viernes, 5 de junio de 2009

RECHAZAN CHEQUES DE MEGATONE


Luego del concurso preventivo en el que se encuentran Saturno Hogar y Bonesi, parece ser que Megatone, otra de las principales cadenas de ventas de artículos para el hogar, se encuentra atravesando una difícil situación, conociéndose que le fueron rechazados cheques por falta de fondos a Bazar Avenida, por un monto cercano a los 6 millones de pesos.


Con el fin de evitar problemas con sus fideicomisos financieros, la empresa decidió solicitar a la Comisión Nacional de Valores ser removida como agente de cobro de las series de títulos Confibono que emite Megatone.


Mediante dicha medida, la empresa conformada por Carsa S.A. , Eléctrica Megatone y Bazar Avenida, quiere evitar problemas con los fideicomisos financieros, buscando que el dinero adeudado en los fideicomisos no quede inmovilizado en caso de que un tercero embargue sus bienes.


Por su parte, el Banco de Valores informó a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires que recibió una nota de Bazar Avenida S.A. y Consumo S.A. donde le solicitan ser removidos como agentes de cobro de los Fideicomisos Confibono, buscando con ello mantener la máxima calificación de riesgo y fortalecer la estructura.


FUENTE: Abogados.com

RECUERDAN QUE TECHINT NO ES UNA EMPRESA ARGENTINA


El economista y dirigente sindical Claudio Lozano recordó que el grupo Techint, a contrario de la creencia popular, no es nacional.

El dirigente de la CTA dijo a propósito de la nacionalización en Venezuela que "resulta, por lo menos, sorprendente que el empresariado local ponga el grito en el cielo cuando es, justamente, la oposición al gobierno venezolano la que lo denuncia por pagar sobreprecios del 20 % al conjunto de empresas nacionalizadas / estatizadas".


"Empresas que pertenecen tanto al sector de la energía eléctrica, dominado principalmente por empresas norteamericanas, como al de las comunicaciones, la banca, la industria cementera y aún en el ya de por sí dominante espacio estatal del petróleo, que han llegado a resolver la cuestión mediante -acuerdos amistosos-", explicó.


Por ello, y en un reciente trabajo, comentó "le pese a quien le pese, el Grupo Empresario Techint NO ES ARGENTINO". Los dueños "son la familia italiana Rocca, su radicación legal es el paraíso fiscal de Luxemburgo y la asamblea de accionista se realiza anualmente en Italia. No por el hecho de contratar gerentes argentinos una firma es argentina".


LATAM: Reporte
Copyright 2009 by United Press International

CTA RECLAMA RECONSTRUCCIÓN DEL INDEC


La Central de Trabajadores Argentinos (CTA), reclamó la reconstrucción del cuestionado Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).


El secretario general de la multisindical, Hugo Yasky, sostuvo "apoyamos la lucha de los trabajadores del Indec para recuperar esta institución que las políticas oficiales están llevando a la destrucción; no sólo en cuanto a los derechos de los trabajadores, sino en cuanto a la credibilidad".


Agregó que "estamos a tiempo de evitar la destrucción del Indec y que no pase lo que ocurrió en otros países en donde las estadísticas las realizan consultoras privadas". "Hay que reconstruirlo para la sociedad para las centrales sindicales, para las provincias, como un órgano de consulta permanente que no puede estar sospechado ni con ocultamientos".


El secretario adjunto de la CTA, Pablo Micheli, por su parte, añadió que "esto es como una enfermedad mal curada, si no pasa no hay cura, por eso necesitamos saber cómo afecta la crisis internacional a nuestro país, qué pasa con la pobreza, con la indigencia, con los salarios".


LATAM: Reporte
Copyright 2009 by United Press International

EL NUEVO FANTASMA DE LA CRISIS: PRECARIZACIÓN Y PÉRDIDA DEL EMPLEO



Lejos quedaron las declaraciones de la Presidenta acerca de la inmunización de la economía argentina respecto a la crisis y sus consecuencias. El panorama laboral se muestra desalentador. Qué dicen los gremios, el oficialismo y los analistas privados.
El intento del Gobierno por esconder los verdaderos efectos de la crisis económica financiera internacional sobre la dinámica del país quedó atrás hace tiempo. Sin embargo, aún persistía la visión de que el empleo no se vería afectado más allá de los vaivenes normales de las relaciones laborales.

Esa parodia de la realidad siempre fue sostenida por los números mágicos de Guillermo Moreno y el INDEC y por una complaciente Central Obrera, dirigida por Hugo Moyano.

Pero la verosimilitud de estabilidad económica se volvió insostenible y, en los últimos días, los feudos del kirchnerismo y el propio Gobierno salieron a reconocer que la precarización y la pérdida de puestos de trabajo no eran ajenos al país, sino que era un proceso que venía dilatándose y pronunciándose.

