jueves, 30 de julio de 2009

ARDE LA CGT

Parece que en la Central de trabajadores, la tregua será más corta que lo estipulado. El secretario general del gremio de la construcción, Gerardo Martínez lanzó algunas advertencias al camionero Hugo Moyano, titular de la CGT, quien se encuentra en el ojo de la tormenta.




El secretario general del gremio de la construcción, Gerardo Martínez, advirtió al camionero Hugo Moyano que debe aceptar un gobierno colegiado. A su vez, exigió más transparencia en el reparto de fondos para las obras sociales manejados por un profesional capacitado.

Martínez dijo que el fondo para financiar prácticas médicas complejas de las obras sociales ya no debe ser manejado discrecionalmente por la conducción de turno de la CGT, sino por un profesional capacitado y transparentando su manejo por Internet ya que son fondos públicos.

En tal sentido, se opuso tanto a que regrese al APE otro hombre que responda a Hugo Moyano como a que los sindicatos gordos vuelvan a entronizar en ese ente a José Luis Lingeri de Obras Sanitarias y aseguró que eso sería volver al pasado.

Sobre la conducción de la central obrera destacó que Moyano es dirigente de un sector, el MTA, pero en la CGT debe haber un gobierno colegiado. Las posiciones de la CGT hacia afuera deben salir de la mesa chica.

miércoles, 29 de julio de 2009

ESTO SOLO OCURRE EN HOLANDA

El país europeo anunció que cerrará los centros penitenciarios de Alkmaar, Rotterdam y La Haya. Una de las principales razones por las cuales disminuyó la cantidad de detenidos en ese país se debe a que uno de cada tres condenados es obligado a realizar trabajos comunitarios. Ello porque las penas menores a ocho meses en ese país se condenan con trabajo social. No obstante, el cierre de las prisiones traerá aparejado la pérdida de mil doscientos puestos de trabajo, lo que preocupa a los sindicatos. Un estudio holandés demostró que el número que vuelve a delinquir de los que fueron condenados a trabajos sociales es un 20 por ciento inferior que los que han tenido que estar en un centro penitenciario

LA ARGENTINA DESINFORMADA

La epidemia de dengue a comienzos de año en el norte del país, y la pandemia de Gripe H1N1, trajo aparejado el alto grado de desinformación de la población ante el avance de estas enfermedades. Los números que reflejan la incertidumbre que reina en la gente ante el avance de estos padecimientos que nos hacen retroceder décadas en materia sanitaria

La decadencia argentina suele verse en muchos sectores de la vida diaria, y sin duda, el avance a principios de año de la epidemia de dengue que azotó a buena parte del país, más la pandemia por la denominada Influenza A (H1N1) o conocida como gripe aviar, muestra el estado de desatención por parte de las autoridades sanitarias sobre las medidas necesarias prevención en la población, y en cómo se dan a conocer dichas medidas a la ciudadanía.

La situación de la Salud en la Argentina ha ido deteriorándose con el paso del tiempo, hasta llegar al estado calamitoso que tiene hoy en día. La falta de inversión que el Estado ha venido realizando en las últimas décadas ha sumergido al sistema de Salud en una crisis terminal, que hace que para salir adelante se tenga que invertir, además de mucho dinero, muchas horas de trabajo hombre para levantar la atención sanitaria en nuestro país.

El brote de dengue que viene sufriendo la Argentina en los últimos meses, más el aumento de enfermos por el mal de chagas, no hacen más que demostrar que nuestro país está sumergido de lleno en el tercer mundo que tanto se encargo de denostar durante la década del ’90, queriendo hacerle creer a los argentinos que vivíamos en una panacea primermundista.

La nueva pandemia de Gripe A, ha creado en la población argentina una especie de psicosis muy grande, hecho que ha motivado que hoy por hoy los argentinos hayan cambiado totalmente los hábitos que se venían manteniendo hasta el momento, suspendiendo en muchas ciudades los espectáculos al aire libre, teatros, bingos y negocios, provocando cierto caos en sus respectivas sociedades, que a pesar de todo asumen con pasividad estas medidas debido sobre todo a la gravedad que está teniendo la enfermedad en la población.

Hace unos años atrás parecía imposible que la Argentina pudiera volver a tener fuertes brotes de enfermedades de este tipo, pero las sucesivas administraciones han sumergido a nuestro país en una profunda crisis que lo ha llevado a estar al nivel de los países más pobres en este sentido. Basta recordar el profundo brote de cólera que hubo en la Argentina a principios de los ’90, cuando el gobierno de Menem decía que habíamos dejado atrás el retraso para entrar de lleno al progreso.

Los números de la imprevisibilidad
La situación actual no hace más demostrar que en nuestro país hay poblaciones más vulnerables a enfermarse, los gérmenes van reproduciéndose más en ciertos grupos poblacionales. No hay una distribución equitativa de las enfermedades, ya que por ejemplo la epidemia del dengue, muestra que hay zonas de Chaco que no cuentan con agua corriente, y a medida que la pobreza avanza sobre la población, más desinformación sobre los métodos preventivos existe.

Distintos centros de estudios nacionales y extranjeros, analizaron cómo reaccionó la población ante al avance de estas enfermedades en nuestro país. Un trabajo del Centro de Investigaciones en estadística aplicada (CINEA) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero mostró que más del 80% de los habitantes de Capital y Gran Buenos Aires cree que puede contraer la Influenza A H1N1.

Entre las conclusiones a las que llegó el trabajo efectuado por el CINEA, destaca que las personas de sexo femenino se manifiestan más preocupadas por el contagio de la gripe A que los hombres: 50% versus 34,4%. También, que el 50% de las personas más instruidas (con estudios terciarios o universitarios) tiene temor a la enfermedad, mientras que entre las personas con nivel primario o sin instrucción el porcentaje baja al 40%.

La encuesta, realizada en forma telefónica entre 658 personas en los primeros días de julio, deja en claro que tres de cada cuatro entrevistados considera que la probabilidad de contagio del virus A (H1N1) es alta (48,5%) o muy alta (25,4%). También el 60% de las personas encuestadas entiende que la posibilidad de que esta enfermedad se complique y desencadene la muerte de quien la padece es alta o muy alta.

Otro estudio llevado adelante por la encuestadora Livra, da cuenta del alto nivel de gente que se muestra preocupada en la sociedad argentina por la posibilidad de contagiarse del virus de la Gripe A ; es así que el 53,4 % de nuestros compatriotas teme contagiarse, cuando hace unos dos meses sólo el 22,7 % contemplaba esa posibilidad.

En otra parte del análisis realizado por Livra, da a conocer que la gente cada vez más decide tomar medidas por su propia mano para tratar de no infectarse de este virus, y toma precauciones que muchas veces distan de ser las más indicadas para estos casos. La primera parte de la encuesta, que se efectuó a principios del mes de mayo, mostraba que el 40% aseguraba ser precavido respecto de la enfermedad contra el 84% actual. Más del 78 % dice lavarse las manos todo el tiempo y más del 52,4% evita visitar a lugares en los que se hayan detectado casos de gripe A o haya sospechas.

El sondeo de Livra (incluyó a 1.760 personas de 14 a 74 años en Argentina, México, Chile y Brasil) indica que los argentinos son pesimistas y no ven una buena evolución de la gripe A. El 53% cree que la situación empeorará en las próximas semanas. Para el 80%, se deberían suspender todos los espectáculos y actividades públicas.

Por su parte, con el avance del dengue a principios de año, y que muchos analistas temen que se pueda volver a producir en unos meses con la vuelta del calor, los argentinos se mostraron tan preocupados y a la vez tan desinformados, como mostró esta nueva pandemia de Gripe A, lo que muestra la imprevisibilidad que reina en este sentido.

Un trabajo hecho por el Programa de Estudios de Opinión Pública de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) en el mes de abril, mostraba cómo entonces los ciudadanos se sentían respecto de la epidemia de dengue, y si los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires estaba preparada para contener una epidemia de estas características y en que medida creían estar informados sobre lo que es el dengue.

