sábado, 19 de septiembre de 2009

LA UNICA REDISTRIBUCION K: LA DE LOS IMPUESTOS

PROGRESIVOS Y REGRESIVOS

En base a ingresos, el 40% más pobre paga más impuestos que el resto



¿Por qué la administración kirchnerista no impulsó nunca una reforma impositiva para acabar con privilegios inadmisibles, no sólo en el Primer Mundo sino también en otros países de la región?

Si la Argentina consiguiera recaudar dos puntos del PBI adicionales en el Impuesto a las Ganancias a las personas físicas, el Estado embolsaría unos $ 20 mil millones extras al año, suficientes para financiar un subsidio universal a la pobreza, como coinciden en proponer desde la CTA hasta Unión-PRO, pasando por el Acuerdo Cívico y Social o el socialismo.¿Utopía? Es lo que recauda Brasil en concepto de Impuesto a las Ganancias. Según un estudio presentado por el tributarista Juan Carlos Gómez Sabaini en un seminario organizado por la ASAP (Asociación Argentina de Presupuesto), Brasil recauda de Impuesto a las Ganancias casi siete puntos del PBI (2,6 sobre las empresas y 4,3% sobre las personas físicas), concentrando la carga sobre las personas físicas, como aconsejan los manuales de teoría impositiva, para acentuar la progresividad del impuesto y no desincentivar la inversión. En la Argentina, en cambio, se recolectan unos cinco puntos de PBI en Ganancias (3,5% sobre sociedades y 1,6% sobre personas físicas).

Utopía sería acercarse a los sistemas impositivos de los países desarrollados. Según datos de la OCDE, en Estados Unidos se recaudan 11,1 puntos del PBI en Ganancias (2,1% sobre sociedades y 9% sobre personas) y en Europa, en promedio, 13,4 puntos del PBI (el 3,3% sobre empresas y un 10,1% que aportan los individuos).

Como contraste del bajo nivel de recaudación en Ganancias personales, típico impuesto "progresivo" (pagan más aquellos a los que mejor les va), en la Argentina continúa siendo muy elevado el peso de los impuestos que gravan el consumo de bienes y servicios, fundamentalmente el IVA. Como es sabido, estos impuestos son "regresivos": Perez Compac y un indigente del GBA pagan el mismo 21% cuando compran alimentos o la misma alícuota de impuestos internos sobre los cigarrillos.

La Argentina recauda 12,5% del PBI en impuestos al consumo; mientras que los países de la OCDE, 11,5% del PBI, y Brasil, 9,3 por ciento.

"Es deseable que la desigualdad existente antes del pago de impuestos disminuya luego de contribuir al pago de las obligaciones tributarias", dice Gómez Sabaini.

Sin embargo, en la Argentina ocurre justo lo contrario. El 40% más pobre paga, en proporción a sus ingresos, más que el resto de la sociedad. El sistema tributario argentino empeora la distribución y relativiza la mejora inducida a través del gasto público. Para colmo, mientras haya casi un 40% de trabajadores en negro, la mejora de la distribución sólo por la vía del gasto siempre será acotada.

Como señala Guido Rangughi, "la informalidad cierra un círculo nefasto sobre la matriz distributiva, ya que los seguros sociales (obras sociales, asignaciones familiares, jubilación y pensión), que constituyen una poderosa herramienta del gasto público social, sólo benefician a los empleados formales, cuya participación en los dos quintiles más pobres es muy reducida" ("El Estado argentino y la distribución del ingreso", ASAP, 2009).

Según estudios de la consultora Equis y de Ernesto Kritz, en octubre de 2008, la brecha de ingresos entre el 10% más rico de la población y el 10% más pobre llegó a diferenciarse en 30,2 veces, un nivel similar al de mayo de 2002, tras la megadevaluación. Ese indicador de desigualdad en los noventa se elevó de 19 a 25 veces. Y sólo en el primer año de los planes Jefes (antes de que los licuara la inflación), en mayo de 2003, esa distancia logró achicarse a 24 veces.

TIEMPO PERDIDO.

Néstor Kirchner nunca se animó a implementar una reforma impositiva que terminara con privilegios arrastrados desde la dictadura militar y dotara de progresividad al sistema. Los expertos acuerdan que dicha reforma debería empezar por recortar las exenciones impositivas y regímenes especiales (los llamados "gastos tributarios"), que en el Presupuesto 2009 superan los 23 mil millones de pesos.
En agosto último, los diputados socialistas Roy Cortina y Silvia Augsburger, acompañados por seis legisladores más, presentaron un proyecto de ley para eliminar la exención de Ganancias a las rentas financiares. No sería algo revolucionario. En los países desarrollados la norma es que estén gravadas.

Pero también es norma, a esta altura, en los países de la región: Brasil (intereses con la tasa general y ganancias de capital, con 15%); Chile (intereses y ganancias de capital, con tasa general); México (intereses con tasa general, ganancias de capital con 20%); Paraguay (intereses, 10%; ganancias de capital, 10%); Uruguay (intereses, 3,5% y 12% según montos; ganancias de capital, 12%); Colombia (intereses y ganancias de capital con alícuota general); Bolivia (sólo intereses).

La anomalía es la Argentina ("La tributación directa en América Latina, Equidad y Desafíos, J.C. Gómez Sabaini y Oscar Cetrángolo, CEPAL, 2008). En un cálculo conservador, el proyecto estima un aumento de la recaudación de $ 4.100 millones anuales, lo cual elevaría la carga impositiva de Ganancias a las personas físicas en 0,34% del PBI. Gravar las ganancias de capital (compraventa de títulos y acciones) y dividendos (como en Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay o Uruguay) tal vez duplicaría el monto.

Ricardo French Davis, otro economista de la CEPAL, suele decir que las grandes reformas impositivas deben realizarse en tiempos de crecimiento y de estabilidad financiera, para consolidarse en el futuro como un instrumento más del Estado, legitimado socialmente. No importa el gobierno de turno.

Durante los seis años de crecimiento a tasas chinas, en especial después del triunfo electoral de 2005, los Kirchner desperdiciaron una oportunidad dorada.