Según el organismo estatal de medición, en el último mes, la tasa de desempleo supero el 8 por ciento. Ayer, la CGT decidió aceptar que existen despidos ¨por goteo¨.

Ya la semana pasada, el máximo líder sindical, Hugo Moyano había alertado sobre la creciente desocupación e hizo saber sobre su desconfianza acerca de los datos difundidos por el INDEC respecto a la evolución y el mantenimiento del empleo.

De hecho, ya no se esconde que el Gobierno ha subsidiado miles de salarios para asegurar el mantenimiento de los puestos de trabajo y evitar el engrosamiento de la cifra de desocupados.

Actualmente, el Estado subsidia la cancelación de los sueldos de más de 77.000 trabajadores aunque en sólo diez días registró un aumento del 10 por ciento en la subvención.

En su último informe, el Ministerio de Trabajo informó que destinó 184 millones de pesos para el pago de sueldos de 77.884 trabajadores de empresas en crisis en el marco del Programa de Recuperación Productiva (Repro).

Esa cifra corresponde a los subsidios otorgados hasta el 30 de mayo. Pero el relevamiento previo, fechado el 20 de ese mes, consignó que los beneficios alcanzaban a 70.516 trabajadores por un monto total de 160 millones de pesos, es decir que, en diez días, la cantidad de subsidios se elevó en más de 7.300 casos, lo que representa un 10 por ciento.

En tanto, y como viene sucediendo, desde el sector privado, analistas y consultores alertan sobre la crisis en la que se está asentando el empleo en la Argentina.

El último relevamiento del Índice de Demanda Laboral (IDL) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), registró una caída del 1,9 por ciento en el mes de mayo, en relación al mes anterior, alcanzando así un nivel de 51,3 puntos. Esta representa la cuarta baja consecutiva en el indicador. En términos interanuales, la baja acumulada de la demanda laboral es del 44,5 por ciento.

Asimismo, el Indice de Demanda Laboral ha alcanzado los mismos valores que a finales del año 2001, cuando se pronunció la crisis, y se ubica a 53,5 por ciento por debajo del registro de febrero del año pasado, cuando se había revertido la tendencia.

Desde la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, pronostican un futuro negativo para el mercado laboral del país durante lo que resta de este año.

La recesión económica, que comenzó a instalarse en el último trimestre de 2008, se está profundizando, disparada por la falta de políticas de fondo para la sustentabilidad de la industria y el campo y por la inacción ante la debacle mundial.

Todo ello, condena a que la demanda de trabajadores inicie el camino de la baja y promete un proceso de precarización y subempleo que, una vez instalado, será difícil revertir.
Fuente: Agencia de Noticias

MAYO FUE EL MES DE MAYOR VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA DEL ÚLTIMO AÑO



Según un estudio del Centro de Estudios Nueva Mayoría, mayo es el mes que registra la mayor cantidad de los hechos de violencia sociopolítica del último año, siendo los medios de comunicación la víctima de casi el 50% de ellos.

De los últimos doce meses, el mes de mayo ha sido evidentemente el mes de mayor violencia sociopolítica, casi triplicando la cantidad de hechos ocurridos en meses anteriores.

El mes que lo siguió fue junio del año pasado, con 16 sucesos, seguido por julio con 14.

Abarca hasta el 31 de mayo del 2009 inclusive
En cuanto a los restantes meses, la cantidad de hechos de violencia no llega a sumar la mitad de mayo. En el punto más bajo están agosto y diciembre con 6, seguido por septiembre con 7. Octubre, marzo y abril suman 8, noviembre y enero 11.

La cantidad de sucesos de violencia en mayo se debe principalmente a los ataques contra los medios de comunicación (14), especialmente a Clarín, que sufrió 12 agresiones.

Por otra parte, el PJ disidente sufrió 4 agresiones el mes pasado, seguido por la comunidad judía con 3 sucesos (uno de los cuales se realizó durante el festejo de creación del Estado de Israel por parte de un grupo antisemita).
Abarca hasta el 31 de mayo del 2009 inclusive
En cuanto al tipo de ataque, 8 de cada 10 fueron agresiones, mientras que el resto (19%) fueron amenazas.


Abarca hasta el 31 de mayo inclusive

Dos de las amenazas fueron a los guionistas del programa de televisión "Gran Cuñado", otras dos fueron de bomba a templos judíos y la restante a un comedor comunitario.