En la primera pregunta, cuando se le preguntó a los entrevistados sobre su sensación de vulnerabilidad respecto a la epidemia nacional de dengue, se encontró que las posturas se mostraban equilibradas, ya que un total de 34,6% se sentía totalmente vulnerable (8,3%) o bastante vulnerable (26,3%) y un total de 31,8% se sentía poco (22,5%) o nada vulnerable (9,3%), finalmente el 26,5% se sentía relativamente vulnerable.

Por otra parte, en la siguiente pregunta que se realizó en el trabajo de la UAI , se le consultó a los entrevistados cuan preparado creían que estaba el Gobierno de la Ciudad frente a una posible epidemia de dengue. La sensación general fue que el Gobierno de Mauricio Macri no está bien preparado para enfrentar una problemática de ese nivel. El 34,1% cree que el gobierno no está preparado para enfrentar una epidemia de dengue, el 18% cree que está Nada Preparado y el 26,1% creía que está poco preparado, contra el 19,9% que cree que está preparado (compuesto por el 7% que creía que está totalmente preparado y el 12,9% que está bastante preparado. Finalmente el 19,5% creyó que está relativamente preparado y el 16,5% que declara No saber, o prefiere no contestar.

Finalmente, el estudio intentó determinar cual es el nivel de información que la población cree tener sobre el dengue. Un 33% de los encuestados declaró que conoce con total (12,9%) o bastante (29,1%) certeza sobre lo que es el dengue, de donde proviene y cuáles son las acciones para prevenirlo. Mientras que el 32,6% dice saber relativamente, y el 14,1% dice tener poca certeza sobre lo anterior y el 6,8% nada.

Lo importante de la pregunta anterior fue que a medida que descendemos en el Nivel Socio Económico del encuestado estos declaran tener menor certeza sobre lo que es el Dengue y como se previene. Aquellos sectores más expuestos, son los que menos información tiene. Cuando evaluamos los datos encontramos que el 61,9% de quienes respondieron del Nivel Socioeconómico Alto tienen Total o Bastante certeza que es el dengue, de dónde proviene y cuáles son las acciones para prevenirlo, mientras que los encuestados que pertenecen a la Clase Media sobre lo hacen en un 46,3% y sólo un 24,3% de los ciudadanos que pertenecen a la clase social baja tienen certeza de esta información.

Frente al 44,1% de las encuestadas mujeres que dicente tener total o bastante certeza sobre que es el dengue, de donde proviene y como se puede prevenir, solo el 39,2% de los hombres dicen tener la misma información.

Todos estos datos de los estudios efectuados por centros de estudios tan prestigiosos de nuestro país, dejan en claro que la gente no sabe las formas de prevenir el avance de estas enfermedades que azotaron y azotan a nuestro país, no hacen más que mostrar el retroceso que ha sufrido el sistema de Salud en la Argentina desde hace décadas, y que no hace más que tirar abajo a un país que en materia sanitaria no hace más que descender a niveles nunca antes conocidos.

Una situación compleja la que vive nuestro país con respecto a estas graves enfermedades, y que desde las autoridades sanitarias todavía no se le ha dado la debida importancia y que puede llegar a agravarse con el correr del tiempo en caso de que no se tomen las medidas necesarias para acabar con este tipo de flagelos que avanza en el mundo entero.

El no querer reconocer la realidad lleva como tantas veces a los funcionarios nacionales a estrellarse nuevamente contra un iceberg, lo que no se evalúa también como siempre es la capacidad de daño que estos temas producen en las entrañas de la Nación , seria conveniente que se tomara algún día conciencia de la gravidez por donde se transita, sino en vez de rememorar la gesta de mayo habría que hacer un festejo por el todavía no regreso de la "fiebre amarilla".

Sólo con una fuerte política de Estado que tienda al mejoramiento gradual y sustancial de la situación social, que lleve a un mejoramiento de las condiciones de vida de los individuos, que procure atender las causas y no que atienda los hechos consumados, el sistema de Salud argentino podrá volver a recuperar la excelencia que supo tener en una época, y evitar que se siga cayendo en el desgaste y deterioro de las últimas décadas.

martes, 28 de julio de 2009

ATE OBTUVO UNA VICTORIA EN EL INDEC

La Justicia ordenó reinstalar en su puesto de trabajo en el IPC a Vanina Micello, activista sindical de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). El INdEC también deberá pagarle una indemnización por daño moral.

La Sala VIII de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo revocó la sentencia de primera instancia que había rechazado el planteo, y ordenó al INDEC devolver su puesto de trabajo en el IPC a Vanina Micello, que había sido desplazada por la intervención del Secretario de Comercio, Guillermo Moreno.

Los jueces que integran la Sala consideraron evidente que se trató de un acto discriminatorio, debido a la condición de afiliada y activista de ATE de Micello, aún sin ser delegada de personal.

Además de participar en las actividades que organizaba ATE en el INDEC, los jueces consideraron que la discriminación surgía evidente ante “la clara contemporaneidad entre los cambios adoptados por la empleadora respecto de las labores de Micello y su declaración el 17-6-2007 en la causa caratulada Moreno, Guillermo y otros s/violación de secretos”.

Tuvieron por acreditado además que dicha discriminación le provocó un daño moral, y condenó al Estado a abonarle $ 40.000 por dicho concepto.

Se trata así de un fallo muy relevante, que se enmarca como resultado de las innumerables denuncias de nuestra organización frente a los atropello de la intervención del IDEC, tanto frente a los trabajadores como a la sociedad.

¿POR QUÉ EL INDEC OCULTA INFORMACIÓN DE LA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES?

El sociólogo Artemio López, titular de la investigadora de opinión pública Equis, publicó una interesante reflexión sobre la tarea que emprende Amado Boudou en el INdEC. Urgente24 tiene una posición ya conocida por sus lectores: nada que se haga en el INdEC que no pase por su descentralización absoluta puede funcionar. Tendría que ser un organismo como la AFIP o el Banco Central, no un apéndice del ministro de Economía. De todos modos, es interesante leer otras opiniones:






La normalización del INDEC es una demanda central sobre la nueva etapa post 28J. Sin duda reconstruir el sistema estadístico nacional de la distorsión producida a partir de enero de 2007, será un paso importante para el gobierno nacional, es de esperar que encaminado a modelar la transición hacia 2011 con la menor cuota de conflictos evitables, requisito central de la etapa post 28J.

Cabe, sin embargo, observar que el impacto de la distorsión del sistema estadístico en modo alguno tiene en el IPC su único núcleo estratégico, distorsión justificada por algunos bajo el discurso del fraude patriótico para evitar pagar intereses de deuda, etc.

No parece sensato este discurso o al menos no puede ser universalmente aplicado al conjunto de la manipulación sobre el sistema.

Por caso en nuestra perspectiva, también es central que hayan desaparecido las mediciones sobre distribución del ingreso e informalidad laboral surgidas de las bases de Encuesta Permanente de Hogares, que ya no están disponibles para el usuario habitual desde el 1er. trimestre de 2007 con datos sociales estratégicos, que no están vinculados a ningún cálculo financiero.

Esta lamentable ausencia de información oficial confiable obliga a trabajar con groseras aproximaciones responsables entre otras cosas del colorido festival de pobres que hoy existe en el país, con cifras que van del 15% oficial al 40% eclesiástico, pasando por las más amplias gamas imaginables, basadas todas en estimaciones o relevamientos, estadísticamente muy poco robustos.

Del tratamiento mediático del tema, con perfiles de culebrón en la mayoría de los casos, de lo mejor resulta la nota que planta hoy Raúl Dellatorre . Un párrafo nos sirve de muestra:

Es cierto, la solución Boudou no responde a las expectativas políticas. Pero habrá que valorar en su exacta medida la audaz propuesta de poner en manos de un consejo académico la evaluación técnica del desempeño del Indec. Si ese cuerpo se integra velozmente, será una señal fuerte y una chance de correr el debate a otro terreno.

