista y muy activo políticamente. El delegado es militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) y formó parte de la minoría que se negó a firmar el acta con que se logró un principio de acuerdo el mes pasado.

Mientras que la lista 3 se define como independiente, pero el resto de los postulantes la identificó con el sindicato de la Alimentación, que en lo formal representa a los operarios.

La previa al acto de hoy estuvo marcada por las imputaciones entre todos sus protagonistas. La lista de Bogado denunció un pacto entre la empresa y Rodolfo Daer, jefe del sindicato de la Alimentación, para incorporar al padrón a los administrativos y a los repositores externos, que suman más de 600 habilitados para la votación. Y de paso, afirmaron que la decisión de Hermosilla de competir por separado es funcional a la compañía y al gremio al dispersar los votos.

Hermosilla dijo por su parte haber mantenido hasta último momento una propuesta para compartir la lista con Bogado y los otros miembros de la comisión interna.

Daer, a su vez, acusó a los directivos de Kraft de haber entregado un “padrón incompleto” y recién haber cumplido con ese trámite luego de una medida cautelar de la justicia laboral, dictada a instancias de una presentación de su sindicato. “La empresa quiere boicotear las elecciones, pero nosotros queremos la mayor transparencia. Los candidatos de las tres listas son adversarios nuestros, pero al día siguiente tenemos que estar unidos frente a una empresa que maltrata a sus trabajadores”, agregó Daer tras negar cualquier vínculo con la lista 3. El director de Asuntos Corporativos de Kraft, Pedro López Matheu, desligó a la compañía de las acusaciones al señalar: “Sólo somos el lugar donde se desarrollan las elecciones, pero no intervinimos para nada. Hubo una presentación judicial y entregamos el padrón completo”, afirmó

SI NÉSTOR VIERA LO QUE DICE EL 18-K...

La Secretaría de Finanzas publicó en EE.UU. un documento para congraciarse con los inversores financieros. Reconoce la pobreza, la alta inflación, el descreimiento en el INDEC y la crisis energética. A la última dictadura la considera un simple “gobierno”.




“Pese a la recuperación, la economía argentina todavía enfrenta importantes desafíos, incluyendo la extensión de la pobreza, el incremento del desempleo y el subempleo, alta inflación y escasez energética…”

¿Quién lo escribió? No fue un asesor de Carrió, ni Claudio Lozano, ni mucho menos un economista del FMI.

Lo escribió el propio Gobierno. Hace unos pocos días, el 27 de octubre último, cuando presentó ante la SEC (Securities and Exchange Comission), el órgano regulador del mercado de valores en Estados Unidos, un documento imprescindible para la aprobación del canje de deuda con los holdouts.

Se trata del Formulario 18-K (justamente), un informe de 173 páginas que presentó “The Republic of Argentina”, en el que se describen en detalle las condiciones económicas, políticas y sociales del país.

“Form 18-K”, así se llama en inglés el documento que suelen presentar los “gobiernos extranjeros” que emiten títulos de deuda soberana comercializados en Wall Street. Se supone que allí se debe exponer con la mayor transparencia el estado de situación del país en cuestión, sus características socio demográficas, las cuentas de su economía, la historia y la actualidad del sistema político institucional, etc., etc.

Se cuelga en la página de la SEC para que los inversores interesados en adquirir títulos públicos dispongan de toda la información relativa al país. Es como una “guía turística” para quienes apuestan su dinero fuera de Estados Unidos.

En la portada del documento argentino figuran como “personas autorizadas a recibir avisos y comunicaciones de la SEC” Daniel Martín, de la Oficina de Representación Financiera de la Argentina en Washington, y Carmen Corrales, de Cleary Gottlieb & Hamilton, el carísimo estudio de abogados que defiende al Estado en temas vinculados con los juicios de la deuda y los holdouts.

Pero el informe fue elaborado por la Secretaría de Finanzas, a cargo de Hernán Lorenzino. En el afán por congraciarse con los inversores financieros, sorprende el tono “amigable a los mercados”: acepta la desconfianza que despiertan ciertos problemas de la economía argentina en algunos analistas y hasta se hacen propios esos argumentos.

Otro ejemplo. “Desde el último trimestre de 2006, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC, una de las principales agencias estadísticas del Gobierno), ha sufrido significativos cambios de personal y controversias. Algunos empleados del INDEC y analistas han objetado los datos de la inflación (y otros datos económicos afectados por las cifras de inflación, como la pobreza y las estimaciones del PBI) publicados por el INDEC. Analistas privados y fuentes no gubernamentales publican estimaciones de inflación y otros datos estadísticos que difieren significativamente de los publicados por el INDEC”, admite el escrito.

Luego dice que “el Gobierno utiliza y confía en las estadísticas del INDEC, incluyendo los datos de inflación”. Y recuerda que, “en 2009, el Gobierno creó un consejo de representantes de distintas universidades públicas para analizar la aplicación y la precisión de la metodología del INDEC para estimar el IPC”. Pero inmediatamente después reconoce el problema de fondo: “La inflación representa un significativo desafío para la economía argentina”, asegura la presentación oficial.

El paper, obviamente, también explica que “el 23 de octubre el ministro de Economía, Amado Boudou, anunció que Argentina procedería con sus planes de reestructurar su deuda en default”.

Y agrega que “para alcanzar ese objetivo se enviará al Congreso un proyecto de ley que suspenda la ley 26.017, que imponía algunas restricciones a una nueva reestructuración y otras transacciones con los holdouts”.

¿DICTADURA O GOBIERNO?

Es sabido que para los especuladores financieros dan lo mismo las democracias que las dictaduras, siempre que existan oportunidades de hacer buenos negocios.
Pero llama la atención que un gobierno que exalta la defensa de los derechos humanos como uno de sus estandartes publique en EE.UU. un documento en el que denomina a la dictadura del 76 simplemente “gobierno”, sin distinguir siquiera entre gestiones democráticas y de facto.
Como parte del resumen de la historia económica argentina del siglo XX, en la página 21 se dice: “En 1976, el gobierno (sic) empezó a desarticular el modelo de sustitución de importaciones, bajando barreras a la importación y liberalizando restricciones sobre los préstamos externos”. (...)

“Pese a estos cambios de política, desde 1981 hasta 1990 el crecimiento económico estuvo afectado por la inestabilidad política, grandes subsidios a las compañías públicas, alta inflación, periódicas devaluaciones, ineficiencia en la recolección de impuestos e ineficiencia en la producción”, agrega el documento. Y vuelve para mencionar también que “adicionalmente, en 1982, el gobierno (sic) declaró la cesión de pagos de la deuda externa”.

En fin, la historia oficial que cuenta el kirchnerismo a los mercados difiere del “relato” que narra en el país. Todo sea por conseguir que nos presten unos dólares más.
Fuente: Critica Digital

LABORATORIOS E IRRESPONSABILIDAD

Existen varias ventajas con las que se cuenta cuando uno se comunica frecuentemente por medio de sus publicaciones, por ejemplo, el acceso directo a la opinión de la gente que a una la lee. Porque también hay muchísimas adversidades, sobre todo cuando se comulga con el ejercicio de la investigación y el análisis del "periodismo independiente", condición sine quanon presente en cada miembro del equipo de Profesionales que conforman Tribuna de Periodistas (aunque quienes no estén facultados para tal ejercicio ataquen sistemáticamente suponiendo que la gente es tonta y no puede distinguir la calidad entre un servicio de información y el otro). Y ni hablemos de los permanentes plagios que honestamente ya me tienen hasta la coronilla, pero claro, cuando alguien no puede crear ni analizar nada a la luz de un "foquito medianamente potente" en su interior, tiene que plagiar para auto-engañar su pigmea autoestima...

´ Bueno, Nidia (me digo), superemos la indignación y sigamos adelante.

Decía entonces, nada mas gratificante que poderse contactar con tantas personas cuyas ideas o emociones serían imposibles de conocer de otra forma, salvando a veces distancias enormes, y teniendo acceso en cierto modo a una porcioncita del mundo de ellas que no pueden expresarse, quizás como quisieran por diversas circunstancias.

Este acto simple de recibir tantos mails, favorece, al menos en mi caso, el acceso a innumerables datos que por falta de tiempo debido a mis múltiples actividades, me sería imposible encontrar.

Tal es el caso del material que me enviara hace bastante tiempo un lector "Marcos Andrés Nehoda" relativo a las investigaciones realizadas por una religiosa, "la Hermana benedictina Teresa Forcades I Vila", quién además es Médica y Doctora en Teología.

La Hermana Forcades, realizó una exhaustiva investigación a la que denominó "Los Crímenes de las grandes compañías farmacéuticas", donde encuentra innumerables ejemplos que prueban como las "mafias corporativas vinculadas a la salud humana", carecen por completo hasta del más ínfimo sentido de ética a la hora de planear estratégicamente sus siderales ganancias.

Narra la religiosa que en el año 1998, la compañía farmacéutica mas importante de los Estados Unidos, "Pfizer", lanzó a la venta el famoso paliativo para la disfunción sexual masculina, comercialmente conocido como "Viagra", lo que redundó en un éxito mundial tal que para 2001, mas de diecisiete millones de hombres de todo el mundo lo consumía, inclusive individuos cuyas edades no superaban los 16 años, suponiéndolo un activador de la potencialidad funcional en términos temporales inmediatos. [Léase: prolongar el ejercicio del "viva la Pepa" mas allá de lo que permite la naturaleza en un adolescente, lo que también redundó en varios casos de internación urgente a causa de trastornos cardiovasculares severos]

Pero lo mas interesante que encontró la Hermana Forcades fue que meses antes del lanzamiento al mercado del Viagra, en Cape Cod, New York, había tenido lugar el primer encuentro de nueve compañías farmacéuticas con médicos especialistas en diversas disciplinas, a efectos de planificar el hallazgo de factores determinantes de una "hipotética" disfunción sexual femenina. Dicho en castellano, las nueve corporaciones citaron a los Profesionales Médicos ofreciéndoles jugosas sumas y les propusieron: "pensemos qué podemos inventar, que no suene tan descabellado, barnizado con explicaciones científicas, para hacer creer a las mujeres que también pueden padecer el mismo trastorno de disfunción sexual así empiezan a comprar nuestros productos y seguimos incrementando nuestras ganancias".

Pero encontraron un primer problema serio: tal disfunción no existía de manera natural como es el caso de los hombres en relación a la erección. La cuestión anatómico-fisiológica de las mujeres tiraba por tierra toda posibilidad de sufrir de manera masiva este trastorno. Podía ser posible en patologías individuales y muy aisladas, pero nunca en una cantidad que pudiera redundar en extraordinarias ganancias como las Compañías deseaban.

Sin embargo, como la voracidad de estos especuladores no tiene límites, siguieron adelante con su proyecto y en 1998 se celebró en Boston la primera conferencia internacional para la elaboración de un consenso clínico sobre la disfunción sexual femenina, y un año mas tarde, se publicó en la revista "Jama" un artículo titulado: "Disfunción sexual en EE UU: prevalencia y variables predictivas".