El distrito donde predominaron los hechos de violencia sociopolítica fue Capital Federal, donde sucedieron el 62% (17). En segundo lugar se ubicó Buenos Aires con el 30 % (8), seguido de Santa Cruz y Santa Fe, ambos con el 4 % (1). En el resto de las provincias no se registraron hechos de violencia sociopolítica.
Como conclusiones se señala:
a) Con 27 sucesos, mayo fue el mes con mayor cantidad de hechos de violencia sociopolítica del último año.

b) Este mes triplicó en cantidad a los anteriores meses.

c) La principal víctima de los hechos fueron los medios de comunicación, con 14 sucesos, en su mayoría hacia Clarín. Otras víctimas fueron el PJ disidente (4) y los judíos (3).

d) 8 de cada 10 hechos de violencia sociopolítica fueron una agresión, mientras que el resto fueron amenazas.

e) Capital Federal fue el distrito donde se produjo la mayor cantidad de acontecimientos de violencia (62%), seguido de Buenos Aires (30%), Santa Fe y Santa Cruz (4% cada uno).

Fuente: Centro de Estudios Nueva Mayoría

jueves, 4 de junio de 2009

DE ÁNGELI TRATÓ A KIRCHNER DE “PELOTUDO”



“Se quedó leyendo el diario de la década del 70” disparó el dirigente rural, quien endureció su discurso contra el ex presidente. Y agregó: “No puedo creer que un ex presidente diga tantas pelotudeces”, luego que el patagónico dijera que el campo cambió “los tanques por los tractores”.
El dirigente ruralista Alfredo De Angeli endureció su discurso contra el ex presidente Néstor Kirchner, y calificó al ex mandatario de "pelotudo" por acusar indirectamente al agro de generar un clima destituyente y de haber "cambiado los tanques por los tractores".
"Tengo que tratarlo de eso, de pelotudo; se quedó leyendo el diario de la década del '70", reaccionó el dirigente de la Federación Agraria de Entre Ríos, en réplica de los nuevos cuestionamientos de Kirchner contra el agro, luego de los escraches sufridos por representantes del oficialismo.

En declaraciones a FM Milenium, De Angeli rechazó las críticas del jefe del PJ contra el sector e insistió: "No puedo creer que un ex presidente diga tantas pelotudeces".

Para el ruralista, Kirchner, en lugar de hacer esas acusaciones, "debería velar por la paz social, buscar la solución" a los problemas del país.

En los últimos días, el ex presidente y candidato retomó sus ataques contra el agro, enojado por los escraches de ruralistas contra el gobernador bonaerense y postulante, Daniel Scioli, y el titular del bloque de diputados oficialistas, Agustín Rossi.

El lunes pasado, Kirchner apuntó contra el campo al señalar que "cambiaron los tanques por tractores" y en una recorrida por la localidad de Esteban Echeverría, disparó: "El clima destituyente está en las sombras. No tengan ninguna duda".
Consultado al respecto, De Angeli lanzó el exabrupto contra el ex jefe de Estado: "Cuando escucho eso me pongo tan mal...", se justificó. "¿Cómo quieren que califique a un hombre que tendría que estar velando por la paz social?", preguntó, ante la consternación de sus entrevistadores, y reiteró: "Lo único que le interesa es enfrentarnos con la sociedad".

De Angeli hizo estas manifestaciones un día después de que la máxima dirigencia agropecuaria, nucleada en la Mesa de Enlace, rechazó los actos de violencia contra los candidatos del oficialismo, aunque sí avaló las "manifestaciones" de protesta pacíficas.

"Nunca estuve de acuerdo con los escraches, jamás los avalé, (incluso) en algún momento desactivé algunos", aclaró el entrerriano, pero reconoció que "hay mucha bronca de parte de productores" contra el Gobierno.

El dirigente vaticinó que, de todos modos, luego de las elecciones del 28 de junio, el oficialismo perderá la mayoría parlamentaria.

"Va a cambiar la conformación del Congreso; espero que entiendan el mensaje del pueblo y cambien el rumbo político económico, principalmente con el sector agropecuario", confió.

Añadió que los candidatos oficialistas quizás "pueden ganar el conurbano", pero el "tema son las bancas en el Congreso".

A 63 años de la asunción a la primera presidencia de Juan Domingo Perón

PERÓN ACABÓ CON EL “NO SE PUEDE”




A 63 años de la asunción a la primera presidencia de Juan Domingo Perón, el referente de Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas explicó la importancia de este hecho histórico:
“El peronismo fue un movimiento patriótico y al mismo tiempo revolución social. Esto es inseparable. Perón da vuelta la historia del país y acaba con el ´no se puede´. En pocos años, hace volar el primer jet de América Latina, hace una revolución en salud con Ramón Carrillo, se lanzan los planes siderúrgico, aeronáutico y nuclear. Perón tenía una gran mirada estratégica”.