El matrimonio presidencial argumenta que, a falta de una reforma impositiva, avanzaron con las retenciones. Éstas, vale recordar, tras la devaluación fueron aplicadas primero por Eduardo Duhalde, allá por 2002, cuando Néstor Kirchner era gobernador y despotricaba contra esa medida del "centralismo" estatal.

Desde esta columna siempre se dijo que las retenciones eran un instrumento válido de la política macroeconómica, en contextos de tipo de cambio y/o precios internacionales elevados. Utilizadas por primera vez por la dictadura de Juan Carlos Onganía, poco tienen que ver con la distribución del ingreso y menos con diseñar un sistema tributario progresivo de carácter permanente. Como explica Aldo Ferrer, bajo esquemas de dólar alto, son la llave de la estabilidad macro: desdoblan el tipo de cambio efectivo (más elevado para la industria, el sector menos competitivo, y más bajo para el agro), mientras aportan los recursos fiscales necesarios para comprar los excedentes de divisas y evitar así la apreciación de la moneda. En esa coyuntura, son un elemento clave para preservar el círculo virtuoso de los superávits gemelos, fiscal y comercial.

Pero, ¿qué sucedería si los precios internacionales de las materias primas se derrumbaran? La propia lógica de las retenciones móviles sugeriría desmontarlas.
EL ESTADO SOY YO.

Uno de los grandes errores de Néstor Kirchner fue confundir siempre gobierno con Estado y al Estado, como se le atribuía a Luis XIV, con su propia persona.

Sucedió cuando ordenó el bochornoso operativo de la AFIP en Clarín. Pero, mucho antes, en diciembre de 2007, cuando instó a la Comisión de Defensa de la Competencia –contra todos los fundamentos técnicos– a que aprobara la fusión Cablevisión- Multicanal. O la semana pasada, cuando les exigió al Comfer que borrara con el codo aquel dictamen de la Comisión y a la CNDC, que designara veedores en esas empresas que ahora estarían en infracción y antes no. O cuando instruyó a la ONCCA para que pisara compensaciones, que deberían otorgarse automáticamente bajo ciertos parámetros, a productores agropecuarios como castigo. O cuando da rienda suelta a Moreno para que haga y deshaga en el INDEC, sembrando de sospechas hasta las estadísticas, desde su origen asociadas con el concepto de Estado.El único resultado de tales acciones es deslegitimar los instrumentos del Estado, instituciones que trascienden a cualquier gobierno.

LEYENDA.

A propósito, un amigo me hizo llegar su factura de Metrogás del último bimestre, impresa con la leyenda en rojo "CONSUMO CON SUBSIDIO DEL ESTADO NACIONAL". Por esta casa en Belgrano R, paga $ 643,26 del bimestre junio-julio, y el Estado lo subsidia con $ 552,57, el equivalente a 3,5 planes Jefes de Hogar. Lo curioso es que el propio Gobierno le explica en la factura que su consumo fue "equivalente" a 156 garrafas de 10 kg, equivalentes a 2.496 pesos.

Pues bien, durante más de seis años, el Estado subsidió a mi amigo de Belgrano R y a otros cientos de miles de hogares de clase media acomodada destinando montos millonarios. Y permitió que las familias pobres que usan garrafa pagaran casi cuatro veces más caro el gas. Ahora sólo atina a confesarlo en la factura, porque mientras las cuentas fiscales aguantaban, Kirchner no autorizó un descongelamiento gradual.

¿Hay un ejemplo más patético de la impotencia del Estado para mejorar la distribución del ingreso?
Por M. Montenegro / CRITICA

DEL POTRO LE DIJO QUE NO A CRISTINA

La página de la Casa Rosada anunció hasta tarde que la mandataria recibiría al tenista argentino, flamante ganador del US Open, pero el encuentro no se pudo concretar. "Mi familia vive del campo", comentó escueto el deportista para explicar su rechazo a la dama. Desde el Gobierno argumentaron “incompatibilidad de agenda”.



Juan Martín del Potro no quiso reunirse con Cristina


Pese a que el Gobierno realizó gestiones durante toda jornada, Cristina Kirchner no pudo sacarse la foto con el flamante campeón del US Open, Juan Martín Del Potro, ayer en la Casa Rosada.La página de Presidencia anunciaba que la mandataria recibiría al tenista argentino recién llegado de Estados Unidos, pero entrada la tarde, lo sacaron del sitio. Del Potro se había negado a ir al encuentro. "Mi familia vive del campo", comentó escueto el tenista tandilense para explicar su rechazo a la dama.


En el Gobierno, en cambio, argumentaron “incompatibilidad de las agendas”.


Sin la foto con el tenista, cristina se conformó con una breve charla por teléfono.

jueves, 17 de septiembre de 2009

CORRUPCION POLITICA, POLICIAL Y EMPRESARIAL

ASÍ FUNCIONA EL CIRCUITO DE LOS REMEDIOS ADULTERADOS

Protección política

Hay tres categorías de remedios ilegales: los robados, los vencidos que se siguen comercializando y los adulterados. Estos últimos son los medicamentos que sufren alteraciones en su composición, se les cambian las drogas caras por sustancias baratas y pueden provocar la muerte del paciente. Algunos empresarios farmacéuticos se hacen de contactos políticos en el Estado para acceder a las prestaciones a obras sociales o a los ministerios de Salud. A cambio, muchos aportan cheques millonarios para financiar las campañas electorales. Héctor Capaccioli fue el recaudador. Néstor Lorenzo aportó casi un millón de pesos a cambio de contratos y protección política.

Complicidad policial

Un empresario del rubro que pide reserva de identidad remonta una anécdota que hizo famoso a Sebastián Forza, antes de su asesinato, en agosto de 2008. “Sebastián te vendía medicamentos ilegales en negro, el cliente le pagaba en efectivo. Cuando salía de la farmacia, el pibe lo hacía seguir por un patrullero amigo. Los policías interceptaban al cliente, le pedían factura y, ante la negativa, porque Sebastián nunca les entregaba facturas, le secuestraban las drogas. Sebastián se quedaba con la guita y recuperaba la mercadería.” La Justicia también sabe que algunos sectores policiales avisan a las droguerías que van a ser allanadas, a cambio de dádivas.