En el mismo se aseveraba con "hipotética" objetividad científica, que un 43% de la población femenina de EEUU sufría la "nueva enfermedad", y que el proceso que permitía su identificación consistía en elaborar una lista de siete problemas considerados cada uno de ellos de suficiente peso como para justificar el diagnóstico.

La muestra fue de unas mil quinientas mujeres quienes completaron un cuestionario ad hoc, los que fueron evaluados de manera que "correspondieran" a las respuestas que serían de utilidad a las compañías para demostrar la necesidad de lanzar al mercado el nuevo fármaco, cuyo precio y dosis mensuales ya había sido acordado.

Una de las tantas "características" de la encuesta era su poco margen para aclarar aspectos relativos a la hipotética disfuncionalidad, característica que es mucho mas frecuente de lo que se cree en este tipo de estudios de campo.

Así por ejemplo, una encuestada solo podía responder "si" o "no" ante la pregunta de si no había sentido deseo sexual por cerca de dos meses en el último año, sin importar si había quedado viuda, si estaba depresiva porque acababa de enterrar a su hijo, por estrés, por una relación de pareja insatisfactoria, o lo que fuere que justificara su falta de deseo.

En octubre de 1999, se realizó el tercer encuentro sobre el tema, organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, promovido y financiado por dieciséis compañías farmacéuticas, del cual surgió el Fórum para la Función Sexual Femenina.

Este Forum celebró dos conferencias en Boston en 2000 y 2001, y para 2003 los instrumentos para la manipulación de los criterios médicos adaptándolos a las necesidades económicas corporativas estaba ya listo.

Gracias a la indignación y consiguiente protesta realizada en 2004 por la comunidad médica, se impidió la comercialización del primer medicamento destinado a paliar la disfunción sexual femenina.

Los profesionales, asimismo, alertaban sobre los efectos esperados luego de la implementación de dicho tratamiento en tanto, no solo se trataba de una burda mentira de las compañías farmacéuticas, sino que se exponía a la población femenina a incrementar de manera masiva el cáncer de mama y las enfermedades cardíacas.

En fin, comparaba esto con lo ocurrido hace poco en nuestro país sobre efedrina, medicamentos adulterados, etc. y pensaba: "al menos las mafias farmacéuticas estadounidenses parecen ser un poco mas creativas", digo, su accionar resulta menos burdo y mas elaborado cuando de dinero mal habido se trata.

Y por último me preguntaba, ¿cuántos medicamentos innecesarios de consumo masivo, creados con los mismos fines estarán ahora consumiendo los habitantes del planeta?

Por Nidia G. Osimani

LABORATORIOS E IRRESPONSABILIDAD

Existen varias ventajas con las que se cuenta cuando uno se comunica frecuentemente por medio de sus publicaciones, por ejemplo, el acceso directo a la opinión de la gente que a una la lee. Porque también hay muchísimas adversidades, sobre todo cuando se comulga con el ejercicio de la investigación y el análisis del "periodismo independiente", condición sine quanon presente en cada miembro del equipo de Profesionales que conforman Tribuna de Periodistas (aunque quienes no estén facultados para tal ejercicio ataquen sistemáticamente suponiendo que la gente es tonta y no puede distinguir la calidad entre un servicio de información y el otro). Y ni hablemos de los permanentes plagios que honestamente ya me tienen hasta la coronilla, pero claro, cuando alguien no puede crear ni analizar nada a la luz de un "foquito medianamente potente" en su interior, tiene que plagiar para auto-engañar su pigmea autoestima...

´ Bueno, Nidia (me digo), superemos la indignación y sigamos adelante.

Decía entonces, nada mas gratificante que poderse contactar con tantas personas cuyas ideas o emociones serían imposibles de conocer de otra forma, salvando a veces distancias enormes, y teniendo acceso en cierto modo a una porcioncita del mundo de ellas que no pueden expresarse, quizás como quisieran por diversas circunstancias.

Este acto simple de recibir tantos mails, favorece, al menos en mi caso, el acceso a innumerables datos que por falta de tiempo debido a mis múltiples actividades, me sería imposible encontrar.

Tal es el caso del material que me enviara hace bastante tiempo un lector "Marcos Andrés Nehoda" relativo a las investigaciones realizadas por una religiosa, "la Hermana benedictina Teresa Forcades I Vila", quién además es Médica y Doctora en Teología.

La Hermana Forcades, realizó una exhaustiva investigación a la que denominó "Los Crímenes de las grandes compañías farmacéuticas", donde encuentra innumerables ejemplos que prueban como las "mafias corporativas vinculadas a la salud humana", carecen por completo hasta del más ínfimo sentido de ética a la hora de planear estratégicamente sus siderales ganancias.

Narra la religiosa que en el año 1998, la compañía farmacéutica mas importante de los Estados Unidos, "Pfizer", lanzó a la venta el famoso paliativo para la disfunción sexual masculina, comercialmente conocido como "Viagra", lo que redundó en un éxito mundial tal que para 2001, mas de diecisiete millones de hombres de todo el mundo lo consumía, inclusive individuos cuyas edades no superaban los 16 años, suponiéndolo un activador de la potencialidad funcional en términos temporales inmediatos. [Léase: prolongar el ejercicio del "viva la Pepa" mas allá de lo que permite la naturaleza en un adolescente, lo que también redundó en varios casos de internación urgente a causa de trastornos cardiovasculares severos]

Pero lo mas interesante que encontró la Hermana Forcades fue que meses antes del lanzamiento al mercado del Viagra, en Cape Cod, New York, había tenido lugar el primer encuentro de nueve compañías farmacéuticas con médicos especialistas en diversas disciplinas, a efectos de planificar el hallazgo de factores determinantes de una "hipotética" disfunción sexual femenina. Dicho en castellano, las nueve corporaciones citaron a los Profesionales Médicos ofreciéndoles jugosas sumas y les propusieron: "pensemos qué podemos inventar, que no suene tan descabellado, barnizado con explicaciones científicas, para hacer creer a las mujeres que también pueden padecer el mismo trastorno de disfunción sexual así empiezan a comprar nuestros productos y seguimos incrementando nuestras ganancias".

Pero encontraron un primer problema serio: tal disfunción no existía de manera natural como es el caso de los hombres en relación a la erección. La cuestión anatómico-fisiológica de las mujeres tiraba por tierra toda posibilidad de sufrir de manera masiva este trastorno. Podía ser posible en patologías individuales y muy aisladas, pero nunca en una cantidad que pudiera redundar en extraordinarias ganancias como las Compañías deseaban.

Sin embargo, como la voracidad de estos especuladores no tiene límites, siguieron adelante con su proyecto y en 1998 se celebró en Boston la primera conferencia internacional para la elaboración de un consenso clínico sobre la disfunción sexual femenina, y un año mas tarde, se publicó en la revista "Jama" un artículo titulado: "Disfunción sexual en EE UU: prevalencia y variables predictivas".

En el mismo se aseveraba con "hipotética" objetividad científica, que un 43% de la población femenina de EEUU sufría la "nueva enfermedad", y que el proceso que permitía su identificación consistía en elaborar una lista de siete problemas considerados cada uno de ellos de suficiente peso como para justificar el diagnóstico.

La muestra fue de unas mil quinientas mujeres quienes completaron un cuestionario ad hoc, los que fueron evaluados de manera que "correspondieran" a las respuestas que serían de utilidad a las compañías para demostrar la necesidad de lanzar al mercado el nuevo fármaco, cuyo precio y dosis mensuales ya había sido acordado.

Una de las tantas "características" de la encuesta era su poco margen para aclarar aspectos relativos a la hipotética disfuncionalidad, característica que es mucho mas frecuente de lo que se cree en este tipo de estudios de campo.

Así por ejemplo, una encuestada solo podía responder "si" o "no" ante la pregunta de si no había sentido deseo sexual por cerca de dos meses en el último año, sin importar si había quedado viuda, si estaba depresiva porque acababa de enterrar a su hijo, por estrés, por una relación de pareja insatisfactoria, o lo que fuere que justificara su falta de deseo.

En octubre de 1999, se realizó el tercer encuentro sobre el tema, organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, promovido y financiado por dieciséis compañías farmacéuticas, del cual surgió el Fórum para la Función Sexual Femenina.

Este Forum celebró dos conferencias en Boston en 2000 y 2001, y para 2003 los instrumentos para la manipulación de los criterios médicos adaptándolos a las necesidades económicas corporativas estaba ya listo.

Gracias a la indignación y consiguiente protesta realizada en 2004 por la comunidad médica, se impidió la comercialización del primer medicamento destinado a paliar la disfunción sexual femenina.

Los profesionales, asimismo, alertaban sobre los efectos esperados luego de la implementación de dicho tratamiento en tanto, no solo se trataba de una burda mentira de las compañías farmacéuticas, sino que se exponía a la población femenina a incrementar de manera masiva el cáncer de mama y las enfermedades cardíacas.

En fin, comparaba esto con lo ocurrido hace poco en nuestro país sobre efedrina, medicamentos adulterados, etc. y pensaba: "al menos las mafias farmacéuticas estadounidenses parecen ser un poco mas creativas", digo, su accionar resulta menos burdo y mas elaborado cuando de dinero mal habido se trata.

Y por último me preguntaba, ¿cuántos medicamentos innecesarios de consumo masivo, creados con los mismos fines estarán ahora consumiendo los habitantes del planeta?

Por Nidia G. Osimani

COMO ALFONSÍN EN EL 94, DUHALDE ENTREGA AL PERONISMO EN EL 2011

Todas las encuestas dicen que el 2011 no está para el peronismo. Y Duhalde sabe que la gente no lo acompañará en ninguna aventura electoral. Su opción es clara: el próximo turno es para Julio Cobos. Está confiado en que, desde la derrota, tendrá la posibilidad de reconstruir al peronismo.




Eduardo Duhalde es un hombre de pocas ideas. Pero eso sí: fijas. Nadie puede sorprenderse de su visión bipartidista de la política. Incluso cuando fue gobernador de Buenos Aires, y mientras Carlos Menem avanzaba sobre todo aparato radical que tuviera a su alcance y no se domesticara, Duhalde pactó con la UCR y les dio el dominio de todos los órganos de control de la provincia. Le dice a lo suyo “visión estratégica”. Genuinamente, cree en un acuerdo irrevocable entre los dos partidos mayoritarios de la Argentina, para garantizar la gobernabilidad. La alternancia, cree, es la ofrenda para darle sustentabilidad política al país; lo único que puede ponerle freno a los intentos hegemónicos –o sueños de quedarse por siempre y jamás- de cada presidente argentino.

Cuando Alfonsín fue obligado a dejar anticipadamente el poder por el peronismo y los resortes de poder económico, padeciendo el desprecio de la población y la diatriba generalizada, encontró en Duhalde a un político que cobijó a sus cuadros y a un hombre con quien fue construyendo una amistad, cimentada por el diálogo y la comprensión mutua. Tenían a Menem como enemigo común. Y padecían una compleja relación con la ciudadanía, enamorada del uno a uno y las relaciones carnales con los Estados Unidos. Ninguno de los dos comulgó jamás con esas heterodoxas visiones.