Las medidas más importantes de su primer gobierno:
“Perón asume y toma medidas fundamentales para el desarrollo soberano del país: nacionaliza el Banco Central, el comercio exterior y recupera los recursos naturales. Hoy nos gobierna la ley financiera de Martínez de Hoz, que pone al crédito público al servicio de las multinacionales, en lugar de ir en ayuda de la empresa argentina”.

Solanas recordó la necesidad de recuperar la soberanía crediticia y financiera ante la crisis económica mundial: “Tenemos que contestar al sistema global que nos vació nuestros bancos en el 2001, estafó y robó a todos con una delincuencia de guante blanco. Hay que pensar en aquellas medidas de Perón con las que nacionalizó el crédito bancario y reflotar en el ámbito latinoamericano la importante iniciativa del Banco del Sur, en lugar de honrar las deudas fraudulentas.”

Hay que diferenciar al peronismo con el PJ: “Tenemos que hacer una distinción entre estos contendidos culturales, sociales y políticos del peronismo y lo que luego se llama el PJ, hoy con Kirchner a la cabeza, que son manipulaciones y usos de esta cultura política. Antonio Cafiero lo teorizó muy bien en la película Memoria del Saqueo: LA POLÍTICA ES INSEPARABLE DE LA TRAICIÓN.”





miércoles, 3 de junio de 2009

EL CORONEL JUAN DOMINO PERON Y LA REVOLUCIÓN DEL 4 DE JUNIO DE 1943




Cumpliendo con el mandato recibido del General Perón.
Por Ramón Landajo
Un hombre de Perón.



Muchos han escrito sobre aquella Revolución. De todos ellos, ¿quién se ha ajustado a la verdad?...El coronel Juan Domingo Perón, uno de sus gestores, el más importante, supo responder a muchas inquietudes periodísticas, una de ellas, a las formuladas por un colega del diario “El Mercurio” de Santiago de Chile.

Dando respuesta a la pregunta sobre el significado de aquella Revolución, dijo:
“Nuestro Movimiento es esencialmente espiritualista. Todos los oficiales que desempeñamos puestos civiles percibimos solamente el sueldo militar y hemos renunciado a toda otra remuneración. Yo personalmente, soy sindicalista por antonomasia, y como tal, anticomunista, pero creo que debe organizarse el trabajo en forma sindical, de modo que el trabajador, y no los dirigentes agitadores, sean los que realmente aprovechen los mayores beneficios del esfuerzo que hace. Por esto le doy importancia trascendental al Departamento Nacional del Trabajo, que he tomado a mi cargo, y que estimo debe ser organizado como un ministerio, lo que se hará tan pronto sea factible. Por ahora, ante la situación de hecho en que nos encontramos, he impartido al Departamento una organización que responde a las finalidades mismas que se persiguen para mejorar la condición de vida de los trabajadores, sin que se tolere que prospere ningún conflicto de orden social. Así, en pocos días que estoy allí he podido dar término a conflictos que se arrastraban por algunos años. No voy a aceptar que se mantengan dificultades en el orden del trabajo, y mediante soluciones transaccionales con los patrones y por medio de comisiones paritarias mixtas, estoy dispuesto a terminar con toda posible dificultad en el desenvolvimiento del trabajo en el país”.

Hubo otro reportaje, donde un periodista, entre otros tantos, hizo una referencia concreta y quiso conocer cuál era el criterio del Gobierno de aquella Revolución que él, Juan Domingo Perón, encarnaba, en lo que respecta al estatuto electoral, que se encontraba en estudio.
Que dijo entonces, el coronel Perón:
“No sé si conocen la historia de la organización de los padrones argentinos. En la República Argentina hace cuarenta años (esto era 1943) que no se realiza un censo; en la República Argentina no existía Registro General de Personas; en la República Argentina no había un Consejo de Estadística. Las estadísticas eran parciales. Es decir que cada uno miraba por su propio agujerito el panorama estadigráfico del país. En esas condiciones no creo que pueda haber un solo padrón que no esté viciado, porque los padrones para que sean exactos y leales es necesario que tengan algún instrumento de control. Y si no hay un registro general de personas, si no existen estadísticas, no sé qué otro elemento de control pueda existir para, por lo menos, saber si lo que dice el censo es verdad para el proceso electoral. Y así tenemos nosotros muchos muertos que han votado y muchos “vivos” que no votan”.

A esa pregunta formulada por el periodista, suma otra: Pero hay “vivos” que votan por todos los muertos.
Responde Perón:
“Lo que nosotros queremos es restituir, dentro del concepto de purificar las verdaderas formas democráticas y cumplir la Constitución en todas sus partes y nuestras leyes, el elemento fundamental de la elección. Porque aquí lo representativo había pasado a ser una ficción en manos de los “vivos” que organizaban toda clase de operaciones electorales, dejándose de lado a los hombres que debían ejercer su derecho político”.