Los laboratorios

Son los que fabrican los medicamentos pero se crearon intermediarios para vender los remedios al Estado, prepagas y obras sociales, como las droguerías y farmacias. Estas se crearon para un “mejor financiamiento” de la compra-venta de medicamentos costosos, dicen en el rubro, pero terminaron siendo un filtro para los controles oficiales. “La contabilidad de las droguerías es mucho más endeble que la de los laboratorios, donde las casas matrices tienen que rendir cuentas de las finanzas. Por eso, a la hora de recibir y pagar coimas, es más fácil dibujarlo en la droguería que en el laboratorio."

Droguerias y farmacias

La Justicia comprobó que las empresas que comercializan remedios ilegales tienen un modus operandi que las vuelve difíciles de identificar. Cada tres o seis meses, las droguerías truchas cambian de razón social y se mudan de edificio. En general, los empresarios que adulteran medicamentos compran droguerías o farmacias que quebraron –muchas veces ellos mismos les piden la quiebra– y se adueñan por un tiempo de sus instalaciones y su nombre para adulterar remedios y venderlos. Por esa razón, estiman que Lorenzo está vinculado a tantas empresas farmacéuticas.

Sindicalistas

Las obras sociales sindicales compran medicamentos a las droguerías y farmacias. Para los tratamientos de alta complejidad –los más costosos–, como cáncer, sida y hemofilia, reciben reintegros de la Administración de Programas Especiales (APE), en la Superintendencia de Salud. Esos fondos son derivados de los aportes de los trabajadores. Cuando Ocaña llegó al Ministerio de Salud, comenzó a exigir a los sindicalistas que justificaran con documentación fidedigna los tratamientos que el Estado debía cubrir. En el caso de San Javier, la droguería tenía un acuerdo con el líder de La Bancaria, Zanola, para cobrar directamente los reintegros del APE, y se creó un fideicomiso a beneficio de San Javier.
FUENTE: Diario PERFIL

'MAFIA DE LOS MEDICAMENTOS'

Enrique Dratman, el marido de la diputada kirchnerista Diana Conti, fue denunciado junto al ex Director del Banco Central, Aldo Rubén Pignanelli, por los presuntos delitos de "sabotaje y homicidios" en relación a la supuesta comercialización de medicamentos truchos.


El ex Director del Banco Central, Aldo Rubén Pignanelli, y el esposo de la diputada kirchnerista Diana Conti, Enrique Dratman, fueron denunciados por los presuntos delitos de "sabotaje y homicidios" en relación a la supuesta comercialización de medicamentos truchos.

La denuncia fue radicada por el abogado Enrique Piragini, que refirió a "la escandalosa manipulación de fondos y medicamentos en el conocido affaire que ha tomado estado público". La demanda recayó en el juzgado federal número 12, de Sergio Torres.

El denunciante, según informó la agencia DyN, pidió al juez que investigue a "una verdadera asociación ilícita con ramificaciones en el poder políticos, empresarial y sindical" que con su "inescrupuloso accionar" atenta contra "la vida y la salud de las personas".

El pasado domingo el diario Perfil publicó una nota en la que aseguraba que Pignannelli y Dratman serían socios en la distribuidora farmacéutica Cofeme S.A, que presidiría el médico neurólogo Néstor Vázquez, actual titular del departamento de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires (UBA), indicado como el eslabón entre el Gobierno y el negocio de los remedios.

"Vázquez es el hombre que maneja los hilos con empresarios y políticos junto con el esposo de la diputada Diana Conti y el ex director del Banco Central Aldo Pignanelli, acaba de armar un nuevo laboratorio", afirmó Piragini en su denuncia

AQUÍ ESTÁN / ESTOS SON / LOS QUE VOTARON LA RADIODIFUSIÓN

El oficialismo (con el aporte de la centroizquierda, socialistas y aliados provinciales) logró una cómoda aprobación: 147 votos a favor, 4 en contra y 1 abstenciones. El grueso de la oposición (UCR-CC-PRO y peronismo disidente) se había retirado horas antes. Sepa como votaron cada uno de los diputados nacionales.
Para la aprobación del proyecto fueron decisivos los votos de Proyecto Sur, el Socialismo, el Encuentro Popular y Social y Solidaridad e Igualdad (SI).

A continuación los votos de cada uno de los diputados:

AFIRMATIVO
ACOSTA, María Julia Frente para la Victoria - PJ Catamarca
AGUIRRE de SORIA, Hilda Clelia Frente para la Victoria - PJ La Rioja
ALFARO, Germán Enrique Frente para la Victoria - PJ Tucumán
ALVARO, Héctor Jorge De la Concertación Mendoza
ARGÜELLO, Octavio Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires
AUGSBURGER, Silvia Partido Socialista Santa Fe
BALADRON, Manuel Justo Frente para la Victoria - PJ La Pampa
BARRIOS, Miguel Angel Partido Socialista Santa Fe
BASTEIRO, Sergio Ariel Encuentro Popular y Social Buenos Aires
BEDANO, Nora Esther Frente para la Victoria - PJ Córdoba
BELOUS, Nélida Proyecto Progresista Tierra del Fuego
BENAS, Verónica Claudia Solidaridad e Igualdad (SI) Santa Fe
BERNAZZA, Claudia Alicia Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires
BERRAUTE, Ana Frente para la Victoria - PJ Santa Fe
BERTONE, Rosana Andrea Frente para la Victoria - PJ Tierra del Fuego
BIANCHI SILVESTRE, Marcela Alejandra Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires BIANCO, Lía Fabiola Frente para la Victoria - PJ Misiones
BIDEGAIN, Gloria Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires
BISUTTI, Delia Beatriz Solidaridad e Igualdad (SI) Cdad. Aut. Bs. As.
BRUE, Daniel Agustín Frente Cívico por Santiago del Estero
CALCHAQUI, Mariel Frente para la Victoria - PJ Tierra del Fuego
CALZA, Nelio Higinio Frente para la Victoria - PJ Entre Ríos
CANELA, Susana Mercedes Frente para la Victoria - PJ Salta
CANTERO GUTIERREZ, Alberto Frente para la Victoria - PJ Córdoba
CARLOTTO, Remo Gerardo Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires
CARMONA, María Araceli Frente para la Victoria - PJ Corrientes
CASELLES, Graciela María Frente para la Victoria - Partido Bloqui San Juan
CEJAS, Jorge Alberto Frente para la Victoria - PJ Rio Negro
CESAR, Nora Noemí Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires
CHIQUICHANO, Rosa Laudelina Frente para la Victoria - PJ Chubut
CIGOGNA, Luis Francisco Jorge Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires
CONTI, Diana Beatriz Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires
CORDOBA, José Manuel Frente para la Victoria - PJ Santa Cruz
CORDOBA, Stella Maris Frente para la Victoria - PJ Tucumán
CORTINA, Roy Partido Socialista Cdad. Aut. Bs. As.
CUCCOVILLO, Ricardo Oscar Partido Socialista Buenos Aires
CUEVAS, Hugo Oscar De la Concertación Rio Negro
DAMILANO GRIVARELLO, Viviana Mónica Frente para la Victoria - PJ Chaco
DATO, Alfredo Carlos Frente para la Victoria - PJ Tucumán
De la ROSA, María Graciela Frente para la Victoria - PJ Formosa
DELICH, Francisco José Partido Nuevo Contra la Corrupción Córdoba
DEPETRI, Edgardo Fernando Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires
Di TULLIO, Juliana Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires
DIAZ BANCALARI, José María Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires
DIAZ ROIG, Juan Carlos Frente para la Victoria - PJ Formosa
DIAZ, Susana Eladia Frente para la Victoria - PJ Tucumán
DONDA PEREZ, Victoria Analía Encuentro Popular y Social Buenos Aires
DOVENA, Miguel Dante Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires
FADEL, Patricia Susana Frente para la Victoria - PJ Mendoza
FEIN, Mónica Hayde Partido Socialista Santa Fe
FERNANDEZ BASUALDO, Luis María Frente para la Victoria - PJ Formosa FERNANDEZ, Marcelo Omar Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires
FERRA de BARTOL, Margarita Frente para la Victoria - PJ San Juan
FIOL, Paulina Esther Frente para la Victoria - PJ Santa Fe
GALANTINI, Eduardo Leonel Frente para la Victoria - PJ Corrientes
GARCIA de MORENO, Eva Frente para la Victoria - PJ Chubut
GARCIA MENDEZ, Emilio Arturo Solidaridad e Igualdad (SI) Cdad. Aut. Bs. As. GARCIA, María Teresa Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires
GENEM, Amanda Susana Frente para la Victoria - PJ Mendoza
GEREZ, Elda Ramona Partido Socialista Santa Fe
GIANNETTASIO, Graciela María Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires
GIOJA, Juan Carlos Frente para la Victoria - PJ San Juan
GODOY, Ruperto Eduardo Frente para la Victoria - PJ San Juan
GONZALEZ, Juan Dante Frente para la Victoria - PJ Mendoza
GONZALEZ, María América Solidaridad e Igualdad (SI) Cdad. Aut. Bs. As.
GONZALEZ, Nancy Susana Frente para la Victoria - PJ Chubut
GORBACZ, Leonardo Ariel Proyecto Progresista Tierra del Fuego
GULLO, Juan Carlos Dante Frente para la Victoria - PJ Cdad. Aut. Bs. As.
GUTIERREZ, Graciela Beatriz Frente para la Victoria - PJ Santa Cruz
HERRERA, Alberto Frente para la Victoria - PJ Tucumán
HERRERA, Griselda Noemí Frente para la Victoria - PJ La Rioja
HERRERA, José Alberto Frente Cívico por Santiago del Estero
IBARRA, Vilma Lidia Encuentro Popular y Social Cdad. Aut. Bs. As.