Decidido a quedarse en la Presidencia de la Nación, Menem aceptó un acuerdo con el radicalismo para reformar la Constitución Nacional. A cambio de la inclusión del artículo que lo facilitaba, Alfonsín obtuvo buena parte de sus demandas institucionales: períodos presidenciales de cuatro años, sistema semiparlamentario, tercer senador por distrito, injerencia partidaria en las designaciones judiciales, por listar algunos temas. Es que sabía que no existía la posibilidad de que el presidente elegido en el 95 fuera radical. Así fue decidió perder ese turno, y apostó todas las fichas al 99 cuando, estaba seguro, una UCR reconstruída tendría chances de ganar.

Hay que reconocerle que mucho no se equivocó. El 99 fue para Fernando De la Rúa, aunque tuvo que compartir el poder con el FREPASO, surgido precisamente como fuerza política alternativa entre el 95 y el 97 frente al “Pacto de Olivos”.
Duhalde está en la misma. Todas las encuestas dicen que el 2011 no está para el peronismo. Como Alfonsín en el 94, y más allá de cualquier declaración en contrario, Duhalde sabe que la gente no lo acompañará en ninguna aventura electoral. Y que descartado Reutemann, los candidatos Macri y De Narváez, con posibilidades reales de hacerse de la presidencia según las encuestas y que podrían contar con el respaldo del peronismo, no quieren saber nada de mostrarse con él. Esto, lógicamente, lo hiere. Entonces, su opción es clara: el 2011 tiene que ser para Julio Cobos. Está confiado en que, desde la derrota, tendrá la posibilidad de reconstruir al peronismo tal y como a él le gusta: sin mucha gracia pero tampoco sorpresas, sin vuelo pero seguro, ordenadito y con poco ruido, respetando lo que hay, transformando nada, atajando osados, promoviendo mediocres. Y, cada tanto, dejándose llevar a cualquier equivocación, cuando se enamora de algún “genio” que le sabe entrar. Algo que, efectivamente, sucede pocas veces.

En un país gobernado por los Kirchner, la visión duhaldista de la política lo colocó en un santuario. Entre el estratega y el salvador, Duhalde es el depositario hasta de atributos mágicos para “sacarnos al loco” que él inventó. Aunque lo correcto hoy sería decir: FUE el depositario. Los empresarios reunidos en IDEA, que esperaban ansiosos su discurso, quedaron innegablemente defraudados por su discurso simplón, donde quiso parecer un estadista, y se mostró como un hombre corto (muy tímido), sin vuelo (pretendiendo que había leído algún libro en su “exilio” político), astuto conocedor de los intersticios de la política (usó el encuentro empresario como plataforma de lanzamiento), pero sin carisma ni brillo. O sea: Duhalde.

Pero él nunca miente. La vida color K fue lo que catapultó al abogado de Lomas de Zamora en un imaginario imposible. Por eso poco se recuerda las condiciones con las que se votó en el 2003: bajo un pastiche electoral, que era una interna abierta, obligatoria y simultánea, pero no para elegir candidato, sino para elegir presidente. La inventó él y se lo toleró.

Así que a no asombrarse que Duhalde esté decidido a sacrificarse en una interna contra Kirchner. Le gane o no, logrará peronismo detrás, limar las posibilidades de Macri y De Narváez, y ayudar a que Cobos sea Presidente. Su sueño, finalmente, es morir como Alfonsín: ya que en vida no logra la comprensión de las mayorías, ser acompañado por multitudes de todos los partidos hasta su sepultura es lo que le permitirá entrar en la historia por la puerta grande. Y no es chiste. Sin rubores, comentó este anhelo entre familiares.

El escollo

Paradójicamente, son los propios radicales el principal escollo a vencer. No todos están convencidos de que podrán acordar una reforma política con Kirchner sin pagar un alto costo en la opinión pública. Temen que, finalmente, le abran de nuevo el paso a una tercera fuerza, y queden fuera de juego. Sin embargo, hay que creerle a Duhalde, otra vez dispuesto al sacrificio. Como cuando no deshizo su promesa y desistió de competir en una elección para presidente en el 2003 que tenía asegurada. Aunque, claro, la ciudadanía no siempre paga. Ese episodio quedó más o menos en la prehistoria. Y nadie se acuerda que él cumplió con su palabra. Mientras los radicales debaten acerca de qué hacer, ni los Kirchner están de ánimo para festejar sus últimas victorias políticas. El escenario es de tal incertidumbre, que ni siquiera ellos, que manejan todos los resortes del poder, pueden dormir tranquilos. Como dice Lilita: “noviembre será terrible”. Ojalá se equivoque.
Por Silvia Mercado
COMENTARIOS
pais de poca memoria
02-11-2009 19:50
Duhalde no puede retirarse ¿no entienden que necesita colocar alguien en el poder que le garantice impunidad? Es narco y de los buenos!! siempre que haya un recambio de gobierno él va a colocar a alguien y después lo va a voltear via saqueos y conspiraciones, tiene que mantener a toda costa su cartel.

daniel02-11-2009 15:13
si gana K sigue el desastre si gana Cobos otra el desastre que paso con Alfonsín, se lo fuman en 2 años, impresentables

edu01-11-2009 23:04
Que buen Peronista el amigo Duhalde. Para renacer necesita ayudar a que el peronismo pierda. Eso lo aprendió de Menem ??? cuando De la Rúa. Duhalde si te retiraste cumplí con tu palabra, una vez al menos. El que puso dólares ..... ???? En el Peronismo nos arreglamos solos, andá a pasear con Chiche..

Ernesto01-11-2009 21:25
No me sorprendería q este chanta pretenda ayudar a los radicales a llegar, y después hacer todo lo posible para sacarlos del gobierno, y así deshacerse del radicalismo por otros 5 o 6 años mas. es un hijo de puta como el que gobierna ahora y que él puso. Cuidado radicales, ojala lleguen. Pero permanezcan. Prueben con tornillos en el sillón de Rivadavia.

af01-11-2009 18:04
Si hay internas radicales, onda Cobos o Carrio... es obvio que gana Carrió. A no olvidarse que a Cobos también le financió la campaña el narcotráfico! y a la gente le pregunto: realmente creen que Cobos no sabía lo de la 125, ley de medios, etc?????flor de boludo si no lo sabía..
Apoyó siempre al kirchnerismo hasta que se dio cuenta que el viento soplaba para otro lado.
por dios, abran los ojos!!! por qué tomamos como palabra santa lo que dice Duhalde??? no se olviden que estuvo detrás de los 2 golpes de estado que derrocaron a De la Ruina y Rodríguez Saa. Trajo el narcotráfico a Lomas de Zamora igual que Aníbal Fernández a Quilmes!! Que se vayan todos se refiere a toda la clase política de la vieja política!!!! eso lo incluye al cabezón que se la quiere dar sabio... si sabio para robar!!

Alberto01-11-2009 16:21
Muy buena información sobre el pasado reciente, pero el análisis falla desde el título: NO SE PUEDE ENTREGAR LO QUE NO SE POSEE, y menos en el peronismo.

Rodrigo01-11-2009 16:09
Ojo, no quiero decir que Cobos debe ser el candidato. Cobos el es nuevo De La Rua. No tiene opinion propia, ni sabe que hacer. Dejó Mendoza destruida y es una figura mediática, nada más. No representa al verdadero Radicalismo.

carlos01-11-2009 15:55
Realmente hace más de 20 años que el peronismo gobierna el país, como la provincia de buenos aires, con dirigentes políticos mas ricos y dirigentes sindicales también, que no representan el verdadero sentir y necesidad de la gente.
No tienen a quien echarle la culpa, porque nadie cree en lo que dicen, solamente mantenerse en el poder y así tener un cumulo clientelista para que los voten y opinen a favor.
Realmente este País no cambiara nunca mientras se mantengan los mismos dirigentes, siempre cambiando de caballo a mitad del rio, como ya vemos y hemos visto.
Es hora que este manso pueblo reaccione y opte por una nueva conducción política de verdad.
En un país donde realmente funcionen las instituciones y los poderes sean realmente independientes esto no pasaría ni 24 horas

Rodrigo01-11-2009 15:55
Ana, además la UCR y sobre todo los que queremos continuar el legado de Alfonsín tenemos visiones y queremos políticas de centro izquierda no las de derecha de Carrio con Prat Gay y Bullrich. Por algo Carrio está cada vez más cerca del Pro. Hasta los apoya con las mentiras del espia que utiliza Macri para espiar opositores.

Rodrigo01-11-2009 15:52
Ana, que tiene que ver recuperar la Gloriosa UCR con ir con Carrio? Creo que todo lo contrario. Recuperar el Radicalismo y el legado de Alfonsín es un partido con Democracia y respeto por las instituciones. Carrio es déspota, autoritaria, antidemocrática y no respeta las instituciones.

Facundo01-11-2009 15:36
Bien Dr. Duhalde, confiamos en usted. El país lo necesita y usted ya dio muestras de la capacidad de conducción que tiene. Que no olviden estos maracanases de la UCR y de los demás sectores que solo usted pudo sacar al país del pozo ciego donde ellos lo habían metido.Adelante Dr.!!!!!!!

marcelo01-11-2009 15:00
Soy radical, pero Duhalde me parece lo mejorcito y más brillante q saco el peronismo en los últimos 30 años. Su presidencia fue la que mayor cantidad de políticas a largo plazo fijo después de Alfonsín, y estableció las bases de la recuperación económica. Así que, bienvenido de vuelta, Dr. Duhalde

PERDONAR ES DIVINO

BINNER LE PERDONÓ UNA DEUDA DE 67 MILLONES DE DÓLARES A CRISTÓBAL LÓPEZ

El gobernador de Santa Fe le cobró 10 millones de pesos por los retrasos en la inauguración del hotel casino de Rosario, el más importante de Latinoamérica. Según el contrato, la provincia tenía derecho a exigirle unos 70 millones de dólares. La sinuosa relación del gobernador Binner y el meblemático zar del juego kirchnerista.




Desde hace un par de semanas, Rosario ostenta el centro de entretenimientos más importante de Latinoamérica: un casino que comenzó siendo un proyecto de 448 millones de pesos y devino en un mega complejo con un hotel 5 estrellas incluido, representando una inversión final de 270 millones de dólares.

El emprendimiento que lleva a cabo la empresa española Cirsa junto a Casino Club -sociedad que tiene entre sus accionistas a Cristóbal López, “el zar del juego k”, un hombre muy cercano a Kirchner y que asegura tener tan solo un 30 por ciento de la empresa-, se concretó como proyecto durante la gestión de Jorge Obeid, y si bien hoy Hermes Binner se muestra en contra de la instalación de salas de juego “en ciudades de trabajo”, en un principio no se opuso con la determinación actual.
“Jamás encontré demasiada coherencia en Binner: es bastante contradictorio, pero no me sorprende”, reconoció Arturo Gandola, concejal de Rosario. Además, aseguró que “en su momento, el gobernador no hizo comentarios en contra de la instalación del casino, más allá del sitio donde se ubicaría, por una cuestión de planeamiento”.