Pero, vayamos un poco a la situación del país, entonces.

Con la situación política metida en un callejón sin salida que satisficiera las mínimas aspiraciones del pueblo; con una situación social difícil, aun dentro del aparente panorama de bienestar, con la clase dirigente desconceptuada y desprestigiada, con los políticos comprobadamente delincuentes, la situación interna no podía ser, como lo es hoy, a sesenta y seis años, más desconsoladora.
Nada podía ser encarado en lo interno o en lo externo, mientras subsistía ese estado de cosas. La falta de capacidad y de honestidad de los hombres de aquella, como de la actual generación, imposibilitaba e imposibilita encarar toda solución dentro de un encauzamiento normal y racional. Sólo quedaba entonces, el recurso de un sacudimiento violento que permitiera descargar al país del remanente de tanta infamia.

Se imponía una solución política interna de extraordinaria revolución sobre los valores morales, intelectuales y materiales. Se imponía una solución social que pusiera a tono la extraordinaria riqueza de los menos con la no menos extraordinaria pobreza de los más. Por eso, se hizo aquella Revolución. ¿No estamos en iguales o peores condiciones y situación que entonces?

Nuestros hombres patriotas entendieron entonces que no podían errar, ni fracasar. ¿Qué harían en esta hora argentina, aquellos grandes hombres que supo alinear el Coronel Juan Domingo Perón, luego tres veces Presidente de la Nación Argentina?...

No podemos olvidar, ni desconocer aquello, que fue base de los diez más felices años con progreso y bienestar argentino. ¿Cómo aceptaría la ciudadanía, si hoy, surgiera un Movimiento Revolucionario, con aquel espíritu, contenido en sintética proclama que llevaría respuesta a la mayoría que reclama cambios?

“Las Fuerzas Armadas de la Nación, fieles y celosas guardianas del honor y tradiciones de la Patria, como asimismo del bienestar, los derechos y libertades del pueblo argentino, han venido observando silenciosa, pero muy atentamente las actividades y el desempeño de las autoridades superiores de la Nación.

Ha sido ingrata y dolorosa la comprobación. Se han defraudado las esperanzas de los argentinos, adoptando como sistema la venalidad, el fraude, el peculado y la corrupción.

Se ha llevado al pueblo al escepticismo y a la postración moral, desvinculándolo de la cosa pública, explotada en beneficio de siniestros personajes movidos por la más vil de las pasiones.

Dichas fuerzas, conscientes de la responsabilidad que asumen ante la historia y ante su pueblo, cuyo clamor ha llegado hasta los cuarteles, deciden cumplir con el deber de esta hora: que les impone salir en defensa de los sagrados intereses de la Patria.

La defensa de tales intereses impondrá abnegación de muchos, porque no hay gloria sin sacrificio.

Propugnamos la honradez administrativa, la unión de todos los argentinos, el castigo a los culpables y la restitución al Estado de todos los bienes mal habidos.

Sostenemos nuestras Instituciones y nuestras leyes, persuadidos de que no son ellas, sino los hombres quienes han delinquido en su aplicación.

Anhelamos firmemente la unidad del pueblo argentino, porque el Ejército de la Patria, que es el pueblo mismo, luchará por la solución de sus problemas y la restitución de derechos y garantías conculcados.

Lucharemos por mantener una real e integral soberanía de la Nación; por cumplir firmemente el mandato imperativo de su tradición histórica, por hacer efectiva una absoluta, verdadera y leal unión y colaboración americana y el cumplimiento de los pactos y compromisos internacionales.

La proclama fue difundida aquella mañana del 4 de junio de 1943. Terminaba una hora vergonzosa para la Argentina, y era el amanecer de diez años que fueron luego, los que gobernó aquel gran patriota, Juan Domingo Perón.

Aquella situación tiene cierto paralelismo con el estado actual de esta querida y vapuleada Argentina. Hemos perdido mucho, y han dejado huella de odios y revanchismo, quienes no entendieron o entienden, que la Nación que queremos, es aquella que tuvo en esos hombres de honor, el privilegio de marcar un camino. Argentino, Argentina: ¡Tomemos coraje y actuemos! Nuestro honor y dignidad así lo exige.









GERONIMO VENEGAS DENUNCIA PERSECUCION

EL TIRO POR LA CULATA

EL EFECTO TINELLI QUE PREOCUPA A KIRCHNER



El programa de Canal 13 mostró a un ex presidente tomando ansiolíticos y desencajado. Además sigue ridiculizando a Cristina. Kirchner cree que lo puede afectar puesto que el público está relacionado con el electorado que desea conquistar para el 28 de junio. Qué hipótesis barajan en el oficialismo: venganza por la causa Sol Group y la guerra con Clarín, entre otras.