ILARREGUI, Luis Alfredo Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires
IRRAZABAL, Juan Manuel Frente para la Victoria - PJ Misiones
KAKUBUR, Emilio Dignidad Peronista Misiones
KORENFELD, Beatriz Liliana Frente para la Victoria - PJ Santa Cruz
KUNKEL, Carlos Miguel Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires
LANDAU, Jorge Alberto Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires
LEGUIZAMON, María Laura Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires
LENZ, María Beatriz Frente para la Victoria - PJ Cdad. Aut. Bs. As.
LEVERBERG, Stella Maris Frente para la Victoria - PJ Misiones
LLANOS, Edith Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires
LLERA, Timoteo Frente para la Victoria - PJ Misiones
LOPEZ, Ernesto Segundo Frente para la Victoria - PJ San Juan
LOPEZ, Rafael Angel Frente para la Victoria - PJ Formosa
LORENZO BOROCOTO, Eduardo Movimiento Independiente Cdad. Aut. Bs. As. LORGES, Juan Carlos Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires
LOZANO, Claudio Raúl Bs. As. para Todos en Proyecto Sur Cdad. Aut. Bs. As.
LUNA de MARCOS, Ana Zulema Frente Cívico por Santiago del Estero
MACALUSE, Eduardo Gabriel Solidaridad e Igualdad (SI) Buenos Aires
MARCONATO, Gustavo Angel Frente para la Victoria - PJ Santa Fe
MARTIARENA, Mario Humberto Peronismo Jujeño Jujuy
MARTIN, María Elena Partido Socialista Santa Fe
MERCHAN, Paula Cecilia Encuentro Popular y Social Córdoba
MOISES, María Carolina Frente para la Victoria - PJ Jujuy
MORANTE, Antonio Arnaldo María Frente para la Victoria - PJ Chaco
MOREJON, Manuel Amor Frente para la Victoria - PJ Chubut
MORENO, Carlos Julio Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires
MORGADO, Claudio Marcelo Partido de la Concertación - FORJA Cdad. Aut. Bs. As. MULLER, Mabel Hilda Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires
NAIM, Lidia Lucía Solidaridad e Igualdad (SI) Buenos Aires
OLIVA, Cristian Rodolfo Frente Cívico por Santiago del Estero
OSORIO, Marta Lucía Frente para la Victoria - PJ La Pampa
PAIS, Juan Mario Frente para la Victoria - PJ Chubut
PAREDES URQUIZA, Alberto Nicolás Frente para la Victoria - PJ La Rioja
PASINI, Ariel Osvaldo Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires
PASTORIZA, Mirta Ameliana Frente Cívico por Santiago del Estero
PEREYRA, Guillermo Antonio Frente para la Victoria - PJ Mendoza
PEREZ, Jorge Raúl Frente Cívico por Santiago del Estero
PERIE, Hugo Rubén Frente para la Victoria - PJ Corrientes
PERIE, Julia Argentina Frente para la Victoria - PJ Misiones
PIUMATO, Julio Juan Frente para la Victoria - PJ Cdad. Aut. Bs. As.
PORTO, Héctor Norberto Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires
PRIETO, Hugo Nelson De la Concertación Neuquén
PUIGGROS, Adriana Victoria Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires
RAIMUNDI, Carlos Alberto Solidaridad e Igualdad (SI) Buenos Aires
RECALDE, Héctor Pedro Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires
REJAL, Jesús Fernando Frente para la Victoria - PJ La Rioja
RICO, María del Carmen Cecilia Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires
RIVAS, Jorge Encuentro Popular y Social Buenos Aires
RODRIGUEZ, Evaristo Arturo Frente para la Victoria - PJ Santa Cruz
ROJKES de ALPEROVICH, Beatriz Liliana Frente para la Victoria - PJ Tucumán
ROMAN, Carmen Frente para la Victoria - PJ Formosa
ROSSI, Agustín Oscar Frente para la Victoria - PJ Santa Fe
ROSSI, Alejandro Luis Frente para la Victoria - PJ Santa Fe
SALIM, Juan Arturo Frente para la Victoria - PJ Tucumán
SALUM, Osvaldo Rubén Frente para la Victoria - PJ Salta
SANTANDER, Mario Armando Frente para la Victoria - PJ La Rioja
SAPAG, Silvia Estela Frente para la Victoria - PJ Neuquén
SCIUTTO, Rubén Darío Frente para la Victoria - PJ Tierra del Fuego
SEGARRA, Adela Rosa Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires
SEREBRINSKY, Gustavo Eduardo De la Concertación Buenos Aires
SLUGA, Juan Carlos Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires
SNOPEK, Carlos Daniel Frente para la Victoria - PJ Jujuy
SOLANAS, Raúl Patricio Frente para la Victoria - PJ Entre Ríos
SOTO, Gladys Beatriz Frente para la Victoria - PJ Chaco
SPATOLA, Paola Rosana Guardia Peronista Buenos Aires
SYLVESTRE BEGNIS, Juan Héctor Frente para la Victoria - PJ Santa Fe
TORFE, Mónica Liliana Renovador de Salta
VACA NARVAJA, Patricia Frente para la Victoria - PJ Córdoba
VARGAS AIGNASSE, Gerónimo Frente para la Victoria - PJ Tucumán
VAZQUEZ, Silvia Beatriz Partido de la Concertación - FORJA Buenos Aires
VIALE, Lisandro Alfredo Partido Socialista Entre Ríos
VILARIÑO, José Antonio Frente para la Victoria - PJ Salta
WEST, Mariano Federíco Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires
ZANCADA, Pablo Ventura Partido Socialista Santa Fe