El proyecto se concretó en el marco de un decreto que incluía la instalación de casinos con hoteles 5 estrellas en la zona, para beneficiar el turismo en el lugar. Acompañado al decreto hay una ordenanza que prohíbe la instalación de casas de empeño en la zona, restricción que por estos días, según le revelaron fuentes de la zona, no se respeta.

Al tratar la cuestión, Hermes Binner no se habría mostrado del todo de acuerdo con la instalación del casino, pero igual lo permitió, con la condición de que se cumpliera la ley y los acuerdos contraídos con la provincia.

Lo cierto es que la inauguración del complejo estaba prevista para junio de 2008, y el corte de cinta –con Susana Giménez como madrina del evento- se hizo a mediados de octubre de este año. La constructora solicitó una prórroga de 14 meses, pero fue denegada, y según el contrato, la empresa debía pagar un 0,07% del total de la inversión por cada día de demora.

Para funcionar, el casino pagó de multa tan sólo 10 millones de pesos en ocho cuotas: lejos de los casi 70 millones de dólares que debería haber desembolsado por el retraso de que supera el año.


La mega obra
El complejo –de 7 hectáreas- alcanza los 135 mil metros cuadrados cubiertos, en los que se montaron paseos comerciales y once locales gastronómicos. A su vez, dispone de un hotel 5 estrellas de la cadena francesa Accor, con 186 habitaciones, un centro de convenciones con capacidad para 2.500 personas y salas de juego con tecnología de última generación. El casino cuenta con dos mil tragamonedas, 80 mesas de juego, poker room y un bingo para 300 personas. En los espacios dedicados al juego pueden ingresar 15 mil personas, y el proyecto requiere para su funcionamiento a 1.600 puestos de trabajo.

Una cuestión de discurso
Oscar Urruty –actual presidente del Bloque del Partido del Progreso Social que lidera Héctor Cavallero en el Frente para la Victoria-, fue concejal entre 1993 y 2003 y presidente de la Comisión de Planeamiento. “En ese entonces Binner era intendente, y no planteó ninguna objeción a la instalación del casino, más allá del tema de la localización”, aseguró Urruty a LPO y agregó que sus recientes críticas “tienen que ver con una necesidad de acomodar el discurso político, que debe simpatizarle a una porción de la población”.

El diputado niega que el hecho de que se haya cobrado sólo 10 millones de pesos como multa, tenga vinculación con un pacto Kirchner-Binner, acuerdo que se rumorea luego de los reiterados guiños del gobernador frente a las iniciativas oficiales, como ser su apoyo a la ley de medios y la reforma política. Marco de proximidad que se concreta justo cuando trasciende que Santa Fe está acumulando un déficit que ya supera los 1.000 millones.

En su momento, desde el gobierno provincial justificaron el cobro de sólo los 10 millones alegando que el mismo gobierno era responsable –en parte- por la demora de la obra: la Provincia debía reubicar a un centenar de familias que vivían en una villa frente al casino. “En virtud de esa ‘justificación’, se cobró menos”, dispara Urruty.

Fuentes periodísticas de Rosario le revelaron que “la obra está teniendo un impacto positivo”, ya que el casino genera una conmoción nunca vista en la zona.
Ricardo Benedicto, presidente del complejo City Center, aseguró que "hay que ir a Las Vegas para ver algo igual". “Pero más allá de eso, el casino no fomenta el empleo en Rosario”, apunta la fuente consultada y agrega: “No hay desarrollo más allá de los 1600 puestos que demanda la actividad. Además, la zona está rodeada de villas, y la gente que se acerca al lugar consume allí, no hay otro movimiento fuera de la casa de juego”.
COMENTARIOS
palacios03-11-2009 16:54
Perdon señor Gobernador pero su foto me recuerda al monje sicario del Codigo da Vinci y como viejo vizcacha les digo los socialistas siempre fueron "corchos en politica" flotan a dos aguas

fernando mosquera
03-11-2009 15:00
queda claro que estos sovcialista son unos chantas y verseros, perdonarle esa cifra en impuesto a cristobal lopez es injustificable , jjaa que demostrado que BINNER se paso el kinesrismo, un borocoto echo y derecho

María r-
03-11-2009 13:17
Este cómplice de los korruptos K le perdona tamaña deuda a empresario-socio K mientras a los monotributistas $ 24.000 al año le aumentan el monotributo un 85%pagaremos algo así como $213 por mes y el oligarkón del juego, que la levanta la plata con palas mecánicas no paga sus deudas.ES JUSTO ESTO??

alfredo palacios
03-11-2009 12:40
Cada vez se confirma mas binner FUNCIONAL a los k, traidor al PS

JUAN PABLO
03-11-2009 12:13
Es la segunda vez que leo en este portal un titular contra Binner , vinculandolo a algun acto de corrupcion , y despues no condice con el contenido de la nota. El titular catastrofe , y en la nota lo minimizan, lo justifican o directamente lo desmienten. Y Uds saben que el 70% de los lectores, solo leen los titulos y no profundizan la lectura en el texto, por lo tanto Uds inducen al 70% de los lectores a entender lo contrario a lo que ponen en la nota. Esto es periodismo de mala leche.
Espero que salga esta carta en los comentarios, pero por favor no la titulen . y pido me borren de la suscripcion a este portal

quelo pario o quelito a secas
03-11-2009 11:14
Me parece que uds LPO estan exagerando, han sacado de contexto la data o alguien esta meando fuera del tacho...porque 70 palos verdecitos es mucha guita para cualquiera, y por un atraso de obra jamas , ningun estado podria percibir esa suma....deberian verificar la especie...creo que es una exageracion, y ....muyyyyy mal intencionada de vuestra parte...que os pasa? ....estaishhhh nervioshoos?

PALACIOS03-11-2009 11:04
SUCIALISMO PURO, DESPUES DE ESTO TE KEDARA UN VUELTO KE TE PERMITIRA TENER UN BUEN PASAR.

te tengo junado Hermes
03-11-2009 09:54
Hermes, Lilita tenía razón, vos no sos trigo limpio. Estas mas cerca de Nestor que del resto de la oposición, tu gestión es un desastre

FIEL CREYENTE
03-11-2009 09:18
MUCHACHOS...ESTA ESTUDIADO EN LOS RESORT...TURISTICOS...
SE LLAMAN ENCLAVES...
ES LO QUE HAY...
EN TODO EL MUNDO...GLOBAL...OF COURSE...

Pedro03-11-2009 09:01
Mas allá de haberlo votado, pero gustarme cada vez menos, debo recordar un reportaje que le hicieron en Canal 3 de Rosario hace 10 años (o mas) y le preguntaban por los casinos. En aquella oportunidad, dijo no estar de acuerdo con los casinos porque tenia familiares en Corral de Bustos (ciudad del sureste cordobés de 20000 habitantes) y veía que no era bueno socialmente, pero que por otra parte fomentaba el turismo. Además la decisión de instalar los casinos fue de la provincia durante el gobierno peronista aprobado por la legislatura con mayoría peronista. Un intendente puede presionar pero no tiene mucho por hacer.

santayana03-11-2009 08:25
OTRO CHANTA...Y VAN
INDUDABLEMENTE SOMOS UN PUEBLOS DE GILES, ASI QUE AGUA Y AJO

kelonio03-11-2009 07:58
Este es el cómplice del kirchnerismo en Santa Fé.Junto con Néstor pergreñaron la salvación para uno de los testaferros y socios de K-según rumores desde hace tiempo-mientras y¡qué hipocrita este socialista!!!- los chacareros de su provincia quiebran ante la indiferencia oficial. Queda al descubierto quién es el socio de Néstor. MEMORIA PUEBLO DE SANTA FE. A más pobreza mayor incentivo al vicio del juego.

Edgardo03-11-2009 02:20
Binner otro corrupto, los socialistas siempre fueron funcionales a los gobiernos de turno, no me extraña lo de este parásito, era cuestion de tiempo.


Cristobal Lopez
02-11-2009 22:54
Señores conciudadanos del respetable pueblo argentino, el pseudoSOCIALISMO con BINNER a la cabeza es lo peor que le pudo haber pasado a la provincia invencible de Santa Fe. Lo peor! Y no exagero. Solamente debemos mirar la pagina institucional de la provincia para ver COMO CRECIERON LOS CARGOS PUBLICOS desde la gestión socialista. No cometamos el error de votarlo para que gobierne el país entero, el modelo binnerista esta agotado en la provincia!!
Recordemos la belicosidad con la que combatía al kirchnerismo hasta el 28 de junio, y como poco a poco se fue vendiendo a la Maquina K de quemar gente... Hasta una funcionaria le prestó, que, a todo esto... Donde está Alarcón? ja! quien sabe...

BASTA DE TRAIDOREEES!
Solo pensemoslo... Sucumbo ante quien tenga mejores argumentos que yo.

corazon valiente
02-11-2009 21:57
binner = lopez = kischner = sociedad comercial ........ya falta muy poquito para que la sociedad los eyecte a todos estos lakkras .....

domingo, 1 de noviembre de 2009

¿QUIEN CONVOCA A LAS MUJERES AUTOCONVOCADAS?

El mes pasado se realizó el 24º Encuentro Nacional de las "Mujeres Autoconvocadas" que, en este año, al igual que en 1993, fue realizado en la Ciudad de San Miguel del Tucumán con el lema "Algo cambia en cada mujer que participa".



Si nos dicen de que son "autoconvocadas", se entiende que hacen referencia a que todas mujeres participantes espontáneamente, sin mediar una invitación formal, se acercan a participar. Aunque, en este caso puntual, no se sabe a ciencia cierta quien o quienes están atrás de todo esta movida porque parece que nadie se anima a dar la cara. El portal Tucumán Noticias habló con una de las organizadoras de este evento quien se identificó simplemente como "Verónica" y, acerca de dicho encuentro, la dirigente se enorgulleció de que "No existe otro congreso tan convocante. Es único en el mundo por la pasividad, porque es horizontal, plural, autoconvocado. El objetivo es que las mujeres nos encontremos y podamos hablar de las condiciones sociales en las que vivimos actualmente”.


El Gobierno de Tucumán, a través de su Ente Provincial de Turismo, apoyó este Encuentro en el que se calculó que participaron unas 20.000 mujeres provenientes de distintos puntos del país y de otros países de Latinoamérica. Para esta nueva edición de su encuentro, las "Autoconvocadas" obtuvieron la adhesión de Carmen Argibay, integrante de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y que figura como "Desaparecida" según el listado del "Nunca más" que confeccionó la CONADEP quien, en reiteradas ocasiones, se ha manifestado a favor del aborto.