La imagen vista en Canal 13 fue fuerte: Fredy Villareal encarnado en Néstor Kirchner tomando pastillas del ansiolítico Rivotril para calmarse al hablar.



La escena del programa “Showmatch” que conduce Marcelo Tinelli, en su segmento “Gran Cuñado” ya supone una preocupación más que importante para el ex presidente.


Es que el programa que ven alrededor de 3 millones de personas por día, lejos del edulcorado trato que se le dio a otros políticos en la era menemista, cada vez está más duro con el oficialismo.


Tinelli no vacila en hacerle decir a sus personajes lo que ni el más opositor de los políticos ni el periodista más independiente dice.


En otra escena, y como otra apuesta más, se lo puede ver a un muy bien caracterizado Kirchner manoseando a la edecana mientras una impecable imitación de Cristina habla con frases ridículas, como dengues y “dengas”.


Pero eso no es todo, la preocupación del ex presidente aumentó cuando la semana pasada vio el ingreso de Carlos Menem a la casa de Gran Cuñado con un trato preferencial. Pero no sólo eso, ni bien entró, saludó al personaje de Sergio Massa y recordó que fue su padrino en la boda.


Tampoco ahorró chicanas para el personaje de Kirchner, a quien le recordó que cuando era presidente y visitó Santa Cruz, el santacruceño le dijo que era el mejor mandatario de la historia. Como cierre, Menem “intentó” conquistar al personaje de Cristina.

Como sea, la bronca del pingüino también tiene que ver con el público que ve a Tinelli: clases medias bajas y bajas del conurbano bonaerense, justamente su propio electorado.

Razones

Tinelli no se mueve solo. Inteligente, suele saber dónde pegar y en qué momento hacerlo. Por ello en el kirchnerismo analizaban una serie de hipótesis vinculadas al por qué de semejante ofensiva.

En primer lugar, la atribuían a la guerra con el Grupo Clarín, que se viene intensificando con el debate sobre la nueva Ley de Radiodifusión que propuso el gobierno nacional.

En segundo lugar, otra hipótesis que se baraja es que en realidad lo de Tinelli es una devolución de gentilezas por involucrar a Ideas del Sur en el caso Sol Group, y por eso, creen, lo menciona a su gerente de publicidad, Fabián Scoltore, quien además es su socio y a quien involucraron con esa causa.

En este marco, también se espera que el personaje del jefe de gabinete Sergio Massa tome un tono más crítico.

martes, 2 de junio de 2009

¿ QUÉ ES EL PENSAMIENTO NACIONAL ?


No es fácil resumir con claridad qué es el Pensamiento Nacional porque, primeramente y, sobre todas las cosas, es un sentimiento que se ha de tener.

Aunque amigos y enemigos saben muy bien cuando se está frente a uno de sus hombres.


Esta dificultad deriva en que no es sólo una forma de entender la Política y la Patria: también la Vida. Así se da la paradoja de aquel que tiene el Pensamiento Nacional sin saberlo, como el otro que lo es sólo de nombre y por ello solamente lo declama.


El Pensamiento Nacional es servir al verdadero Dios y no a idolillos con facha de mujer pública como la libertad y su gorro masónico; con cara de inocentona como la democracia; o con ojos llameantes como la clase. Y, sin embargo, se respetan la clase, la democracia y la libertad,


Es no buscar la majestad de la, justicia con sus ojos vendados y su balanza fría, pero adherirse a la pobre justicia humana, eterna pretendiente a un trono inalcanzable, un poco bizca y hasta un algo tonta.


Es buscar los medios para lograr una vida virtuosa -nosotros y los otros-, sabiendo que son muy pocos los Héroes y los Santos y muchas nuestras deserciones, aflojadas y cobardías.


Es querer la belleza aunque no la comprendamos, y saludar el gesto noble para que suene como un bofetón en el rostro de los que anhelan al plebeyismo como sistema.


Pertenecer al Pensamiento Nacional es recordar en todos los actos que al Rey la hacienda y la vida se han de dar, pero que el honor es patrimonio del alma y el alma sólo es de Dios.


Es respetar el valor sin desconocer el miedo, y respetarlo en los nuestros y en nuestros enemigos.


Es amar al hombre concreto y por amor negarle la adulación, que es rebajarlo e inferirle un mal que resquebraja su alma llamada a fines trascendentes.


Es admirar al Héroe y al Santo, al pequeño de todos los días y al de los momentos críticos; al que es capaz de quemar su vida en un altar aunque no sea el nuestro y aunque ese sea su primer gesto de grandeza; porque un bel morir tutta la vita onora.


Es saber discernir entre un campeonato y una guerra, entre un soldado y un zaguero izquierdo; un Jefe y un mandatario; un servidor y un siervo.