Se presume que la Universidad de Buenos Aires y la de 3 de Febrero adherirán sin condicionamientos. Son dos de las que más desarrolladas tienen las carreras estadísticas. Otras dos que aportarían lo suyo al prestigio del nuevo Consejo son Tucumán y Rosario, esta última muy importante además porque fue cuna de muchos de los técnicos que pasaron por el Indec, incluidos muchos desplazados por la actual gestión.

La comisión gremial interna de ATE-Indec y los trabajadores alineados en este sector rechazan esta propuesta, descalificándola porque ratifica a la actual conducción y encima eleva el rango de Itzcovich.

Al flamante director técnico lo condena su presente, en especial su alineamiento con Guillermo Moreno. Pero lo redime su pasado: con 17 años de carrera en el Indec, es un técnico que puede mostrar antecedentes como pocos, especializado en metodología estadística con funciones de jerarquía junto a las conducciones del organismo por más de una década.

El Gobierno eligió, para esta etapa, a uno de los suyos, de los que ya estaba. “Pero el mejor”, agregan. Y para dar la batalla técnica, metodológica. Ojalá sus pares académicos lleguen pronto. Y se arremanguen y hagan su tarea: salvar al Indec. Caiga quien tenga que caer.



POR ARTEMIO LÓPEZ

DENUNCIAN A CAPITANICH POR USAR PLATA DE LA SOJA PARA PAGAR SUELDOS, LO QUE ESTÁ PROHIBIDO

El matutino Primera Línea publicó documentos oficiales que indicarían que hay sueldos que se pagan con fondos provenientes de la coparticipación de las retenciones a la soja que reglamentariamente sólo pueden utilizarse para obras de infraestructura. Deberían suspenderle el envío de fondos




El diario Primera Línea, de Resistencia, Chaco, denunció en su edición de el pasado domingo 26/07, el uso indebido de los recursos del Fondo, que reglamentariamente sólo pueden utilizarse para obras de infraestructura. La versión fue desmentida por el subsecretario de Hacienda provincial, Miguel Aquino. Sin embargo, el matutino chaqueño publicó documentos oficiales que indicarían que efectivamente hay sueldos que se pagan con fondos sojeros.

Aquino señaló que existe una expresa prohibición para utilizar ese dinero en otros destinos que no sean los estipulados en el decreto nacional, al cual adhirió el Chaco. El funcionario explicó que la Nación monitorea con periodicidad el uso de los fondos.

Sin embargo, la documentación publicada este lunes 28/07 por Primera Línea detalla con precisión cómo se pagaron a “jornalizados” o contratados de Salud Pública y del Instituto de Seguridad Social, Seguros y Préstamos (Insssep). Pese a que desmintió la denuncia, Aquino admitió que la utilización de recursos del Fondo Solidiario de la Soja están prohibidos para otros fines que no sean los indicados.

El 19 de marzo de 2009, la presidente Cristina de Kirchner, creó por decreto el Fondo Federal Solidario con el objeto de financiar obras que contribuyan a la mejora de la infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de vivienda o vial en ámbitos urbanos o rurales.

El decreto 243 publicado el 30 de marzo de 2009 (al cual también adhirió la provincia del Chaco) indica que los recursos del Fondo Solidario de la Soja deben destinarse al Ministerio de Infraestructura, Obras, Servicios Públicos y Medio Ambiente (70%) y a los municipios provinciales (30%).

El decreto firmado establece que se destinará al Fondo Federal Solidario el 30% de las sumas que el Estado Nacional, perciba efectivamente en concepto de derechos de exportación de soja, en todas sus variedades y sus derivados.
Pero también establece que será la Sindicatura General de la Nacion (SIGEN), la que realizará auditorías específicas sobre el funcionamiento del Fondo Federal Solidario, con una periodicidad máxima anual, y conforme las facultades previstas en la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional.

Entre las prohibiciones que contiene la norma, está la utilización de fondos para gastos corrientes. Lo hecho por Capitanich, es considerado como un incumplimiento del decreto, lo que derivará en la suspensión de la transferencia de los fondos, si que se cumple con lo que literalmente establece el articulado de la norma, a los que adhirieron las provincias.
POR RICARDO MANGANO

OTRO NEGOCIADO, INVOLUCRA A LA ADMINISTRACIÓN DE PUERTOS

La administración del pingüino Luís Díez entregó por adjudicación directa la concesión de más de 5 hectáreas cobrando un irrisorio canon de U$S 0,40 por metro cuadrado. Además, les condonó el pago de los primeros nueve meses. A cambio tenían que tomar y subsidiar a 110 trabajadores de la frenada Terminal 6. No sólo no los tomaron, sino que los subsidios los pagó el Estado y se distribuyeron de forma turbia.



En una profunda investigación sobre la escandalosa administración del Puerto de Buenos Aires, en manos del pingüino Luís Diez, la Terminal 6 sigue sin operarse y con una lista de trabajadores desocupados esperando una solución a su situación. Sin embargo, esto no impide que esa misma Terminal pueda ser utilizada para hacer negocios por izquierda.

Díez trabaja en la Administración General de Puertos (AGP) rodeado de un séquito de colaboradores, todos de pasado distinto. Aparecen la atractiva abogada Silvina Quinteros -quien solía abogarse “diálogo directo” con Néstor Kirchner-, Francisco Montiel -quien en el gobierno de la Alianza fue funcionario en Lomas de Zamora, donde era subsecretario de Gobierno el actual subsecretario jurídico de Julio De Vido, Rafael Llorens-, José Beni –asesor del denunciado Ricardo Jaime y hoy director de Vías Navegables de la Subsecretaría de Puertos- o Lisandro Salas -ex Subsecretario de Puertos y actual secretario de Comunicaciones-, entre otros.

Pero con la primera de ellas, la doctora Quinteros, fue que desarrolló un negocio redondo adjudicado a la empresa Defiba Servicios Portuarios S.A., propiedad del empresario Elias Canievsky, secretario de la Cámara de Depósitos Fiscales Privados (CADEFIP). Negocio que por estas horas preocupa tanto en oficinas portuarias como del Ministerio de Planificación Federal.

Directo y barato
En marzo de 2005, vía adjudicación directa –es decir, sin que medie licitación y pelea de precios entre oferentes- Diez entregó la friolera de 52.000 metros cuadrados (más de 5 hectáreas) a Defiba, cobrando el irrisorio canon de 40 centavos de dólar por metro cuadrado.

Sólo para tener una idea comparativa, la operadora de la Terminal 5, Bactssa, abona un dólar por metro cuadrado desde el año 1997. Con un dato no menor dando vueltas: la concesión de la Terminal 5 es una de las investigadas por la Auditoría General de la Nación (AGN) por serias irregularidades.

Es decir que se paga menos de la mitad del canon por un acto administrativo, que comparado con el otro fue dictado ocho años después y con una aparente desvalorización de los inmuebles, que según lo firmado por Diez es de mas del cien por ciento en un inmueble que realiza su explotación en dólares estadounidenses. Un lindo favor para el nuevo concesionario.

Diez es seguido por varias investigaciones tanto de la AGN como de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) justamente por esta modalidad, las adjudicaciones directas. Entre ellos aparece uno emblemático. Fue cuándo otorgó a la Federación de Camioneros el comodato para una más que apetitosa explotación portuaria en el Puerto de Buenos Aires. A cambio habría exigido que el mismo Hugo Moyano “charle” con de Vido y Kirchner para asegurarse su continuidad en la AGP en la presidencia de Cristina Kirchner. Lógicamente, lo consiguió.