De parte del Gobierno Nacional, se sumó la inefable Presidente (aunque ella también se hace llamar PresidentA) del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)
María José Lubertino quien se dio tiempo para censurar a las personas que no coinciden con la ideología de quienes convocan a las autoconvocadas y hasta justificó la violencia de sus chicas al afirmar "Se sabe el contenido de los encuentros, que promueven el derecho a decidir; se conocía la consigna: 'educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, y aborto legal, seguro y gratuito para no morir'. Los grupos que piensan de otra manera pueden manifestarse en otro lado. Venir a agredir a los que están participando es una provocación que genera violencia".

Con el pretexto de crear un espacio para que las mujeres puedan expresarse acerca de las cuestiones fundamentales de sus vidas, se desarrollaron
varias temáticas en las que estuvieron la trata de personas y, como en todas sus ediciones anteriores, la insistente petición de la despenalización total del aborto y la implementación de leyes consecuentes con la teoría del género que impone la Organización de las Naciones Unidas, es decir, matrimonios de homosexuales, eliminación de la figura mujer-madre, sanción de leyes que castiguen a quien se atreva a afirmar que la homosexualidad no es parte de la naturaleza humana, etc.

El blanco predilecto de las Mujeres "Autoconvocadas" es la Iglesia Católica Apostólica Romana quien es firme defensora de los derechos de los niños por nacer y, por ende, se opone al aborto y a la mencionada teoría del género. Las chicas autoconvocadas atacaron con saña a templos católicos a quienes acusan de reprimir a "miles" de mujeres.

Para solapar sus verdaderas intenciones y generar más confusión aún, las chicas "autoconvocadas" crearon el grupo "Católicas por el Derecho a decidir", cual está conformado por mujeres que aseguran pertenecer a la Iglesia Católica pero que están a favor del aborto. Esa no es la única estrategia marketinera de estas féminas, ya que ahora lanzaron el eslogan "NO AL ABORTO; SÍ A SU DESPENALIZACIÓN". Para arengar a las presentes, Vilma Ripoll, dirigente del Movimiento Socialista de los Trabajadores, gritó que hay que legalizar el aborto porque "El 80% de la sociedad lo exige. Si en el país se registran casi tantos abortos como nacimientos, el Estado debe atender el asunto".


Claro que la Sra. Ripoll no explicó de donde sacó los datos de la casi abrumadora aprobación popular que el aborto tendría en la Argentina, como así tampoco especificó la fuente en la que se sostuvo para afirmar que en nuestro país
"hay tantos abortos como nacimientos".

Por su parte, Vanina Biassi se aventuró al decir "La discusión no pasa por 'aborto sí, aborto no', porque las estadísticas oficiales dicen que en el país se realizan, por año, 500.000 abortos; que deben ser mucho más. Por lo tanto, el debate pasa por qué política de salud se propone" (¿¿¿estadísticas "oficiales" que miden abortos clandestinos???).


Por más que se ufanen de horizontalidad y pluralidad, las niñas que se convocaron a si mismas hicieron nuevamente gala de su intolerancia ideológica cuando expulsaron de sus talleres a mujeres que no comparten su ideología. Uno de los temas más controversiales para nuestra sociedad es el aborto por el que las organizadoras no soportaron que hubiera mujeres que rechazaran la propuesta.
Las simpatizantes del aborto se pusieron violentas y echaron violentamente a sus opositoras, lo que provocó la rápida intervención policial para calmar los ánimos; la rabia abortista no terminó allí sino que se dirigieron hacia la Catedral (en cada Encuentro siempre atacan a la Catedral de la ciudad sede) y la Iglesia de San Francisco para vomitar allí todo su odio al grito de "Iglesia basura, vos sos la dictadura" pero la valiente acción de hombres y mujeres que se apostaron en las afueras del templo lo impidió. Lamentablemente, pudieron realizar pintadas con consignas agresivas en las paredes del templo franciscano y desafiaron a los católicos allí presentes con escupidas y gestos obscenos, en clara señal de provocación.

Lo cierto es que la repercusión social no fue la deseada por las promotoras de asesinatos de niños, ya que lograron que
católicos, judíos, evangélicos y musulmanes confluyan en una enérgica defensa de la vida y de la familia. En pleno centro de la Ciudad de San Miguel se realizó una multitudinaria marcha en contra del aborto, como así también en la localidad de Yerba Buena.

Las muchachas autoconvocadas prometieron volver a la carga el próximo año en la Ciudad de Paraná, Provincia de Entre Ríos, la cual elegida por "unanimidad" (¿quiénes votaron?) como sede del XXV Encuentro Nacional de Mujeres Autoconvocadas.


Es lamentable cómo se están organizando estos Encuentros desde 1986, ya que no se permite posibilidad alguna al disenso con quienes son las verdaderas personas que se esconden tras eso de que "son autoconvocadas". Cabe preguntarse si todas esas temáticas abordadas hacen a la dignidad de la mujer, principalmente el ¿derecho? al aborto y los atentados contra la familia tradicional, todo nombre del progresismo. Parece que es ser progresista promover el asesinato de niños en el vientre de sus madres. Parece que es moderno despreciar el rol materno de una mujer... ¿hasta dónde quieren llegar esas mujeres?

EMILIO PÉRSICO: ¿OTRO NARCO K?

MARIHUANA Y CAMIONETAS OFICIALES,
LO QUE NO SE CUENTA






La aparición de drogas en una camioneta del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, manejada por Pablo Pérsico, hijo del dirigente Emilio ídem (1), dejó al descubierto una trama de narcotráfico que intenta ser minimizada, pero que traerá en el mediano plazo un gran dolor de cabeza al kirchnerismo, ya que desde el gobierno siempre se estuvo al tanto de lo ocurrido.

Christian Sanz consignó oportunamente esta situación —en febrero de 2009— al comentar que la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE) había dado al kirchnerismo una carpeta con información acerca de las actividades del hijo de Pérsico, siempre amañadas por su padre, protegido merced a su cargo como subsecretario de Comercialización de la Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, del cual finalmente debió dimitir.

En tal sentido, es menester señalar que lo secuestrado en el operativo de marras no fueron "cinco plantitas de marihuana", como han consignado algunos medios de prensa, sino 308 kilos de ese estupefaciente. Algo peor aún: no es la primera vez que esto ocurre, sólo se trata de la única ocasión en que la maniobra pudo ser detectada. Hubo desde principios de 2009 muchos otros envíos de droga, no sólo marihuana, sino también cocaína y pasta base.

"Lo que pasó con el hijo de Pérsico era algo que todos sabíamos, pero no se podía mencionar. Hay muchas denuncias al respecto, buscálas y vas a ver", confesó con temor una fuente de segunda línea del Ministerio de Desarrollo Social.

Lo cierto es que, efectivamente, al chequear el referido comentario, este cronista se ha encontrado con media docena de denuncias hechas en ese mismo ministerio por voces anónimas, aunque con gran precisión. El modus operandi siempre ha sido el mismo: el uso de camionetas oficiales sin identificación.

Se sospecha que podría tratarse de una suerte de delivery de drogas, donde se proveía a diversos interesados a través de vehículos oficiales que jamás provocarían la sospecha de la Policía ni ninguna otra fuerza de seguridad.

Esto remite a otras dos cuestiones que no deben pasarse por alto. Por un lado, si bien Pablo Pérsico finalmente quedó imputado por "tenencia y tránsito de estupefacientes con fines de comercialización" —y su padre debió renunciar el mismo día—, la utilización de una camioneta oficial —perteneciente a la cartera social— para fines no oficiales, constituiría una malversación de los fondos del Estado.




Por otro lado, se hace necesaria una investigación profunda sobre David Yane (2), concuñado de Pablo Pérsico y propietario del lugar donde se secuestró la marihuana. Es que, según fuentes consultadas por este medio, Yane sería la cara visible de un negocio de narcotráfico que tiene a los Pérsico —padre e hijo— como cabeza ejecutora. Al menos desde comienzos del año 2009, como puede verse en el informe que los espías argentinos acercaron a desinteresados funcionarios de Casa de Gobierno.

¿Cómo entender tal desinterés? según fuentes oficiales, lo más granado del kirchnerismo ha dado protección integral al líder del Movimiento Evita, a cambio de ciertos favores específicos. Uno de ellos tiene que ver con las desapariciones de Julio López y Luis Geréz, acerca de las cuales el oficialismo aún tiene mucho que explicar.

Se insiste en un dato no menor: las fuentes que confiesan esto último, no sólo son oficiales, sino que son de primer nivel.

Concluyendo

En las últimas horas, comenzó a circular una curiosa versión acerca de que el arresto de Pablo Pérsico, podría ser parte de una interna para apropiarse del reparto de una millonaria caja de dinero que estaba a cargo de su padre. Se trata de 1.500 millones de pesos destinados a cooperativas que se disputan en estas horas empobrecidos intendentes del conurbano bonaerense y corruptas agrupaciones sociales.

Más allá de la —muy probable— interna, la realidad obliga a una investigación exhaustiva, no sólo por la gravedad de lo sucedido, sino por las crecientes sospechas acerca de la protección que altos funcionarios kirchneristas han refrendado para con el narcotráfico.
¿Tendrá algo que decir el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, acerca de esto último?

por Christian Sanz





de izquierda a derecha, dirigentes argentinos con compromiso social: Edgardo Depetri (Frente Transversal), Emilio Pérsico (Movimiento Evita), Néstor Kirchner, Humberto Tumini (Libres del Sur) y Luis D'Elia (Federación Tierra y Vivienda)

(1) Emilio Miguel Ángel Pérsico, CUIT 20-12707443-8. Su salario como funcionario en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación ascendía a $16.361,71.(2) David Yane, CUIT 20-26058143-1, domiciliado en la calle 40 N°1533 de La Plata.

por Christian Sanz

PLATA SUCIA

ADOLFO PEREZ ESQUIVEL
UBA Y MINERA
BAJO LA ALUMBRERA





LA UBA ACEPTA FONDOS
DE UNA MINERA PROCESADA



Rector UBA


El Consejo Superior de la UBA rechazó el debate propuesto por el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y decidió aceptar los fondos provenientes de la mina Bajo La Alumbrera, empresa procesada por delitos ambientales, imputada por exportación ilegal de metales e investigada por lavada de dinero. Reproducimos aquí el comunicado donde Pérez Esquivel relata lo ocurrido en la reunión del Consejo y repudia la decisión que sólo contó con tres votos negativos y una abstención.



“En el día de hoy, a las 9 de la mañana, se reunió el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA), presidido por el Dr. Rubén Hallú, rector de la universidad. Uno de los temas a tratar era la incorporación al presupuesto de la suma de más de 3,4 millones de pesos (AR$ 3.470.236), fondos provenientes del emprendimiento minero Bajo La Alumbrera, de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), ubicado en la provincia de Catamarca.