NEGATIVOS
ACUÑA, Hugo Rodolfo Movimiento Popular Neuquino Neuquén
BRILLO, José Ricardo Movimiento Popular Neuquino Neuquén
COMELLI, Alicia Marcela Movimiento Popular Neuquino Neuquén
SESMA, Laura Judith Partido Socialista Córdoba

ABSTENCIÓN
BONASSO, Miguel Luis Diálogo por Buenos Aires Cdad. Aut. Bs. As.

AUSENTES
ACUÑA KUNZ, Juan Erwin Union Cívica Radical Santa Cruz
AGOSTO, Walter Alfredo Santa Fe Federal Santa Fe
AGUAD, Oscar Raúl Union Cívica Radical Córdoba
ALBARRACIN, Jorge Luis Consenso Federal Mendoza
ALBRISI, César Alfredo Frente Justicia Unión y Libertad Córdoba
ALCUAZ, Horacio Alberto Coalición Cívica - ARI - GEN - UPT Buenos Aires
ALVAREZ, Juan José Unión Celeste y Blanco Buenos Aires
AMENTA, Marcelo Eduardo Convergencia Federal Buenos Aires
ARBO, José Ameghino Partido Liberal de Corrientes Corrientes
ARDID, Mario Rolando Partido Nuevo Contra la Corrupción Córdoba
ARETA, María Josefa Frente de Todos Corrientes
ARRIAGA, Julio Esteban Unión Peronista Rio Negro
AZCOITI, Pedro José Union Cívica Radical Buenos Aires
BALDATA, Griselda Angela Coalición Cívica - ARI - GEN - UPT Córdoba
BARAGIOLA, Vilma Rosana Union Cívica Radical Buenos Aires
BARRIONUEVO, José Luis Nacional Sindical Catamarca
BARTOLUCCI, Gilda Liliana Frente Justicia Unión y Libertad San Luis
BAYONZO, Liliana Amelia Union Cívica Radical Chaco
BERTOL, Paula María Propuesta Republicana Cdad. Aut. Bs. As.
BEVERAGGI, Margarita Beatriz Union Cívica Radical Chaco
BIANCHI, Ivana María Frente Justicia Unión y Libertad San Luis
BULLRICH, Esteban José Propuesta Republicana Cdad. Aut. Bs. As.
BULLRICH, Patricia Coalición Cívica - ARI - GEN - UPT Cdad. Aut. Bs. As.
BURZACO, Eugenio Propuesta Republicana Buenos Aires
CAMAÑO, Dante Alberto Nacional Sindical Buenos Aires
CAMAÑO, Graciela Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires
CARCA, Elisa Beatriz Coalición Cívica - ARI - GEN - UPT Buenos Aires
CASTALDO, Norah Susana Union Cívica Radical Tucumán
COLLANTES, Genaro Aurelio Frente Cívico y Social de Catamarca
CREMER de BUSTI, María Cristina Peronismo Federal Entre Ríos
CUSINATO, Gustavo Union Cívica Radical Entre Ríos
DAHER, Zulema Beatriz Unión Peronista Salta
DALLA FONTANA, Ariel Raúl Armando Santa Fe Federal Santa Fe
DE MARCHI, Omar Bruno Demócrata de Mendoza
DE NARVAEZ, Francisco Unión Celeste y Blanco Buenos Aires
Del CAMPILLO, Héctor Eduardo Union Cívica Radical Córdoba
DIEZ, María Inés Renovador de Salta
ERRO, Norberto Pedro Buenos Aires por el Cambio Buenos Aires FABRIS, Luciano Rafael Union Cívica Radical Chaco
FERRO, Francisco José Coalición Cívica - ARI - GEN - UPT Buenos Aires
FLORES, Héctor Coalición Cívica - ARI - GEN - UPT Buenos Aires
GALVALISI, Luis Alberto Propuesta Republicana Cdad. Aut. Bs. As.
GARCIA, Irma Adriana Unión Peronista La Pampa
GARCIA, Susana Rosa Coalición Cívica - ARI - GEN - UPT Santa Fe
GARDELLA, Patricia Susana Unión Celeste y Blanco Buenos Aires
GIL LOZANO, Claudia Fernanda Coalición Cívica - ARI - GEN - UPT Cdad. Aut. Bs. As.
GINZBURG, Nora Raquel Frente por los Derechos Ciudadanos Cdad. Aut. Bs. As.
GIUBERGIA, Miguel Angel Union Cívica Radical Jujuy
GIUDICI, Silvana Myriam Union Cívica Radical Cdad. Aut. Bs. As.
GRIBAUDO, Christian Alejandro Propuesta Republicana Buenos Aires
GUERCI de SIUFI, Beatriz Elvira Union Cívica Radical Jujuy
HALAK, Beatriz Susana Unión Peronista Córdoba
HEREDIA, Arturo Miguel Peronismo Federal Córdoba
HOTTON, Cynthia Liliana Valores para mi País Cdad. Aut. Bs. As.
IGLESIAS, Fernando Adolfo Coalición Cívica - ARI - GEN - UPT Cdad. Aut. Bs. As.
ITURRIETA, Miguel Angel Frente para la Victoria - PJ Misiones
KATZ, Daniel Consenso Federal Buenos Aires
KENNY, Eduardo Enrique Federico Union Cívica Radical La Pampa
KRONEBERGER, Daniel Ricardo Union Cívica Radical La Pampa
LANCETA, Rubén Orfel Union Cívica Radical Buenos Aires
LEDESMA, Julio Rubén Unión Celeste y Blanco Buenos Aires
LEMOS, Silvia Beatriz Union Cívica Radical
Mendoza LINARES, María Virginia Coalición Cívica - ARI - GEN - UPT Buenos Aires LOPEZ ARIAS, Marcelo Eduardo Peronista Salteño Salta
LUSQUIÑOS, Luis Bernardo Frente Justicia Unión y Libertad San Luis
MARINO, Adriana del Carmen Frente Producción y Trabajo San Juan
MARTINEZ GARBINO, Emilio Raúl Concertación Entrerriana Entre Ríos
MARTINEZ ODDONE, Heriberto Agustín Union Cívica Radical Córdoba
MERLO, Mario Raúl Frente Justicia Unión y Libertad San Luis
MONTERO, Laura Gisela Consenso Federal Mendoza
MONTOYA, Jorge Luciano Unión Peronista Córdoba
MORAN, Juan Carlos Coalición Cívica - ARI - GEN - UPT Buenos Aires
MORANDINI, Norma Elena Memoria y Democracia Córdoba
MORINI, Pedro Juan Union Cívica Radical Santa Fe
OBEID, Jorge Alberto Santa Fe Federal Santa Fe
OBIGLIO, Julián Martín Propuesta Republicana Cdad. Aut. Bs. As.
PAROLI, Raúl Omar Frente Cívico y Social de Catamarca Catamarca
PASTORIZA, Eduardo Antonio Bloque por la Verdad Catamarca
PERALTA, Fabián Francisco Coalición Cívica - ARI - GEN - UPT Santa Fe
PEREZ, Adrián Coalición Cívica - ARI - GEN - UPT Buenos Aires
PETIT, María de los Angeles Peronismo Federal Entre Ríos
PINEDO, Federico Propuesta Republicana Cdad. Aut. Bs. As.
PORTELA, Agustín Alberto Union Cívica Radical Corrientes
QUIROZ, Elsa Siria Coalición Cívica - ARI - GEN - UPT Buenos Aires
REYES, María Fernanda Coalición Cívica - ARI - GEN - UPT Cdad. Aut. Bs. As.
RIOBOO, Sandra Adriana Union Cívica Radical Buenos Aires
RODRIGUEZ, Marcela Virginia Coalición Cívica - ARI - GEN - UPT Buenos Aires
ROLDAN, José María Frente de Todos Corrientes
ROSSI, Cipriana Lorena Unión Peronista Rio Negro
RUIZ, Ramón Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires
SANCHEZ, Fernando Coalición Cívica - ARI - GEN - UPT Cdad. Aut. Bs. As.
SARGHINI, Jorge Emilio Unión Peronista Buenos Aires
SATRAGNO, Lidia Elsa Propuesta Republicana Buenos Aires
SCALESI, Juan Carlos Consenso Federal Rio Negro
STORNI, Silvia Union Cívica Radical Córdoba
THOMAS, Enrique Luis Unión Peronista Mendoza
TOMAZ, Adriana Elisa Partido Unidad Federalista Buenos Aires
TORRONTEGUI, María Angélica Frente Justicia Unión y Libertad San Luis
URLICH, Carlos Union Cívica Radical Chaco
VARISCO, Sergio Fausto Union Cívica Radical Entre Ríos
VEGA, Juan Carlos Coalición Cívica - ARI - GEN - UPT Córdoba
VELARDE, Marta Sylvia Justicialismo Republicano Santiago del Estero
VILLAVERDE, Jorge Antonio Peronista Federal Buenos Aires
ZAVALLO, Gustavo Marcelo Peronismo Federal Entre Ríos.

LA PROHIBICIÓN DEL ARTÍCULO 32 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL Y EL PROYECTO DE LEY DE MEDIOS

Interesante aproximación a una cuestión central de lo que será el debate en la Justicia de la futura Ley de Medios, cuando el Grupo Clarín la impugne por inconstitucional.
En el debate en comisión del proyecto de ley de medios audiovisuales del gobierno surgió la cuestión de la prohibición al Congreso de legislar en materia de libertad de imprenta del artículo 32 de la Constitución. Y también el oficialismo intentó responder esto, valiéndose de una opinión vertida en el blog Saber Derecho.

El artículo 32 de en cuestión señala lo siguiente:
Art. 32.- El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal.