La resolución en cuestión es la 009, fechada el 10 de Marzo de 2005, que se tramitó por expediente 741-2005 del registro de la AGP. Allí se establecía que el módico precio conseguido por la empresa Defiba llegue con otros premios. Por ejemplo, que el canon de U$S 0,40 por metro cuadrado recién se empiece a pagar a partir del noveno mes.
A la condonación de estos nueve meses, hecho inaudito que casualmente se repitió con el terreno entregado al sindicato de camioneros, le sumó que los tres restantes (diciembre de 2005, y enero y febrero de 2006) la compañía operadora sólo pague el 21% de lo requerido. En síntesis, Diez le entregó la concesión a Defiba por un año prácticamente gratis.

Subsidios sin dueño
Defiba, en contraprestación por el grueso descuento en el canon, debía tomar a 30 trabajadores de la ex Terminal 6 y pagar un subsidio de $550 a los 110 que en total habían quedado desocupados. La resolución establecía que estas condiciones, de no cumplirse, ponían fin a la concesión.

La oficina responsable de controlar el cumplimiento de esto era la Gerencia de Administración de la AGP. La Política Online habló con funcionario del área quienes confirmaron que jamás tuvieron acceso a la información correspondiente a la incorporación este personal ni el pago de los subsidios. De hecho, el gerente a cargo elevó un escrito a la Intervención de Diez poniendo en conocimiento de este asunto. Claro que allí se estaba cocinando otra historia.

Según se pudo establecer nunca se formalizó la incorporación completa de los treinta trabajadores de la ex Terminal 6, y este medio pudo verificar que el pago de los supuestos subsidios no se realizaron a las 110 personas (todas personas integrantes del punto 15.3 del pliego de licitación de la Terminal 6) que se establece en la resolución. Peor aún, entre los cobradores –trascendió en ámbito portuario- aparecieron mujeres –sí, estibadoras mujeres- y hasta personas fallecidas. El reparto de estos subsidios se extendió, al menos, por dos años.

La maniobra era la siguiente: juntaban a las personas que debían percibir el subsidio en el Centro de capacitación Portuaria (CENCAPOR) donde no mas de cuarenta o cincuenta personas (del total de 110) se hacían presentes luego de esperar a Quinteros y su hermana, quienes hacían entrega de los subsidios irregulares.

Como corolario, el pago de los subsidios finalmente los pagó la AGP. Es decir, el Estado. Mensualmente descontaban el monto para el pago del subsidio de los 110 trabajadores, que sólo cobraban –como mucho- unos 30. “Sobraban unos 22 mil pesos por mes”, dijo un vocero cercano a la negociación. En sólo dos años, esos 22 mil mensuales se transformaron en la totalidad de 528 mil pesos con destino desconocido.

La misma fuente afirma que ese subsidio hoy asciende a $1.500 por persona, y que incluso Defiba estaría pagando sueldos de operarios con la suma que la AGP descuente del canon.

LOS KIRCHNER COMPRARON UN TERRENO EN $132.000 Y LO VENDIERON EN 6 MILLONES

En la ampliación del abogado Ricardo Monner Sans en su denuncia por el sospechoso crecimiento del patrimonio del matrimonio presidencial, afirma que durante su gestión habrían “sextuplicado” sus bienes. Expone que “el terreno fiscal de El Calafate, que pudo ser comprado en $132.000 fue vendido dos años después en $6.300.000”.


El abogado Ricardo Monner Sans amplió nuevamente la denuncia por el “sospechoso crecimiento del patrimonio del matrimonio presidencial", puesto que habría "sextuplicado" sus bienes, según la declaración jurada que se conoció hace pocos días.

Al ampliar la denuncia por cuarta vez, ante el juez federal Rodolfo Canicoba Corral, Monner Sans remarcó que "es el único caso en el mundo en que un país que registra formas republicanas y democráticas haya tenido al frente de su Poder Ejecutivo a dos personas con nivel de ganancias que mueven a asombro".
En el escrito, Monner Sans reclamó que se pidan explicaciones a los Kirchner sobre "por qué el terreno fiscal de El Calafate, que pudo ser comprado en $132.000 fue vendido dos años después en $6.300.000", y que de ser así la misma "deberá venir con fotocopias certificadas de los instrumentos de adquisición y de venta".

También requirió explicaciones acerca de "la venta del chalet familiar ubicado en Río Gallegos, adjuntándose también fotocopia certificada del instrumento acreditativo de la compraventa inmobiliaria. (Ello permitirá a Vuestra Señoría recabar información independiente en torno al valor que el mercado adjudicaba a dicho inmueble ya que se afirma que habría existido sobrevaluación)".

Además, se refirió a "la duplicación del monto de alquileres de un año respecto del anterior, adjuntándose los instrumentos inherentes a la relación locativa" y por qué "si -al imponer sus dineros en depósitos bancarios- hubo alguna razón especial que explicara haber preferido hacerlo en dólares estadounidenses en la magnitud del 60% de plazos fijos".

Monner Sans solicitó que se investiguen los "certificados de plazos fijos en moneda extranjera" ($1.291.481) que figuran en el rubro ´otros ingresos´, ya que cabe el interrogante si son -o no- intereses de otros depósitos en dólares que no se declararon en el rubro ´depósitos y dinero en efectivo´ porque fueron retirados antes del cierre del ejercicio".

El letrado, quien pidió "celeridad" de la causa, también instó a obtener una "detallada explicación de cómo se pudo obtener un rendimiento de las imposiciones en dólares estadounidenses del orden -promedio- del 12% anual, habida cuenta de que el Banco Central de la República Argentina tiene registrado que la tasa promedio para depósitos de más de un millón de dólares estadounidenses fue de manos del tres por ciento anual".

"Está en juego la seriedad de la titular del Poder Ejecutivo Nacional y la independencia del Poder Judicial de la Nación", concluyó Monner Sans.

LOS ARGENTINOS OCULTAN LA REALIDAD HASTA QUE LES ESTALLA FRENTE A SUS OJOS (PARTE III)

En la 1ra. y 2da. parte de esta nota, hacíamos mención a que los argentinos posponen el reconocimiento de la verdad que envuelve sus vidas. Con esa forma de ser o de actuar dilatan la solución de los problemas los cuales por el simple transcurso del tiempo muerto se complican más. En esta 3era.parte intentaremos abarcar otros aspectos de la conducta de un pueblo que ha destrozado las normas y reglas que facilitan la convivencia, por eso la vida del argentino en particular y de los argentinos.


Las personas poseen necesidades diversas que solas no pueden satisfacer. Es por eso que hombres y mujeres requieren del medio social para desarrollarse como personas humanas.

Cada individuo integra numerosas agrupaciones de índole social, entre ellas podemos mencionar:

La escuela.
El club deportivo.
El consorcio de vecinos.
Los sindicatos.
Las empresas.
Las congregaciones religiosas.
Los partidos políticos, etc.


Los individuos cuando necesitan realizar una tarea en común precisan converger hacia un fin que debe ser acordado y aceptado por todos para que el mismo se realice. Esta idea es la predominante cuando se forma una sociedad.

En las sociedades se establecen normas y reglas que hacen posible la convivencia. Si estas no son respetadas la vida de las mismas es difícil de llevar, porque no se respetaran los derechos y deberes que cada uno tiene por igual.

El Estado argentino es un tipo de sociedad. Es un sistema social institucionalizado. Contiene un ordenamiento jurídico que marca las pautas y normas a seguir para conseguir el bien común general de la nación.

Al vivir en sociedad, se hace indispensable un orden, un mecanismo que regule la conducta de las personas, de tal manera que se respeten los derechos y las libertades de todos por igual; con ello surgen las normas llamadas de comportamiento.

La norma ordena el comportamiento humano según un criterio que conlleva una sanción al no ser cumplida. La norma también contempla la posibilidad de utilizar la fuerza para que se cumpla.