En una carta del 10 de junio de 2009, enviada al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y a los rectores de todas las universidades nacionales, pedimos que se rechacen “esos fondos millonarios, por el hecho de que provienen de una actividad destructiva y contaminante, que genera cada día más violaciones a los derechos humanos de las poblaciones aledañas al mega-emprendimiento”. Si bien esta distribución de utilidades líquidas y realizadas de YMAD se hace conformemente a la ley 14.771, cabe resaltar que el espíritu de esa ley sancionada en 1958 fue totalmente alterado por la reforma de su artículo 5 durante la última dictadura militar. Además, la empresa Minera Alumbrera Ltd. que explota el yacimiento está actualmente procesada por delito ambiental por la Cámara Federal de Tucumán, imputada por tráfico documental y exportación ilegal de metales, contrabando de oro, uranio y torio, e investigada por lavado de dinero.



Por todas esas razones, repudiamos fuertemente la decisión tomada hoy por el Consejo Superior de la Universidad, de aceptar ese dinero manchado de sangre. Sólo hubo tres votos en contra (de Federico Schuster, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, y de los dos consejeros estudiantiles presentes, Mariela Solesio y Mariano Blumenfeld), y una abstención (de Pablo Pazos, representante de los graduados).



Con esta decisión, las autoridades de la Universidad de Buenos Aires prefirieron recibir fondos generados por una actividad que perjudica gravemente a las condiciones de vida de las poblaciones de varias provincias del norte argentino, en lugar de pronunciarse en defensa del interés del pueblo como debería hacer toda institución pública.



Más grave aún, el Consejo Superior se rehusó a todo debate abierto. Por votación, se le negó la palabra a mi asesora que había ido a la reunión en representación mía, con la intención de informar al Consejo Superior sobre diversos aspectos relacionados a esta explotación minera, y presentar los argumentos en contra de la aceptación de ese dinero. También estaban presentes miembros de asociaciones estudiantiles y jóvenes investigadores de la UBA que tampoco pudieron hablar.



Por otro lado, cabe destacar que incluso los consejeros a favor de la aceptación de los fondos reconocieron que se necesitaba ampliar las informaciones acerca del impacto provocado por esa empresa minera, principalmente en cuanto a la contaminación ambiental que provoca. Varios pidieron que la resolución vuelva a la comisión de presupuesto (proposición rechazada por 13 votos contra 9). El decano de la Facultad de Ciencias Sociales propuso que se crease una comisión formada por investigadores de las distintas disciplinas, ya que la mega-minería afecta todos los aspectos de la vida del pueblo. A través de la voz del consejero estudiantil, ampliamos la propuesta de Federico Schuster pidiendo que se organice un debate público, y que de formarse dicha comisión, que su composición incluya también a miembros de la sociedad civil: organismos de derechos humanos, organizaciones sociales y ambientalistas, asambleas ciudadanas y poblaciones afectadas. Esas diferentes alternativas a la aceptación de los fondos ni siquiera fueron sometidas al voto.



Esta actitud de la gran mayoría de los miembros del Consejo Superior es altamente condenable. Recordamos que las universidades públicas deben actuar en defensa del bien público y estar al servicio de los ciudadanos. Las universidades públicas, y sobre todo una de gran renombre como es la UBA, tienen el deber de abrir sus puertas al debate de tales temas de suma importancia, para definir el modelo de país que queremos.



Reiteramos nuestro fuerte repudio a la aceptación de los fondos de YMAD por parte de la Universidad de Buenos Aires, y condenamos la actitud de su Consejo Superior de negarse al debate”.
Adolfo Perez Esquivel

NIÑOS BANDERILLEROS

A dos años de publicada, la nota sobre los niños fumigados de la soja, sigue generando repercusiones




"Yo me negaba a fumigar sin antes a los banderilleros, que eran niños o adolescentes, se les proveyera de capa impermeable con capucha".






La verdad que estoy totalmente de acuerdo con quien escribió este articulo, me trajo a la memoria la época en que yo realizaba trabajo aéreo y mis desencuentros y discusiones con estancieros, capataces y mi propio patrón carentes de sensibilidad, yo me negaba a fumigar sin antes a los banderilleros, que por lo general siempre fueron niños o adolescentes, se les proveyera de capa impermeable con capucha para evitar que los productos químicos utilizados y que eran extremadamente tóxicos los perjudicara, tuve que escuchar respuestas a mis pedidos, como que eran los hijos de los peones o que si yo era piloto o abogado defensor, a lo que contestaba , que simplemente no quería ser asesino, muchas veces, aunque a regañadientes aceptaban mis sugerencias.









Este articulo también me recuerda el genocidio norteamericano sobre el pueblo vietnamita fumigando cientos de miles de bosques, selvas y poblaciones arrojando millones de litros de químicos venenosos ultra tóxicos, dioxinas y defoliantes prohibidos expresamente por la Convención de Ginebra y de la cual los EE.UU. eran firmantes, pero ya sabemos perfectamente como cumplen los EE.UU. sus compromisos y tratados.


Estos químicos provocan grandes e irreversibles daños por generaciones que se traducen en malformaciones.

En la Ciudad de Ho Chi Min, visite el Museo llamado de las Atrocidades cometidas por los EE.UU. en esa guerra infame, en una gran habitación hay decenas de fetos mantenidos en frascos con cloroformo, fotos con las más variadas y horrendas malformaciones, y el motivo principal no es por una cuestión morbosa, sino para que se sepa en toda su dimensión y en forma descarnada el salvajismo de los EE.UU.

Al ver muchos uniformes de pilotos norteamericanos y las condecoraciones entregadas por el Congreso Norteamericano pregunte a que se debía, me respondieron que eran pilotos que al llegar de regreso y que sus esposas habían tenido hijos con graves malformaciones y como una forma de arrepentimiento por males y el daño que le produjeron al pueblo vietnamita, habían decidido en repudio a su gobierno enviar sus uniformes y condecoraciones al gobierno de Viet Noam.

En viaje a la Bahía de Halong, un lugar de una belleza superlativa, Ly, el guía que me acompaño durante más de un mes por todo Viet Nam, incluso hasta llegar a Dien Bien Phu, me propuso y nos detuvimos en una de las tantas escuelas de adolecentes de ambos sexos, todos ellos con graves problemas de malformaciones en este caso de miembros inferiores, provocadas por la dioxina y los defoliantes caídos sobres sus padres, maestros y profesores enseñan el arte de pintar, confeccionar alfombras, tallar maderas, ellos sienten una gran alegría cuando un turista o un viajero como yo, los visita, porque saben que los van acompañar en dolor y su drama y no verlos como cosas raras, por mi parte sentí una profunda angustia y una gran indignación por quienes cometieron semejantes crímenes.

Recorrí todas y cada una de las mesas donde trabajaban, ellos le preguntaban a Ly quien era yo y de donde había venido, cuando se enteraban de cuán lejos vivía, las caras de asombro y agradecimiento eran notables, no podían creer que alguien viajara desde tan lejos a visitar un pueblo pobre, por medio de Ly, les conteste que yo no había venido a ver si Viet Nam era pobre o no, yo había venido a visitar a un pueblo con una gran dignidad, que salvo Cuba no existen en el mundo.

Todo lo realizado en la escuela se vende, una parte es para los alumnos, otra parte para comprar los insumos, de esa forma ellos se sienten que son útiles y no un peso para sus familias.

Hay una urna donde los visitantes dejan su contribución que también es para los alumnos.

Al retirarme todos los alumnos en coro y en vietnamita, me dijeron: gracias Eduardo, cosa que me emociono muchísimo.

A Ly le agradecí infinitamente la idea de haberme llevado a esa escuela, ahí comprendí el porqué de tanto odio que siento por los EE.UU.



El Correo-e del autor es Eduardo M. Gimenez edugi1@hotmail.com

EL KIRCHNERISMO Y SUS VÍNCULOS CON LAS DROGAS


¿CASUALIDAD O CAUSALIDAD?






1-Quilmes, la cuna de la droga

Hace unos años, aparecieron en la localidad de Quilmes, como por arte de magia, unos "panfletos" firmados por una tal "Asociación Multipartidaria de Profesionales y Comerciantes de Quilmes", con imputaciones graves hacia algunos de los políticos más conocidos de esa zona:


"Detrás de Cristina de Kirchner, en Quilmes, se esconde Aníbal Fernández, (Sergio) Villordo y su candidato a concejal (Fernando) Rizzi. Todos ellos protegen a una banda de delincuentes conocidos en la ciudad. Su máximo exponente es el matón Marcelo Mallo, es el funcionario encargado de Solano y Bernal a quien le encomendaron comprar el voto de los pobres con dinero y alimentos.

Se encuentra cumpliendo una condena con libertad condicional por utilización de documento falso (Causa 1117/03 Tribunal Federal de Entre Ríos). También se encuentra procesado por extorsión, amenazas y lesiones en Quilmes y sus causas se encuentran elevadas a juicio oral a desarrollarse próximamente.


Está imputado por ingresar armado y con una banda drogada al recinto del concejo deliberante hace tres meses, junto a Rizzi y (Daniel) Gurzi, hoy candidato a diputado Provincial, por el Frente para la Victoria de Quilmes.


Actúa con el conocido DEDO, otro presidiario sacado de la cárcel por Aníbal Fernández, quien vende drogas en las parrillas clandestinas de Quilmes, a cambio de pintar paredes para Villordo.
Por nuestros hijos y por nosotros NO permitamos que sigan manejando la ciudad, votemos en defensa propia. Votemos a cualquier partido político (...) pero no votemos a esta lacra".


Lo dicho en esos papeles no es nada nuevo, desde las virtuales páginas de este periódico se han detallado sobradamente algunos de los escándalos de esa zona, uno de los cuales estuvo relacionado con el secuestro de medio kilogramo de cocaína en el año 2005, en manos de Aníbal Centurión, titular de una unidad básica identificada con el kirchnerismo quilmeño.
Lo interesante de este personaje es que militaba en una unidad básica que pertenece a la estructura política del ex intendente de Quilmes, Sergio Villordo, y del jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández, ubicada en Avenida La Plata y Lamadrid, en la zona oeste de esa localidad.


Asimismo, Centurión solía colaborar con Daniel Gurzi (1), secretario General de la Municipalidad de Quilmes y segundo candidato a diputado provincial. Gurzi, como hemos visto, aparece nombrado en el volante transcripto, lo cual da cierta credibilidad a las imputaciones que se efectúan allí.


Aquellos que conocen la trastienda de los "negocios" en Quilmes -entre ellos el narcotráfico-, no dudan en afirmar que la protección para que funcione proviene desde lo más alto de la cúpula del poder.


2-Las valijas blancas de SW


Desde el mismo día en que estalló el escándalo de las valijas con cocaína de Southern Winds que iban a España, desde este sitio comenzamos a investigar exhaustivamente. Antes que ningún otro medio se publicaron los nombres de algunos de los funcionarios implicados directa e indirectamente con el mismo y se aseguró que había media docena de hombres de confianza de Néstor Kirchner involucrados.


Entre los más llamativos, aparecieron en nuestra investigación los nombres del ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime; el ex director de Aduanas y titular de la AFIP, Ricardo Echegaray; el ministro de Planificación, Julio De Vido; y el embajador argentino en España, Carlos Bettini.