Militar en el Pensamiento Nacional es ser grande con el grande y humilde con los humildes; que respeto a quien lo merece es justicia, no servilismo; que misericordia al que sufre es amor, no estupidez. Y que justicia con misericordia es magnanimidad.


Es pretender una sociedad armoniosa, no ordenada con la disposición triste y mediocre del termitero. Armoniosa como una catedral gótica donde los vitrales sirven a la luz, las piedras a los vitrales y las gárgolas a las piedras: y gárgolas, piedras, vitrales y luz, sirven a Dios. No como el orden de un templo pagano, maravillosa belleza formal, pura exterioridad, potente grito de amor a sí mismo. Y el amor que tenemos es para Dios, la Patria y nuestros semejantes.


Es enraizamos en la tierra de nuestros padres y abuelos sabiendo que el roble y la cina-cina sirven al mismo reparo y se alimentan de la misma fuente; y en la fuente y el reparo se hermanan.


Pensar como nacionalistas es ser leal con los nuestros aunque nos duela este espectáculo estéril, ridículo y feo; porque nosotros también somos de los nuestros y esa fealdad nos toca. Y donde no nos tocase, justamente por esa pre­tendida limpieza no tenemos derecho a ensuciarnos con la deslealtad. Sólo como leales podremos cortar las ramas enfermas porque, en cada sangre que hagamos, correrá también la nuestra para con ella lavar la herida enferma.


Es buscar los bienes terrenos en tanto bienes y no en tanto riquezas. Es adherirse a las cosas porque son mías y porque son nuestras; no porque son cosas. Es servirse de esos bienes con un fin superior y no servir­los como a ídolos falsos. Y es saber sofrenar nuestro apetito de cosas para no morir aplastados por ellas.


Es amar y respetar a nuestras mujeres: que no es nuestro estilo aquello de llorar engaños.


Es ser padres de nuestros hijos, no sus amigos. Amigos: ya se ocu­parán ellos de buscarlos. Padres no tienen más que los que Dios les ha dado.


Es cumplir con nuestro trabajo como Dios manda sin dejar que el trabajo nos carcoma el alma.


Es apuntar a las estrellas de pié, no de rodillas; con la cabeza fría y el corazón caliente.


Es respetar las libertades: no el Liberalismo.


Es respetar la materia: no el Materialismo Dialéctico.


Es respetar el alma: no el Espiritualismo ni el Espiritismo.


Es respetar la Inteligencia: no la Diosa Razón.


En respetar las tradiciones heredadas de padres y abuelos: no el Festival de Cosquín.


Es ser valiente: no un compadrito.


Es ser bueno: no un idiota.


Es ser pacífico: no un Premio Nóbel de la Paz.


Es ser religioso: no un clerical.


Es amar al hombre: no a la Humanidad.


Es saber reírnos de nosotros mismos, pero no dejar que otros se rían de nosotros.


Es ser humildes como individuos y orgullosos como Nación. Es estimar la política como uno de los más nobles oficios, por más que nuestros políticos sean una banda de forajidos.


Es el Bien Común distinto y por encima de los bienes particulares, por legítimos que ellos fueren.


Poseer el Pensamiento Nacional es pensar en la Nación como un pasado común y como una empresa con un destino común, con un ministerio en el concierto de otras patrias; que sea el ámbito propicio donde se pueda alcanzar una vida virtuosa, cuyos medios para lograrla sean el bien común subordinado al Bien.


Es el Estado como rector del bien común. Rector y no como su dueño. Rector y no como su dispensador tiránico.


Es la Fuerza y la Justicia bajo exclusivo monopolio del Estado. Fuer­za para defendernos de nuestros enemigos, con justicia para propios y ex­traños. Fuerza limitada por la justicia y justicia apoyada en la fuerza.


Es tener al Estado por un bien necesario, digno de ser servido porque sirve; no como el mal necesario de los liberales que quieren un malevo con cofia de niñera o los marxistas que presentan a una niñera que todos saben que es un malevo.


Es sentir orgullo por servir al Estado y humildad porque por él servimos a nuestros iguales. Que hemos sido llamados para servir; no para servirnos ni para que nos sirvan. Se trata de servir sin que nos sirvan. Queremos servidores no empleados para nuestro propio provecho.


Es la economía no al servicio del Estado pero sí controlada por él, en tanto hace al bien común. Que si iniciativa personal, propiedad pri­vada y espíritu de lucro están inscriptos en nuestra naturaleza, no son derechos absolutos; y es función específica del Estado el regularlos, limitarlos cuando se desmadran, y facilitar todos los medios a su alcance para protegerlos y promoverlos.