El ordenamiento jurídico argentino, la regulación de las conductas individuales y de grupos, el respeto de los derechos y de las libertades individuales y las normas de comportamiento con sus respectivas sanciones están absolutamente alteradas por el gobierno nacional. Esto ha desquiciado a la sociedad argentina y la ha hecho trizas.

Nada de lo que debería ser de una forma se amolda a lo previsto. Lo incorrecto predomina sobre lo correcto y se toma como si fuera la manera de hacerlo, sin tener en cuenta las normas que legislan las mismas.

Las sociedades aniquiladas como la nuestra enferman a sus individuos y a la sociedad en su conjunto. Los pillos ganan sobre la gente honesta. Los corruptos, que no son pocos, saquean de todas formas posibles a quienes con su esfuerzo tratan de cumplir con el deber ser.

Vivir en una sociedad de estas características es muy difícil por la inexistencia práctica de las disposiciones, reglas y normas vigentes. El la ley de la selva.

A un individuo que se acostumbra a transitar largo tiempo dentro de un país sin normas aplicables le resultará difícil aceptar las normas de otro país y mucho más aceptar las normas de su propio país, si alguien desde el poder pretende volver a imponer el orden que hace funcionar a una sociedad.

Este deterioro es uno de los peores que quedará como legado, entre tantos otros, de la administración Kirchner. Para los Kirchner todo es posible hacerse aunque las leyes, las normas, las costumbres y aún la propia Constitución diga lo contrario.

La sociedad argentina está más enferma de lo que se da cuenta. Quienes tienen la suerte de verla desde el extranjero o bien abstraerse y observarla con mirada abarcadora tipo bosque, pueden dar fe que lo que aquí se señala es correcto.

Aristóteles decía: "El hombre aislado o es un bruto o es un Dios".

No somos ni una ni otra cosa, aunque algún argentino haya soñado o creído ser Dios.

lunes, 27 de julio de 2009

RISAS, IRONÍAS Y SARCASMO EN TRIBUNALES

Aqui van algunos chistes retirados del libro 'Desorden en el Tribunal'. Según dicen, son diálogos reales, transcriptos textualmente por los funcionarios del Poder Judicial
Abogado: -¿Cuál es la fecha de su cumpleaños?
Testigo: -15 de julio.
Abogado: -¿Qué año?
Testigo: -Todos los años.

------------------

Abogado: -Esa enfermedad, la miastenia gravis, ¿afecta su memoria?
Testigo: -Sí.
Abogado: -Y, ¿Cómo le afecta la memoria?
Testigo: -Se me olvidan las cosas...
Abogado: -Se le olvidan... ¿Puede darnos un ejemplo de algo que se le haya olvidado?

------------------

Abogado: -¿Qué edad tiene su hijo?
Testigo: -38 ó 35, no me acuerdo.
Abogado: -¿Hace cuanto tiempo él vive con usted?
Testigo: -Hace 45 años.
-----------------
Abogado: -¿Qué lo primero que su marido dijo aquella mañana?
Testigo: -Dijo, "¿Dónde estoy Bety...?"
Abogado: -¿Y por eso usted se puso brava?
Testigo: -Mi nombre es Célia.

---------------

Abogado: -Su hijo más joven, el de 20 años....
Testigo: -Sí.
Abogado: -¿Qué edad tiene?

---------------
Abogado: -Sobre esta foto suya... ¿usted estaba presente cuando fue sacada?
---------------
Abogado: -Entonces, ¿la fecha de concepción de su bebé es 08 de agosto?
Testigo: -Sí
Abogado: -Y... ¿Qué estaba usted haciendo ese día?

---------------
Abogado: -Ella tenía 3 hijos, ¿Cierto?
Testigo: -Cierto.
Abogado: -¿Cuántos niños?
Testigo: -Ninguno.
Abogado : -Y... ¿Cuántas niñas?

---------------
Abogado: -Sr. Marcos, ¿Por qué se acabó su primer matrimonio?
Testigo: -Por muerte del cónyuge.
Abogado: -Y ¿por muerte de cuál cónyuge se acabó?

--------------
Abogado: -¿Podría describir al sospechoso?
Testigo: -Tenia estatura mediana y usaba barba.
Abogado: -Y era ¿hombre o mujer?

--------------
Abogado: -Doctor, ¿Cuántas autopsias usted ya realizó en personas muertas?
Testigo: -Todas las autopsias que hice fueron en personas muertas...

-------------
Abogado: -Aquí en la Corte, para cada pregunta que yo le haga, la respuesta debe ser oral, Ok? ¿A qué escuela usted va?
Testigo: -Oral.

-------------
Abogado: -Doctor, Usted se recuerda ¿a qué horas comenzó a examinar el cuerpo de la víctima?
Testigo: -Sí, la autopsia comenzó a las 08:30 p.m.
Abogado: -¿Y el Sr. Décio ya estaba muerto a esa hora?
Testigo: -No... él estaba sentado en la camilla, preguntándose ¿por qué yo estaba haciendo una autopsia en él?

-------------

Abogado: -Doctor, antes de hacer la autopsia, ¿usted chequeó el pulso de la víctima?
Testigo: -No.
Abogado: -¿Usted chequeó la presión arterial?
Testigo: -No.
Abogado: -¿Usted chequeó la respiración?
Testigo: -No.
Abogado: -Entonces, ¿es posible que la víctima estuviera viva cuando la autopsia comenzó?
Testigo: -No.
Abogado: -¿Cómo usted puede tener tanta seguridad?
Testigo: -Porque el cerebro del paciente estaba en una jarra sobre la mesa.
Abogado: -Pero, ¿él podría estar vivo?
Testigo: -Sí, es posible que él estuviera vivo y estudiando Derecho en la misma facultad que usted se graduó!!!

LOS ARGENTINOS OCULTAN LA REALIDAD HASTA QUE LES ESTALLA FRENTE A SUS OJOS (PARTE II)

En la 1ra. parte de esta nota de Opinión, decíamos que los argentinos, quizás por cierta reticencia a darse cuenta de sus problemas, postergan el reconocimiento de la verdad con lo que solo consiguen dilatar los problemas y, así hacerlos más graves. En esta 2da.parte nos proponemos profundizar este tema que hace a la conducta social de un pueblo que ha quebrado las normas de convivencia.
Los argentinos nunca se caracterizaron por sentirse identificados con su patria, tal como lo sienten los uruguayos, los brasileños o los chilenos con su propia tierra, simplemente, para poner algunos ejemplos. Los argentinos solo se muestran con una identificación pueril de patriotismo cuando juega el seleccionado de fútbol un mundial y, siempre que no pierda el ansiado campeonato.

Los argentinos conforman un extraño pueblo que en pocos años, teniendo en cuenta los que se necesitan para provocar grandes cambios históricos, pasó de ser un pueblo solidario a ser un pueblo egoísta.

Los argentinos pasaron de ser un pueblo con un elevado nivel de educación a ser uno de los pueblos que peor habla el idioma cotidiano, llenándolo de palabras de poco gusto o inapropiadas, ya sea en la vida privada, en la calle o en los medios masivos de comunicación.

Los argentinos pasaron de ser un pueblo lleno normas sociales adecuadas a ser uno insolente en el respeto al prójimo sea este cualquier edad, sexo o condición social.

Los argentinos aceptaron convivir con las más elevadas formas de corrupción en la vida cotidiana y, han hecho de ello casi una norma cultural en que el que no entra en el soborno o formas de conducta ilegales en beneficio propio, es visto como una persona peligrosa porque es testigo de situaciones no convenientes para el conjunto.

Los argentinos conviven con una inseguridad que es producto de la ineficiencia de la labor del gobierno para brindarle con los impuestos que percibe una calidad de vida que no recibe pero, por la cual no reclama, salvo en intentos aislados y, algunos masivos que se esfumaron en el tiempo.

Los argentinos conviven con una educación para sus hijos pésima dada por el Estado y una salud pública de iguales características para los cuales tributa impuestos que no vuelven al pueblo por la ineficiencia y corrupción de los gobernantes.