El post interviene en dos temas, el primero el que tiene que ver con los derechos adquiridos. Voy a obviar el comentario sobre eso, solo aclaro que no estoy de acuerdo tampoco. Voy a la cuestión del artículo 32 que es en mi opinión la mayor objeción que se le puede hacer a esta y cualquier ley federal sobre esta materia.

El análisis comienza por reconocer que cuando el artículo 32 habla de “libertad de imprenta” abarca a los que hoy son denominados medios audiovisuales de comunicación. Esto es así en cuanto lo único que hay entre la imprenta como modo de transmitir las ideas y los medios audiovisuales es un avance tecnológico y el mismo espíritu que motivó la prohibición debe extenderse a situaciones inexistentes al momento de dictarse la Constitución.

El silogismo, a mi entender, se encuentra completamente cerrado. La norma se podría leer de la siguiente manera: “El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de los medios audiovisuales de comunicación ni establezcan sobre ella la jurisdicción federal”.

En eso estamos todos de acuerdo, pero el post continúa señalando que el argumento “tiene trotyl” por cuanto no solo impide el dictado de la nueva ley, sino de cualquier ley federal referida a la cuestión. Con lo cual estoy de acuerdo, son tan inconstitucionales el proyecto oficial como los de la oposición. Y lo es la Ley Federal de Radiodifusión vigente que solo se pudo haber dictado bajo un gobierno de facto. Si ese es el trotyl, bienvenido sea. Qué otra cosa es una Constitución que una forma de desmembrar al poder, aunque no usaría la metáfora de la explosión. Lo que una prohibición constitucional expresa es lo contrario a lo que representa un explosivo por cierto.

El argumento que sigue es que la ley oficial no estaría restringiendo la libertad de imprenta, sino posibilitándola. Algo que ya no encaja siquiera con la reacción de todos los interesados, titulares de las modernas “imprentas” audiovisuales y con el contenido de toda la ley, que determina cuotas de producción nacional, de cine nacional, prohibiciones para operar a los extranjeros (en violación al artículo 20 de la Constitución Nacional), contenidos que pueden ser declarados públicos, plazos de licencia, cuantas licencias se pueden tener, determina quién es idóneo para ejercer esa “libertad de imprenta”, etc, etc, etc. Toda la ley es una restricción a los medios audiovisuales y los diputados que la promueven se jactan de estar luchando contra “monopolios” y “grupos concentrados”.

Podrán creer que todo es necesario y loable y que el Congreso fue instituido para protegernos de las opiniones incorrectas o interesadas. Terminarán por esa vía instituyendo la pesadilla del “Ministerio de la Verdad” de George Orwell en “1984”. Pero aunque no se enteren de a dónde conducen sus argumentos protectores, el artículo 32 dice con toda claridad que todos esos temas pertenecen a la jurisdicción provincial, no federal.

Monopolio, dicho sea de paso ni siquiera hay, apenas existe un multimedios con una presencia mayor a otros, inclusive gozando de privilegios que no se ocupan de quitar, que le han permitido a ese grupo tapar la realidad en beneficio de los que ahora dicen que están preocupados por las mentiras, pero ese no es el punto. Aún una ley “anti monopolio” de imprenta, y pasando por alto que se la considere deseable y necesaria, es una restricción, y como tal no podría ser dictada por el Congreso federal de acuerdo a la norma que nos ocupa.
Se refiere el post al supuesto caos (haciendo suyo el argumento de un fallo que comento más adelante) que se generaría en el espectro radioeléctrico sin una ley federal. Lo cierto es que a cualquier libertad se le puede llamar caos, porque la negación de la libertad supone la existencia de un orden “debido”. Lo que no se ajusta a ese orden es un “caos”. Este subargumento podría ser reducido a “la ley facilita la libertad porque la libertad traería problemas”, lo cual es un contrasentido.

Más allá de eso, la constitución no prohibiría una legislación de asignación de frecuencias, sino que imposibilita que el Congreso federal la pueda dictar, correspondiendo a las provincias. No tendría por qué haber más caos entre las provincias que el que existe entre un país y otro. En el plano internacional están resueltos los conflictos. Del mismo modo lo podrían resolver las provincias.

Se invoca un fallo de la Corte en “Rio Negro c. Estado Nacional s/Amparo”, en el que se sostiene la constitucionalidad de la ley vigente, que se supone que le gobierno considera ilegítima. Es anecdótico, pero que curioso que el oficialismo después de demonizarla termine amparándose en una decisión de la “maléfica Corte menemista” que destituyó al mejor estilo de un golpe de estado.

Dice la Corte: "Es competencia del Estado nacional la regulación de las telecomunicaciones, pues las facultades reservadas por las provincias y su autonomía dentro del sistema político federal no obstan a que el gobierno nacional pueda legislar sobre aspectos internos de las actividades provinciales susceptibles de menoscabar el comercio interjurisdiccional y exterior" (Corte Suprema, en "Río Negro, Provincia de c/ Estado Nacional s/ acción de amparo", Fallos 327:6011

El único argumento del fallo es justamente que el estado nacional debe resolver los conflictos de las frecuencias que traspasan las fronteras interjurisdiccionales, imaginando, como ya adelanté, que de otro modo se produciría un caos.

No explica la Corte en su fallo por qué no hay caos alguno entre los países, pero su alcance es mucho más limitado que lo que imaginan quienes lo citan. Apenas podría habilitar la existencia de una ley federal sobre frecuencias que traspasan esas fronteras y cómo se resuelven los eventuales conflictos, pero no a una ley que se refiera a los contenidos, las licencias, quienes las pueden tener y cuántas pueden tener. Casi nada en la ley tiene que ver con la solución de esos eventuales conflictos y por cierto está muy lejos de la inspiración de protección del libre comercio en que se sustenta la sentencia.

Hay todo un universo de formas modernas de libertad de imprenta que la ley regula, que nada tiene que ver con la posible invasión de frecuencias que pasan fronteras. La televisión por cable no produce interferencia alguna entre un operador y otro. La mayoría de las radios de FM y muchas de AM no traspasan fronteras en sus emisiones.