Sospechosamente, Jaime ha sido un gran defensor de la inviable ruta de SW a Tacna y uno de los funcionarios más salpicados por el escándalo, al punto de haber sido señalado por uno de los testigos de la causa como "mandamás" de SW. Lo que pocos saben es que Jaime suele reunirse con asiduidad con Daniel Jorge Razzetto, presidente del Club Quilmes y señalado por más de una fuente como "traficante de drogas" en ese partido bonaerense.


Razzetto a su vez es íntimo amigo de Anibal Fernández, denunciado por este medio en su momento por proteger a una banda de narcotraficantes de la misma zona del conurbano.


Nada parece ser casual. Y es que hay un secreto guardado bajo siete llaves que tiene que ver con una sociedad comercial entre Jaime, Razzeto y Fernández llamada Sifón SA (2), a través de la cual se explota el Bar Malacara, ubicado en Marcelo T. de Alvear 1.500, de Capital Federal. Allí puede verse a los nombrados reunirse con regularidad. En medio de tantas casualidades, hace unos años habría habido un allanamiento por drogas en el citado bar que se "suspendió" cuando recién comenzaba y nunca más se volvió sobre el tema.


Elocuencia aparte.




3-Empresa con protección oficial

En el año 2005, este periodista se contactó con una importante fuente de información a efectos de reconstruir la historia de Southern Winds y sus creadores, la familia Maggio. "Los Maggio son de Villa Devoto, el padre de Juan, Don Angel volaba para Braniff una empresa yanki, nunca tuvo un gran rango, pero el suficiente como para que fueran sus tres hijos alumnos del Villa Devoto School, el colegio bilingüe mas caro de Devoto", aseguró el informante, como comienzo de un relato atrapante.


Prosigue mi interlocutor: "Juan es abogado y entró a trabajar en Lapa junto a Andy Deustch, cuando Juan le propuso hacer un proyecto como el de SW con vuelos entre las provincias Andy no agarró y Juan renunció llevándose todos los contactos de Lapa posibles. Con su característico caradurismo se contactó con la 'Bombardier' de Canadá para presentarle el proyecto a ver si podían venderle un avión al mayor plazo posible.


Tenía 200 lucas verdes ahorradas y las destinó a su proyecto, pero sabemos que con eso sólo no alcanza. Se juntó con un par de ex aerolineas que se habían adherido al retiro voluntario y lo asesoraron bastante bien. Luego pusieron algo de su guita, pero seguía sin alcanzar para el ambicioso proyecto. Con su plata más la de algunos amigos de su padre, que también volaban, puso la empresa. Falta una importante diferencia para poder comenzar a operar que nunca sabremos de dónde salió.


Los primeros años el socio era Miguelito Cartazzo, que nunca supimos cómo desapareció del mapa y frecuentó cada vez menos a Juan. Al mismo tiempo ya tenían sus primeras oficinas en la calle San Martín.


La secretaria de Juan, Natalia (3), era hija de un ex 'Aerolineas Argentinas' de intachable trayectoria, Gezio Bresciani, también vecino de Villa Devoto.


Un tema: con una empresa con pocos vuelos de cabotaje y una sola conexión a Buenos Aires, no se puede explicar cómo su secretaria en tan solo un año de trabajo con 24 años se compró un auto de casi U$S 20.000".


Más allá del dato de color, llama la atención que, hasta el momento de la caída de Lapa, tanto Juan como sus socios -y su secretaria- obligaban al personal de SW a decir que la empresa no tenía problemas económicos. Sonaba raro el dato en un país en donde Lapa y Dinar desaparecían del mapa y hasta Aerolíneas Argentinas estaba en rojo.


Una ex empleada de SW confesó a quien escribe estas líneas que existe un manejo muy raro con las azafatas: "Una azafata no puede ser despedida, esta es una ley internacional que las ampara. Por eso, en muchos aviones de cualquier empresa se pueden ver algunas de ellas 'entradas' en años. En SW las azafatas misteriosamente renunciaban. Si estudiáramos y comparáramos las renuncias con las demás empresas, SW encabezaría los primeros puestos. Algo pasaba y, antes de que se desatara un escándalo fue mejor cerrar algunas bocas.


Todo aquel que entraba en SW no declaraba ganar un gran sueldo, pero vivía como si así lo ganara. Las azafatas vestían de punta en blanco (cuando ya no tenían el uniforme) y se daban gustos poco imaginados".


Por otro lado, la misma fuente confirma lo publicado oportunamente respecto a que muchos de los vuelos de la empresa iban vacíos, lo cual hace sospechar otro tipo de negocio. "La ampliación de destinos creció atada con alfileres, un buen convenio con gente del ser hizo que el destino top fuera San Martín de los Andes, lo que nunca se dijo es que los vuelos ni siquiera fueron llenos en temporada alta, cuando mucha gente se iba a Chapelco a esquiar", asegura mi interlocutora, agregando que "el vuelo que menos se explicó en esos años fue el que se hizo hacia la provincia de San Luis. Los vuelos iban por lo general vacíos, pero un convenio con la provincia, hacía que ésta cubriera el remanente de pasajes no vendidos, más allá de que San Luis vino creciendo como destino turístico, no se justifica en absoluto que solventara aviones que aterrizaban en su provincia prácticamente vacíos".




4-La narco-aerolínea

Desde que comenzara el expediente SW, hasta la fecha, fueron detenidos con prisión preventiva -confirmada por la Cámara de Apelaciones- las siguientes personas: el encargado de pasajeros frecuentes, Walter Beltrame; el gerente de ventas internacionales, Fernando Arriete; y el supervisor de tráfico Claudio Baudino. Ariel Tamburrini, empleado de SW en Madrid, se encuentra también preso y procesado, pero aún la Cámara no definió su situación.


Hay quienes aseguran que algunos de los nombrados nada tienen que ver con esta causa. Uno de ellos, empleado de la empresa, juró a este periodista que "hay alguien que esta pagando caro por todo esto, y son los chicos que quedaron detenidos. Puedo decirte que Fernando Arriete era bastanto 'guarro', que le disputaba el lugar de confianza a Cristian con respecto a Juan, y que acercaba todo tipo de gente a la empresa con fines superficiales, pero nada más que eso.

Nada de lo que acercaba Arriete fue demasiado productivo pero él siempre se movió a la par de Juan y de Cristian. Walter Beltrame era del grupo de los 'pendejos', tenía relación con Pato Maggio, el menor de los Maggio que tuvo un perfil muy bajo en todo el escándalo. No tengas dudas que a la hora de contratarlo (a Beltrame) el cargo del padre en Ezeiza pesó mucho, porque para todos se suponía que convenía".


Respecto a las conexiones de los dueños de SW con gente del poder, la misma fuente asegura que el fiscal "Eamon Mullen tiene relación con los Maggio a través del club San Martín. Eamon fue el presidente del club durante más de cinco años, pero dejó su cargo cuando comenzó la causa SW, para nunca más aparecer.

Pocos saben que Mullen se puso un estudio de asesoramiento penal a empresas, y rápidamente captó a SW, que por entonces empezaba con los problemas. Lo curioso es que la primera medida tomada en su club fue alambrar todo espacio por donde pudiera entrar algún intruso y redoblar las custodias, aún para los socios que no frecuentan habitualmente esas instalaciones. Muchos al llegar se sienten perfectos desconocidos ya que ni los guardias son los de siempre y se multiplican por todas partes".


Oportunamente, Walter Beltrame también habló de los vínculos de la empresa SW con un importante funcionario kirchnerista. En ese momento, el "encargado de pasajeros frecuentes" (Beltrame) confesó que el ex secretario de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime, tenía demasiada injerencia en las decisiones de la empresa.


Cuando Beltrame fue interrogado sobre quién ordenaba que se hiciera caso a las órdenes de Jaime, respondió: "Juan Maggio. Para él, Jaime era parte de la empresa".


Lo que dice Beltrame es lo mismo que muchos empiezan a sugerir en voz baja: detrás del escándalo estaría la figura de Ricardo Jaime, puesto en su cargo por el ministro de Planificación Julio De Vido, cajero histórico de Kirchner desde sus tiempos de Gobernador de la provincia de Santa Cruz.


Tal vez en este marco se entienda la encendida protección que el Gobierno le dio -y sigue dando aún- a Jaime.


Esto nos obliga a preguntarnos una vez más ¿Hasta qué punto no está implicado el Gobierno en este escándalo?




5-Conarpesa y Julio de Vido

El santacruceño Julio De Vido es conocido como el "hombre fuerte" del gabinete de Néstor Kirchner. Al frente de una cartera con amplias facultades posee, entre otras, la atribución de intervenir en la fijación de las políticas de transporte, comunicaciones, energía y minería.


De Vido ha sido mano derecha de Néstor Kirchner desde sus años de Gobernador en Santa Cruz y es señalado como el principal artífice del polémico envío de los 532 millones de pesos a cuentas bancarias en el exterior.


La cartera de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios que maneja Julito concentra todo lo inherente a saneamiento, obras públicas, vivienda, explotación y aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos, actividad vial y organización de la inversión pública, una "gran caja". Asimismo, los complejos Binacional Yacyretá y Salto Grande, que generan importantes dividendos al Estado, también quedaron bajo su dominio.


Es en ese marco que De Vido "colocó" a Ricardo Jaime en su cargo de secretario de Transportes, un lugar más que estratégico si de hacer negocios se trata.


Kirchner tiene tal confianza en De Vido que le ha delegado sectores que han dependido históricamente de Presidencia de la Nación, como las áreas de "desarrollo urbano" y "energía atómica".


Y es que, desde sus días como Gobernador en Santa Cruz, Kirchner ha tenido en De Vido a uno de sus mejores colaboradores a la hora de hacer tareas oscuras.


Daniel Gatti, autor de la biografía del primer mandatario -El amo del feudo-, lo comenta así: "tal como ha ocurrido casi siempre durante la gestión de Kirchner en la provincia de Santa Cruz, el trabajo sucio es encomendado a Julio De Vido".


Es dable destacar que Jaime y De Vido aparecen relacionados, de alguna u otra manera, con la kirchnerista empresa Conarpesa (4). El ministro de Planificación, por caso, se vincula con la muerte de Raúl Cacho Espinosa, competidor directo de la firma referida.


Veamos: Espinosa fue asesinado en la ciudad de Puerto Madryn el 30 de enero del año 2003. Por los datos recabados por la justicia y en ámbitos parlamentarios, el crimen está lejos de haber sido un episodio policial más. Y es que los acusados de instigar el homicidio (Juan Alvarez Cornejo y su hijo Fernando) son los titulares de la sospechada empresa.


Como consta en la causa judicial, tres meses antes de su muerte Espinosa mantuvo una reunión con Julio De Vido, a quien -según declaraciones de la esposa del difunto, Lorena Galbarrus- le habría planteado manejos cuestionables de Conarpesa y la hipótesis de que podrían atentar contra su vida, cosa que posteriormente sucedió. A pesar de la gravedad de lo sucedido, De Vido siempre mantuvo un férreo silencio sobre la cuestión.