Los argentinos son los que celebran la reestatización de las empresas privatizadas como si hubiesen olvidado que en la década de los 90 se acabó el suplicio de esperar un teléfono 20 años y, tener que sobornar a alguien para que después de ese tiempo le instalen el ansiado aparato.

Los argentinos son aquellos que se enojan porque las veredas están rotas y, luego cuando las arreglan ponen el grito en el cielo porque los hospitales no brindan un mejor servicio y piensan que el dinero puesto en arreglar las veredas podría haber sido utilizado en la salud.

Los argentinos se han acostumbrado a que el dinero cada día les alcance menos producto de la inflación constante a tasas de 2 dígitos, pero aceptan que el Indec los engañe informándoles que la inflación es poca y, que los verdaderos culpables, de la diferencia entre la verdad y la mentira, son los medios que publican encuestas privadas, porque pretenden desestabilizar al gobierno.

Los argentinos son aquellos que aceptan que un grupo poco numeroso de compatriotas corten puentes internacionales, calles, autopistas, avenidas, en forma diaria, como si eso formara parte del derecho. Frente a esto el pueblo no ha reaccionado nunca y, por el contrario, el gobierno que lo autorizó siempre violando todas las normas legales y tratados internacionales, consiguió la reelección sin mayores inconvenientes votando masivamente a la esposa del presidente de entonces que la eligió a dedo para ser electa.

Los argentinos se han acostumbrado, no sin pagarlo muy caro, a vivir en la incertidumbre. La mayoría no puede soñar objetivos normales como planear vacaciones, comprar un auto o pensar en el techo propio.

Los argentinos se han acostumbrado, no sin pagarlo muy caro, a tener que ayudar a sus abuelos, abuelas, padres, madres jubilados porque las retribuciones que perciben por el trabajo realizado durante su vida activa es vergonzosa. El Estado a través de los gobiernos que han administrado el dinero ahorrado por ellos los ha hurtado.

Los argentinos son los que celebran las estatizaciones de los fondos privados jubilatorios, creyendo que el Estado los va a administrar mejor que lo que lo hacían las AFJP. La inocencia de muchos respecto de este pensamiento linda con un pueblo que peca de una adolescencia permanente.

Los argentinos vienen pagando muy caro todo que tapan constantemente para no toparse con la cruel verdad que la mayoría de las cosas que los Kirchner dicen están bien, están muy mal. También pagan muy caro el saber que nada se hace para corregir el rumbo de las cosas que hay que cambiar ahora, sí o sí, antes que la situación económico financiera se complique aún más.

Los argentinos pagan muy caro ocultar la realidad con tantas mentiras sabiendo, que más temprano que tarde, la verdad les estallará frente a sus ojos. Por el momento, la mayor demostración de lo que el argentino almacena en su interior, sin ponerlo afuera, se exterioriza en su pésimo carácter, la falta de sonrisa, la torpeza y violencia de su trato con sus semejantes, ante cualquier hecho sin sentido y trascendencia y, por supuesto, en su propia salud.

Los argentinos están enfermos.

La vida no merece ser vivida de esta forma.

El país de la incertidumbre es una desdicha constante.

Todos los días no se puede vivir sin san saber qué de malo puede pasarle al nacido en este país.

La Argentina es un país demasiado rico para que existan niveles tan altos pobreza.

Los argentinos deben comenzar a asumir la adultez de un pueblo que está por cumplir 200 años.

La adolescencia como sociedad se paga muy cara y beneficia a unos pocos, quienes con poder y sin mínimos escrúpulos se benefician de esta forma de ser un pueblo que admite y paga todo, aunque sea un culpable pasivo.

FUENTE: POR JORGE HÉCTOR SANTOS

LOS ARGENTINOS OCULTAN LA REALIDAD HASTA QUE LES ESTALLA FRENTE A SUS OJOS (PARTE I)

Los argentinos en parte se parecen a los cubanos. Los cubanos están justificados porque no conocen otra cosa. Los argentinos, quizás por cierta reticencia a darse cuenta de sus problemas. Postergar el reconocimiento de la verdad solo consigue dilatar los problemas, hacerlos más graves y, las salidas son más traumáticas.
Una chica cubana de 25 años reside en Miami, desde hace apenas 2 años. Salió sorteado su ex marido para poder abandonar la Isla y ella se subió sin dudarlo a buscar otra vida. Ella sabía que había otro mundo, muy distinto y mejor que el que les dio a los cubanos Fidel Castro. Esa joven me relataba que ya no puede volver a Cuba, porque cuando lo hace para ver a su madre, se siente que ella no pertenece a ese mundo chico, limitado, castrador, alejado del resto del mundo.

Yanet, el nombre de la cubana, me decía que ella ahora siente que con esfuerzo puede crecer y conseguir comprarse un auto, una casa o irse de vacaciones. Antes, en Cuba, ella por más esfuerzo que hiciera no era dueña de nada. Yanet sostiene que los cubanos están encerrados en Cuba y no aspiran a otra cosa porque no saben siquiera que existe. El lavado de cabeza de la dictadura de Fidel dejó a sus compatriotas sin sueños, porque les cortó las posibilidades de ampliar el conocimiento de que otra vida es posible y existe. Ellos no lo saben, agrega.

La madre de Yanet está en Cuba y solo piensa en su hija, su mundo se reduce a ella. Yanet no es que no extraña a su madre, todo lo contrario, pero ella tiene ahora otras ilusiones, otra vida.

El recuerdo de lo conversado con Yanet me vino a la cabeza y, me sirve para comparar lo que ella relata le ocurre a los cubanos con lo que le ocurre a los argentinos, por distintas razones. Los cubanos no conocen otra cosa. Los argentinos en gran parte sí. Sin embargo, los argentinos ocultan el enfrentarse con la realidad con la que conviven todo el tiempo que les sea posible. Hasta llegan a negarla.

Si la única verdad es la realidad, el argentino prefiere vivir la mentira como una forma de dilatar el sufrimiento aunque viva sufriendo. Esa es la forma que encontró el nacido en estas tierras para poder soportar las constantes malas noticias que le hacen vivir una vida que no merece y que le hará vivir, en el futuro, una vida aún peor.

La realidad finalmente como siempre estalla en las manos de los argentinos y, en ese momento, son víctimas casi inocentes de alguien que de la noche a la mañana convierten en demonio, como si un acto de magia hubiese convertido a su presidente en un monstruo por la gracia divina.

Esta forma de ser del argentino se exterioriza en todos los órdenes de la vida. En lo político, en lo económico, en la percepción de sus ídolos, en sus pasiones deportivas, etc.

No es extraño entonces, que los argentinos acepten que en sus propias caras le mientan sobre la inflación real que sufren a diario pero, aceptan que la sociedad Kirchner y Moreno se la deformen.

La recesión junto con la inflación es una bomba explosiva que tarde o temprano estallará pero el argentino no quiere darse cuenta ahora, por adelantado.

Los ejemplos que se podrían enunciar superarían las dimensiones posibles de esta nota. Cada uno sabe en su fuero íntimo que es lo que oculta.

Finalmente, el argentino se parece al cubano. El cubano desconoce que hay una vida mejor. El argentino sí lo sabe pero, como está en otras partes del mundo se conforma pensando que los argentinos son así y no pueden cambiar nada.

Dos formas de ser, que por diferentes circunstancias, terminan asemejándose, la del argentino y la del cubano.

Yanet, la cubana que vive en Miami, aceptó el desafío de ver la realidad y cambió su vida. Ud. ¿qué piensa hacer con su vida y la de sus hijos?

ARMADOS CONTRA LOS POBRES

Si la justicia internacional de veras existe, ¿por qué nunca juzga a los poderosos? No van presos los autores de las más feroces carnicerías. ¿Será porque son ellos quienes tienen las llaves de las cárceles?