El fallo puede usarse contraio sensu para sostener que una ley federal no podría hacer otra cosa que resolver ese problema, quedando reservado a las provincias todo lo demás. Contrariamente al uso que se le quiere dar, surge con bastante claridad que la única atribución federal sería la de “legislar sobre aspectos internos de las actividades provinciales susceptibles de menoscabar el comercio interjurisdiccional y exterior”. Quiere decir que el fallo también está afirmando la "libertad de empresa", un espíritu opuesto al de la legislación kirchnerista.

¿Democratización de la prensa? ¿Qué es eso?

La ley de control de los medios de comunicación del gobierno se hace bajo la consigna de la “democratización”. No son pocos los que han caído bajo los encantos de esta falacia, que se ve en los panfletos, en los carteles y atrae como la miel de una planta carnívora a la mosca que será devorada.

La democracia es una forma de gobierno. La prensa, la opinión, no deben ser gobernadas, ni por la mayoría ni por la minoría, ni por el gobierno, ni por los “buenos que nos cuidan”. Libertad de opinión quiere decir que no hay autoridad alguna a la que el que se expresa con sus propios medios tenga que atenerse. No hace falta apelar a las intenciones detrás del proyecto oficial. Quién quiere “democratizar” las opiniones ajenas, las quiere controlar. No es una mera cuestión terminológica. Al hablar de democratización se está colocando a la opinión minoritaria y a la de los disidentes en una situación anti sistema, paso previo a su persecución.

A esto le responde la nueva dogmática anti-liberal que “una cosa es la libertad de prensa y otra la libertad de empresa”. No se cómo harán los medios que se la han pasado hablando contra la libertad de empresa para argumentar en contra de esa afirmación cuando la política los degluta, pero lo cierto es que sin libertad de empresa, no hay libertad de prensa alguna. Salvo la opinión que emitamos en una servilleta en un bar o el graffiti anónimo en un callejón, el periodismo requiere una organización de tipo empresario. Separar una y otra cosa es una falacia. Ni siquiera nueva, los países oprimidos totalitarios donde todo está bajo control “del pueblo” utilizan el mismo argumento. Todos son empleados del Estado y glorifican al poder o son marginales perseguidos. Sin propiedad no hay libertad. Ni un blog es posible sin la libertad de una cadena de empresas.

La Constitución de 1853, tenía muy clara esta cuestión, al disponer en el artículo 32 que “El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal”. No habla aquí de la mera “libertad de expresión”, ni siquiera de la libertad de “publicar sus ideas por la prensa sin censura previa” como lo hace el artículo 14 de la misma Constitución.

El artículo 32 es una norma específica destinada a la protección de la empresa periodística, al capital que sostiene la opinión y la difunde, con capacidad de ser contrapeso de la política, porque los constituyentes sabían que la amenaza a la libertad está en los gobiernos y no en el sector privado. Empresas hay muchas, gobierno uno. Sin empresas no hay “4to. poder”. La Constitución ni siquiera autoriza al congreso federal a legislar sobre esta cuestión, vaya detalle que dudo que algún legislador siquiera esgrima en este debate.

Claro que si vemos los conglomerados que resultan de regulaciones, protecciones y supuestas facultades del Estado para regular el espacio radioeléctrico o las telecomunicaciones, es difícil que se entienda dónde está el beneficio de que haya un mercado abierto, si ni siquiera lo hay. Pero es más fácil en cambio ver el resultado del “control de la empresa” sobre la prensa en países como Venezuela, Cuba o cualquiera de los que han “democratizado” la opinión.

Es suficiente ver dónde termina esta “lucha de clases” que los “democritazadores” le proponen al periodista de carne y hueso al que le oponen la empresa periodística que no los “deja expresarse”.

Los medios en el plano interno son tan “democráticos” como lo es el propio periodista con su automóvil cuando transporta a un tercero. Si uno utiliza recursos ajenos tiene que atenerse a sus reglas, de lo contrario puede mantener sus propios criterios con su propio capital y no hay nada acá que se oponga a la democracia porque la propiedad es “privada” no “del pueblo”. En materia de “medios de comunicación” ninguna otra cosa es la “libertad de prensa” que la libertad de la empresa de medios de comunicación.

El grupo Clarín es como nuestra María Magdalena moderna. El gran pecador del periodismo, cuyo pecado mayor ha sido la contribución a la creación del poder omnímodo kirchnerísta protegiéndolo de la realidad y del conocimiento público de su corrupción. Como dije antes no hay mucha empresa periodística siquiera ateniéndose de atacar a la libertad de empresa. Pero esta es la miel de la planta carnívora. Si esperamos para defender la libertad a que se persiga a alguien que la merezca en la Argentina, nunca vamos a mover un dedo hasta que toquen a nuestra puerta.

Vivimos en una sopa demagógica en la que el ABC de la libertad, incluso de la democracia verdadera y la república suena a gran transgresión. La transgresión es la libertad, aprovechémosla mientras dure, porque cuando todo sea “democratizado” un artículo como este no podrá volver a leerse, salvo en algún blog, gracias a que fuera del país hay empresas libres de este gobierno.
Por JOSÉ BENEGAS

OFENSIVA CONTRA EL CAMARISTA VOCOS CONESA

"Presenciamos, mansamente, un nuevo paso del matrimonio Kirchner y sus adláteres tendiente a adueñarse de los resortes neurálgicos del país. Ahora aprovechan la cita de una frase de José Antonio Primo de Rivera, publicada en un aviso fúnebre, entre muchos, por el camarista Eduardo Vocos Conesa, con motivo de la muerte del coronel Seineldín, para promover con inaudita velocidad su desafuero.

"Rendimos el homenaje que la antipatria te niega. Te despedimos con palabras de José Antonio Primo Rivera: "Camarada, nada de un párrafo de gracias, simplemente gracias como corresponde al laconismo militar de nuestro estilo", decía el aviso publicado por el juez.

"Las cosas no suceden porque sí. Esta gente no da puntada sin nudo. Se sabe que en esa sala -que integré como camarista hace algunos años y donde aprendí mucho de este excelente magistrado que es el doctor Eduardo Vocos Conesa- se tramita un importante juicio vinculado con Telecom y Telecom Italia en el cual la sala, integrada por Vocos, simplemente imparte justicia sin importarle las influencias del poder político."
Carlos L. Bosch
Abogado. Ex magistrado judicial
DNI 4.372.181