6-Más que coincidencias

Como comentáramos en una parte de este artículo, comienzan a aparecer claros vínculos entre el escándalo de las valijas de SW y lo que fue en su momento la Operación Langostino. Esto, que podría parecer casual, no lo es en absoluto. La empresa que en su momento operó para poder traficar drogas en el marco de este último escándalo fue Estrella de Mar, estrechamente relacionada con Conarpesa.


Veamos las coincidencias que se dan entre las firmas referidas:

Conarpesa S.A es una empresa pesquera radicada en Puerta Madryn. Fue fundada por el español Juan Alvarez Cornejo y su presidente es Fernando ídem. Su contacto comercial es Pescafina S.A., cuyo representante es Héctor Antonio, hijo de Jorge Antonio, uno de los dueños de Estrella de Mar, vinculada a la Operación Langostino.


Según cuenta un extenso informe confeccionado por gente del ARI -partido de Elisa Carrió- Conarpesa "se funda a mediados de los 70. Según testigos de identidad reservada, los dueños eran los Alvarez que manejaban la parte comercial pero siempre estaba por detrás Pescafina S.A. En esa empresa comenzó a trabajar Raúl 'Cacho' Espinosa, llegando a ser Vicepresidente. Luego Espinosa se va de la empresa y funda Pesquera San Isidro S.A. manteniendo relaciones de rivalidad y competencia hasta su muerte. A su vez la primera esposa de Espinosa cedió los derechos que tenía en San Isidro S.A a Juan Alvarez, aunque ahora esa parte podría haber sido comprada por Héctor Antonio, quien además habría ofrecido comprarle su parte a Lorena Gabarrus (segunda mujer de Cacho Espinosa), madre de los mellizos de Espinosa y testigo de su muerte".


Oportunamente, Capefa (Cámara Argentina de Pesqueras, empresas Fileteras y Afines) denunció la operatoria de Conarpesa para quedarse con pesqueras, al amparo de los gobiernos provinciales de turno. Entre otras cosas, Capefa pide que "se dejen sin efecto los permisos usufructuados por Conarpesa con prácticas ilegales coimeando, presionando o extorsionando, mediante testaferros y en triangulación con empresas o empresarios argentinos".


Prosigue el informe del ARI:


"Relación entre Conarpesa y Pescafina argentina y española:


1) De las constancias del expediente criminal (fs. 265) surge que Juan Alvarez consultó a Ignacio Pesquera, gerente de Pescafina, para negociar con la ex esposa de Espinosa la sesión de sus derechos sobre Pesquera San Isidro. En el membrete de este faz figura Pescafina en un extremo y Conarpesa en el otro. En la página oficial de Conarpesa que figura en Internet el Sr. Héctor Antonio, hijo de Jorge Antonio e integrante de Pescafina a aparece como el contacto comercial de Conarpesa.


2) La relación entre Hector Antonio y los hermanos Alvarez se remonta al origen mismo de Conarpesa y mantuvieron relaciones comerciales permanentes hasta el definitivo control a partir del año 2000. No sólo Pescafina intervino en el acuerdo de sesión de los derechos de Alicia Martínez, sino que el propio Héctor Antonio ofreció a la segunda mujer de Espinosa comprarle las acciones de San Isidro correspondientes a la parte de los mellizos hijos de Espinosa y Gabarrus.

3) Toda la documentación corrobora la tesis de que detrás de los Alvarez está Hector Antonio. Hector Antonio, hijo de Jorge Antonio es quien estuvo involucrado en la quiebra fraudulenta de diversas empresas pesqueras en la década del ochenta. Una de esas empresas, Estrella de Mar estuvo ligada a la investigación de la mayor operación de tráfico de cocaína, ya que la cocaína era acomodada en envases para transportar langostinos con el logotipo de Estrella de Mar. Por último, a través de la misma empresa Estrella de Mar se vinculó a los Antonio con el BCCI, según consta en el Informe de Lavado de Dinero.


4) Desde el año 2000, fecha aproximada desde cuando Pescafina controla totalmente a Conarpesa, ambas empresas tienen su sede en la misma dirección y en el mismo piso, a saber: Salguero 2731 7° piso".


Las coincidencias son demasiadas y las meras sospechas se van transformando en hechos concretos.


7- Campaña financiada por el narcotráfico

A medida que pasan los días, el escándalo por el blanqueo de dinero en torno a la campaña del Frente para la Victoria del año 2007 se hace más y más elocuente. No sólo se va demostrando lo que se anticipó oportunamente respecto a los oscuros fondos detrás del financiamiento de marras, sino que el oficialismo comienza a mostrar signos de fuerte preocupación por el curso del expediente que duerme en el escritorio de la jueza Federal María Romilda Servini de Cubría.

Se trata de una causa judicial que demuestra que, más de la mitad de los fondos aportados, fueron canalizados a través de firmas relacionadas con la industria farmacéutica que a su vez están sospechadas de graves delitos. ¿Cómo puede explicar el kirchnerismo el hecho de haber aceptado esos fondos? El propio jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, admitió en su momento que la droguería de Sebastián Forza -una de las firmas que puso dinero- tenía una docena de causas por adulteración de fármacos.


La verdadera trama se encuentra, no en las empresas aportantes, sino en los personajes que se encuentran detrás de ellas. Las caras visibles, una docena de jóvenes de entre 25 y 30 años, nada tienen que ver con los negocios que se cocinan en las más altas esferas. ¿De qué negocios hablamos? de cuestiones de diversa índole: adulteración de medicamentos, sobreprecios en negocios con el Estado y hasta lavado de dinero del narcotráfico.


Por caso, presume la embajada de Estados Unidos que el dinero para la campaña de Cristina provino de las FARC de Colombia, vía gestión de Hugo Chávez -el ingreso de la valija de Guido Antonini Wilson estaría en esa línea- y dos cárteles de la droga de México, uno de ellos sería el de Sinaloa, dirigido por Joaquín Chapo Guzmán Loera.


En tal sentido, en la mira de los investigadores aparece el nombre de un agente de la ex SIDE que aún no puede mencionarse. "Este tipo en 2007 ofició de nexo entre las FARC, los narcos mexicanos y el gobierno de Kirchner para hacer llegar colaboraciones para la campaña (de Cristina) y para protección. Traían dólares de la droga y luego canalizaban la plata a través de donaciones de perejiles", aseguró a ese respecto uno de los investigadores del caso a quien escribe estas líneas.


8-Precursores químicos

Desde el mismo momento en que asumió la primera magistratura, Néstor Kirchner demostró una política en favor del crecimiento del narcotráfico en la Argentina. No sólo por el hecho de haber puesto en cargos de gran relevancia a personajes relacionados al tráfico de estupefacientes, sino por respaldar disparatadas medidas que sólo han ayudado a ingresar drogas ilícitas a nuestro país. Esto ha vuelto a la Argentina un territorio fértil para que se asienten diversos personajes relacionados con la mafia y el narcotráfico.

Por caso, en los últimos meses han ingresado al país siete "capos" de la droga colombiana sin que la Dirección Nacional de Migraciones se hubiera percatado de ello. ¿Cómo es esto posible, cuando la embajada de Estados Unidos ha advertido -y viene advirtiendo- acerca de este tipo de ingresos?


En el mismo sentido, aún nadie entiende cómo es posible que no se termine de reglamentar la ley de precursores químicos que fue sancionada en el año 2005 y que frena el impresentable ministro Aníbal Fernández. En una puja que este venía sosteniendo con el titular de la Secretaría de Lucha contra las Drogas y el Narcotráfico (Sedronar), José Granero, por el manejo de los precursores, finalmente el kirchnerismo decidió torcer el brazo a favor del primero, al dejarlo en manos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

¿Cuál es el interés del ministro de Justicia respecto al manejo de los precursores químicos? Es una pregunta que intriga incluso al ex embajador norteamericano Earl Antony Wayne, quien no dudó en planteárselo a Fernández en persona hace unas pocas semanas.


"Si se limitara la venta de precursores, especialmente la efedrina, ya no habría interés en venir a nuestro país por parte de los narcos foráneos. Como podrás ver, lograr detener el ingreso de estas mafias es más fácil de lo que parece", admitió una fuente del Sedronar .


Ese es justamente el quid de la cuestión: ¿cuál es el interés en que no se reglamente la mencionada ley?


Es una pregunta que debería responder el kirchnerismo a pleno.


Concluyendo

Si la simple indagación de datos y chequeo de información, arroja semejantes resultados, mejor será no pensar qué puede llegar a surgir de la investigación profunda por parte de la justicia o alguna fuerza de seguridad concreta.


La enorme cantidad de coincidencias encontradas, sumado a los indicios que surgen de nuestra rigurosa investigación, deberían ser suficientes para que un fiscal federal ordene la inmediata conformación de un expediente judicial.


Los funcionarios involucrados en los escándalos referidos, lejos de haber sido expulsados por sus conductas, son premiados con cargos importantes -de primera y segunda línea- dentro del gabinete de los Kirchner. Al mismo tiempo, se siguen "negociando" nuevas rutas con conocidas empresas aéreas.


La falta de escrúpulos evidenciada por el oficialismo demuestra que nos encontramos frente a uno de los gobiernos más corruptos de la historia argentina. Esto se ve agravado cuando observamos que la prensa es acallada permanentemente a efectos de que nada salga a la luz y que la justicia está supeditada al poder político.


Si todo lo detallado en este artículo no genera la suficiente repercusión, no tendremos de qué quejarnos cuando las drogas terminen de saturar nuestro país y nuestros hijos agonicen por los efectos de esos mismos narcóticos.


Será Justicia.


Christian Sanz


(1) Recordemos que Gurzi fue secretario de gobierno de la intervención de Santiago del Estero de donde se tuvo que ir porque toda su gente fue denunciada por maniobras "poco claras".


(2) Hay quienes sostienen que el verdadero nombre de la sociedad es Agustino SA


(3) Según una fuente de la propia SW, Bresciani "fue jugadora de hockey del Club San Martin. Fue una delantera muy poco hábil pero bastante pícara. Durante años integró la comisión de ese deporte, practicando su mejor deporte: despedir entrenadores, elegir los entrantes, y hacer manejos poco elegantes y muy faltos a la ética. En sus años de jugadora, introdujo como azafata a una compañera de equipo que se encontraba desempleada, la joven renuncio a los pocos meses, espantada por el clima vivido allí adentro".


(4) En el marco de la "causa Conarpesa", un abogado llamado Emilio Galende aseguró que estaba dispuesto a declarar ante cualquier Juez que la tercera parte de las acciones de esa empresa pertenecerían al ex presidente Néstor Kirchner, por intermedio de sus testaferros, Claudio Minnicelli y Ricardo Jaime, habiendo intervenido el escribano Ángel Alfredo Bustos en la cesión de cuotas sociales a favor del mandatario y su esposa, Cristina Fernández de Kirchner.