¿Por qué son intocables las cinco potencias que tienen derecho de veto en Naciones Unidas? ¿Ese derecho tiene origen divino? ¿Velan por la paz los que hacen el negocio de la guerra? ¿Es justo que la paz mundial esté a cargo de las cinco potencias que son las principales productoras de armas? Sin despreciar a los narcotraficantes, ¿no es éste también un caso de “crimen organizado”?

Pero no demandan castigo contra los amos del mundo los clamores de quienes exigen, en todas partes, la pena de muerte. Faltaba más. Los clamores claman contra los asesinos que usan navajas, no contra los que usan misiles.

Y uno se pregunta: ya que esos justicieros están tan locos de ganas de matar, ¿por qué no exigen la pena de muerte contra la injusticia social? ¿Es justo un mundo que cada minuto destina 3 millones de dólares a los gastos militares, mientras cada minuto mueren 15 niños por hambre o Los humanos somos los únicos animales especializados en el exterminio mutuo, y hemos desarrollado una tecnología de la destrucción que está aniquilando, de paso, al planeta y a todos sus habitantes. enfermedad curable? ¿Contra quién se arma, hasta los dientes, la llamada comunidad internacional? ¿Contra la pobreza o contra los pobres?

¿Por qué los fervorosos de la pena capital no exigen la pena de muerte contra los valores de la sociedad de consumo, que cotidianamente atentan contra la seguridad pública? ¿O acaso no invita al crimen el bombardeo de la publicidad que aturde a millones y millones de jóvenes desempleados, o mal pagados, repitiéndoles noche y día que ser es tener, tener un automóvil, tener zapatos de marca, tener, tener, y quien no tiene, no es?

¿Y por qué no se implanta la pena de muerte contra la muerte? El mundo está organizado al servicio de la muerte. ¿O no fabrica muerte la industria militar, que devora la mayor parte de nuestros recursos y buena parte de nuestras energías? Los amos del mundo sólo condenan la violencia cuando la ejercen otros. Y este monopolio de la violencia se traduce en un hecho inexplicable para los extraterrestres, y también insoportable para los terrestres que todavía queremos, contra toda evidencia, sobrevivir: los humanos somos los únicos animales especializados en el exterminio mutuo, y hemos desarrollado una tecnología de la destrucción que está aniquilando, de paso, al planeta y a todos sus habitantes.

Esa tecnología se alimenta del miedo. Es el miedo quien fabrica los enemigos que justifican el derroche militar y policial. Y en tren de implantar la pena de muerte, ¿qué tal si condenamos a muerte al miedo? ¿No sería sano acabar con esta dictadura universal de los asustadores profesionales? Los sembradores de pánicos nos condenan a la soledad, nos prohíben la solidaridad: sálvese quien pueda, aplastaos los unos a los otros, el prójimo es siempre un peligro que acecha, ojo, mucho cuidado, éste te robará, aquél te violará, ese cochecito de bebé esconde una bomba musulmana y si esa mujer te mira, esa vecina de aspecto inocente, es seguro que te contagia la peste porcina.
FUENTE:Eduardo Galeano. Escritor y periodista. Centro de Colaboraciones Solidarias

SER JUBILADO EN LA ARGENTINA K

A continuación se reproduce un e-mail enviado por UR jubilado, desesperado porque no puede sobrevivir con lo que gana mensualmente. Dura postal de la vida de un jubilado en la Argentina K.


Voy a cumplir 74 años. Aporté 40 años al sistema de reparto.

Factura de Edenor $230, contra $ 45 anterior.

Factura de Metrogas, habiendo consumido 200 m3 menos que el año anterior, $282

Cemic por ser viejo, para ellos, $700.

Remedios sí o sí con 45% de descuento aprox. $160 mensuales.

No importa lo que cobre!! ¡¿Cómo hago para sobrevivir?!

Hagan algo por favor, trabajé toda mi vida para el país.

Hagan algo por favor.

Luis Yuste
DNI 93772278

GERONIMO VENEGAS EN CANAL 26 y en TN

"EVITA"

LA EMPERATRIZ DE EL CALAFATE Y SU LESA HUMANIDAD

"La Emperatriz y su jefe, que se llenan la boca hablando de los derechos humanos -sólo de los que murieron en uno de los frentes combatientes-, no tienen el menor reparo en condenar a muerte a sus compatriotas más humildes. Y lo hacen con una eficiencia mayor que si usaran balas", opinó el autor. Y agregó: "Javier González Fraga, en el programa 'A fuego lento', que conduce Clara Mariño por Canal 26, dijo que este 'modelo' crea ¡5.000 pobres por día!".



“Puesto que ya hemos alcanzado este grado de sinceridad, reconozcamos que en los últimos años del reinado de Nuestro Bienhechor los éxitos fueron cada vez menos y los problemas, cada vez más. Y a pesar de todos los intentos, los logros del Monarca no se multiplicaban. Y en el mundo de hoy ¿cómo ganar crédito sin ellos? Claro que queda la posibilidad de inventar, de sumar dos veces, de explicar, pero en este caso los alborotadores se alzan en seguida y lanzan sus calumnias; se ha creado tal clima de perfidia e indecencia que se da crédito a los elementos levantiscos antes que a las palabras pronunciadas desde el trono. Así que su Suprema Majestad prefería desplazarse al extranjero porque allí, tras pronunciar discursos, mediar en los conflictos, recomendar desarrollos, encaminar a los presidentes hermanos por la senda del bien y expresar sus inquietudes y preocupación por el destino de la humanidad, por una parte, se distanciaba de los problemas de su propio país y, por otra, ganaba una bendita compensación en forma de esplendor sublime y de los elogios llenos de buenos deseos de otros gobiernos y otras cortes”

El párrafo que antecede, lamentablemente, no me pertenece; ha sido extraído de 'El Emperador', el magnífico relato con el cual Ryszard Kapuścińki describió la caída de Haile Selassie de Etiopía, el Rey de Reyes, el León de Judá, el Elegido de Dios, el Muy Altísimo Señor, Su Más Sublime Majestad.

El libro en cuestión, cuya lectura recomiendo efusivamente a todos los argentinos actuales, relata la curiosa realidad bipolar que vivía el país hasta 1974, cuando el Negus, como se lo llamaba en el mundo, fue finalmente derrocado.

Y esa recomendación se impone por la absurda y obscena riqueza que rodeaba al Emperador y a los funcionarios de la corte, a los cuales el monarca repartía prebendas y tierras y hombres, mientras que los súbditos de algunas de las provincias del Imperio morían de hambre por centenares.

Los argentinos nos hemos endurecido de corazón; si bien es cierto que, ante un llamado a la solidaridad, la reacción individual es inmediata, no deja de ser espasmódica y, sobre todo, desorganizada. A la vez, asistimos en riguroso silencio al despilfarro oficial de los recursos públicos, aprovechados también para actividades privadas.

En un país capaz de producir alimentos para 400 millones de personas y habitado sólo por un décimo de esa cantidad, tenemos pobreza, indigencia, hambre, mortalidad infantil, desnutrición, dengue y fiebre porcina.

Carecemos, en los dispensarios, salas de primeros auxilios y hasta hospitales públicos de los más elementales insumos: amén de la decrepitud e insuficiencia de las instalaciones, faltan medicamentos, vendas, algodón, sábanas, productos anestésicos, instrumental quirúrgico, aparatología y, en general, todo aquello que hace a un eficiente y moderno cuidado de la salud.

Hoy mueren, por desatención del Estado, miles de chicos, adultos y ancianos.
Mueren de hambre y de frío, de enfermedades perfectamente curables y de endemias erradicables con mínimas inversiones. Para seguir con la línea argumental, debo señalar que esas cifras de mortalidad superan, en mucho, a los muertos y desaparecidos durante el Proceso Militar.
Javier González Fraga, en el programa 'A fuego lento', que conduce Clara Mariño por Canal 26, dijo que este “modelo” crea ¡5.000 pobres por día!, y se preguntó si era justo o moral que el esquema vigente se mantuviera por dos años y medio más.

La Emperatriz y su jefe, que se llenan la boca hablando de los derechos humanos -sólo de los que murieron en uno de los frentes combatientes-, no tienen el menor reparo en condenar a muerte a sus compatriotas más humildes. Y lo hacen con una eficiencia mayor que si usaran balas.

Si sólo destinaran a estos menesteres las enormes sumas que gasta doña Cristina en trasladarse, a todo lujo, al exterior, cuando podría hacerlo como la gente normal, como sus colegas Michelle Bachelet, Tabaré Vázquez, Fernando Lugo, Alan García o Rafael Correa, otro sería el panorama. Baste pensar que cada viaje de la Emperatriz a Europa o a Estados Unidos nos cuesta a todos un millón de dólares, entre alquiler de aviones, suites de hotel fantásticas, comidas y hasta desmedidas propinas.

El viernes pasado trascendió un video [1] en el cual el Presidente de Ecuador comenta, riéndose a gritos, el lujo del Tango 01 que, sin embargo, la Emperatriz no lo usa demasiado a menudo por considerarlo inseguro.

Carezco también de las cifras invertidas, semanalmente, en los traslados de la familia imperial a El Calafate, con su enorme movimiento de aviones, helicópteros, automóviles y nubes de custodios de la seguridad del clan y de sus funcionarios y cómplices, pero no dudo acerca de su magnitud relativa, pero basta recordar que nunca viajan en el mismo avión por seguridad.

Asimismo, sería distinto el escenario si se destinaran a esas erogaciones las ingentes sumas que el Gobierno gasta, todos los días, en publicidad para mentirnos acerca de los actos oficiales y de los proyectos faraónicos nunca encarados. ¿Cuántos problemas podrían encontrar solución si se les destinara un presupuesto de US$30 millones?

Esos dos ejemplos bastarían para que cualquiera de los damnificados directos por estos inicuos procederes llevaran a doña Cristina y a don Néstor a los estrados tribunalicios, acusándolos de abandono de persona y de genocidio, con el grado de “lesa humanidad” al cual son tan afectos, puesto que se cometen desde el Estado contra un sector perfectamente definido de la sociedad.

Y la responsabilidad, más allá de la última del Estado mismo, recae en los funcionarios a título personal, es decir, en aquellos que, como individuos, deben cumplir con los deberes a su cargo, comenzando por doña Cristina.

Si algún día pudiera calcularse a cuánto llegan los montos involucrados en la corrupción –sobreprecios de obras públicas, retornos en los subsidios, discriminación impositiva a favor del juego, negociados de todo tipo, compras de todo lo imaginable- que Argentina paga todos los días, tengo la más absoluta seguridad que bastaría y sobraría para mejorar, en mucho, la alimentación y la atención de la salud de los sectores más excluidos de nuestra sociedad.

Resulta notable, e indignante, que en la agenda del falso diálogo al cual la Presidente ha convocado figure en primer término una reforma política importante, sí, pero que sólo será utilizada –si prospera- dentro de dos años y medio, mientras se ignora la catástrofe social que está sufriendo hoy mismo nuestro pueblo.

Y, como digo, los responsables son ambos, doña Cristina y su mandante, puesto que, al decir de ellos mismos, este fabuloso y exitoso “modelo de inclusión” comenzó en 2003.

Hoy, más que nunca, lamento que Kapuścińki haya desaparecido, pues hubiera sido el periodista ideal para contar al mundo acerca de don Néstor y de doña Cristina, de los Ulloa, de los Jaime, de los De Vido, de los Báez, de los Cristóbal López, de los Eskenazi, de los Uberti, de los intendentes Méndez, de los Mercado y de todos los integrantes de esta banda ante la cual, no tengo dudas, Alí Babá hubiera muerto de envidia.
POR ENRIQUE GUILLERMO AVOGADRO

SIMPLEMENTE "EVITA"

DE LA GRANDEZA A LA PEQUEÑEZ




A 57 años de la muerte de Eva Duarte de Perón, el Justicialismo atraviesa una fuerte crisis interna que amenaza con hacerle perder el predominio en la política local. Las comparaciones entre el PJ de antaño y el de hoy, y la vigencia del pensamiento de la “abanderada de los humildes”.

Un día como ayer, pero de 1952, fallecía víctima del cáncer, la persona más querida por los argentinos, como lo fue María Eva Duarte de Perón. Dedicó su vida a la actuación, pero lo que la transformó en inmortal para todo el pueblo, es su inquebrantable voluntad de lucha para cambiar una sociedad injusta y convertirla en una sociedad habitable para la gran mayoría.

La única coincidencia entre aquel 1952 y este 2009, es que el partido de gobierno en nuestro país sigue siendo el Justicialismo, aunque las diferencias entre ambos peronismos son muy grandes, dejando al descubierto las deficiencias que muestra la actual administración kirchnerista en su relación con la gente y en la solución de los problemas reales de la población.

El PJ de antaño estaba inmerso en una situación internacional muy diferente a la de hoy en día, con la Guerra Fría entre las dos grandes superpotencias de entonces, como lo eran los Estados Unidos y la Unión Soviética, que dominaba al mundo, y con un gobierno argentino que intentaba hacer la tercera vía contra el comunismo y el capitalismo. El PJ de hoy está sumergido en una crisis financiera internacional que azota al país en los precios de las commodities y que amenaza con hacer sucumbir las cuentas públicas.

Por aquel entonces, el peronismo era la fuerza única y hegemónica de un país poderoso, que estaba entre los ochos mejores del mundo, con una creciente industrialización y con empresas que le pertenecían íntegramente al Estado nacional. Hoy en día, vemos a un Estado devastado en nombre del mismo partido, que se efectuó en los ’90 por el menemismo, y que los gobiernos subsiguientes ayudaron a profundizar.

La Argentina de ayer y de hoy, muestran sí una profunda división respecto a la clase gobernante, entre aquellos que defienden la labor del gobierno y los que la critican, marcando las aguas en cada uno de los casos y dejando en claro que no hay lugar para los medias tintas, sino para aquellos que toman partida por alguna de las partes.

Además, una sustancial diferencia radica en que la toma de decisiones finales por entonces radicaba en Juan Domingo Perón y Evita era quien distribuía socialmente y evitaba las distracciones en la acción d gobierno; mientras que hoy vemos a una Jefa de Estado que ordena, pero quien manda por atrás de bambalinas es el ex presidente Néstor Kirchner, en esta especie de doble comando que tanto daño le está haciendo a la relación entre el matrimonio presidencial y la sociedad.

La vigencia del pensamiento de Evita radica principalmente en toda la labor social que ésta realizó, y en la dignidad que le dio a la vida de los más humildes, aquellos mismos que por décadas y siglos habían sido dejados de lado por la clase gobernante, y que Perón y Evita incluyeron en el reparto de la torta, por lo que la forma de vida de los mismos comenzó a cambiar radicalmente, de ahí que el peronismo siga siendo hoy en día el partido político ampliamente mayoritario de nuestro país.

Toda esa labor social ha hecho que hoy en día se siga invocando su figura como la “abanderada de los humildes”, y diversos políticos, de cualquier extracción política, quiera sacar rédito político de la figura política del siglo de nuestro país, que traspasó las fronteras de la Argentina y se convirtió rápidamente en un ícono de la vigencia de los derechos de los trabajadores y de los más desposeídos del mundo entero.

La grandeza de Evita hace que todo lo que efectúa el peronismo en su nombre hoy en día se vea como pequeño y raye en el insulto hacia la indiscutible líder de los descamisados, que luchó sinceramente por mejorar la situación de vida de los más humildes, y deje en claro la pequeñez de mente de los responsables de dirigir los destinos de nuestro país.
FUENTE: AGENCIA DE NOTICIAS