El Pensamiento Nacional no necesita de ideas o ideologías extranjeras o extranjerizantes. Pensar de otro modo es una afrenta a nuestra inteligencia y un aplauso a nuestra incapacidad. Si se piensa en Dios, la Patria y su Pueblo, todo está dicho y lo que sea extranjero estará sobrando por más que, eventualmente, coincida con nosotros.


Estos son los fines que el Pensamiento Nacional nos ha propuesto diariamente, por más que los medios contingentes sean siempre materia de discusión. Me atrevo por eso a llegar a una definición: el Pensamiento Nacional es la Patria inteligentemente amada y sacrificadamente servida.


Por Nuestro Salvador Jesucristo y su Santa Madre. Que así sea.


Autor: JUAN PAMPERO

TUCUMAN A LA VANGUARDIA

SE PUEDE VOTAR CON UN DNI QUE NO TENGA FOTO





Comenzaron las clases para las autoridades de mesa. “Traten de consensuar todo, pero la decisión final es de ustedes”, se les explicó.


“Ustedes deben poner orden y manejar los tiempos, porque son la máxima autoridad. Todos estaremos a su disposición para ayudarlos, desde los empleados judiciales hasta la Policía”. Sin dudas ni relativizaciones, Betina Albo les explicó ayer sus responsabilidades y funciones a los 80 ciudadanos que fueron designados presidentes o vocales de mesa para las elecciones del 28, cuyas edades oscilaban entre los 20 y los 30 años.


La funcionaria de la Secretaría Electoral Nacional fue la encargada de capacitar a los designados para controlar los comicios en el turno de las 10. El encuentro, a salón colmado, fue abierto por el juez federal con competencia electoral, Daniel Bejas, quien destacó la importancia del compromiso cívico de los jóvenes .


La amplia potestad que tendrán las autoridades fue remarcada especialmente en la relación que entablarán ese día con los fiscales de los partidos y frentes electorales. Albo fue, otra vez, contundente: “no los esperen para abrir la mesa, ellos deben estar antes; traten de consensuar todo, pero la decisión final es de ustedes y si alguno molesta, vean cómo lo resuelven”.


El curso duró poco más de una hora y cuarto, y la obligación es concurrir una sola vez. Con lo aprendido y una cartilla de instrucciones que se entrega gratuitamente, se está en condiciones de conducir una mesa.


Como compensación, el Estado le pagará a cada presidente y a cada vocal $ 130 si concurre a la clase y luego está presente en la mesa. Si el nombrado opta sólo por cumplir su obligación el día de la votación, el aporte se reduce a $ 100.


Los cursos para autoridades de mesa en el interior comenzarán el martes, con un solo taller por localidad, de una hora de duración. El lanzamiento será simultáneo en Aguilares, en el centro cultural de la UNT, y en el Concejo Deliberante de Juan Bautista Alberdi, a las 20. Los designados recibieron el informe del día de la actividad junto con el telegrama de notificación.


Preguntas con respuestas


El taller comenzó con una descripción del contenido del bolsón que recibirán el día de la elección, y qué hacer con los carteles, padrones y documentos, con el detalle de qué se debe llenar y la precaución que hay que tener respecto del resguardo del material.A medida en que se avanzaba con la explicación, surgieron las preguntas. “¿Mandan más sobres que votantes?”, fue la primera, con respuesta afirmativa, pero con el pedido de que haya atención especial en este asunto.


Además, se recomendó especialmente que no ingresen niños junto con los mayores en el cuarto oscuro, para evitar desórdenes. La sorpresa fue mayúscula cuando se explicó que se puede votar con un DNI que no tenga la foto. “No hay ningún impedimento previsto en el Código Nacional Electoral”, aclaró Albo, quien pidió que se trate de certificar la identidad con otro documento con su imagen.


Se remarcó que sin el DNI, es imposible sufragar.


Al momento de explicar las diferencias entre los votos nulos, recurridos, en blanco y válidos se llevó el mayor tiempo. “Si tiene círculos, líneas o rayas marcadas que no signifiquen nada, el voto vale lo mismo, pero no cuando hay palabras escritas. También vale incluso cuando se tacha el nombre de un candidato y se escribe el de otro (sustitución), o cuando está roto, pero con todas sus partes dentro del sobre”, aseguró.


Mayor nivel


“Hay un mayor interés respecto de otros años, más allá de la remuneración. Vienen un poco temerosos, pero tras la charla se quedan más tranquilos. Llegan con muchas preguntas sobre qué es y de qué se trata, están motivados y con ganas de participar. Estamos bastante contentos y nos enorgullece que tanta gente joven quiera participar. Es una muy linda experiencia”, señaló Albo, en diálogo tras el dictado del curso.


La empleada judicial destacó la importancia de la presencia de estudiantes como autoridades de mesa, y reconoció que les brinda tranquilidad. “Tienen un nivel considerable de educación, por lo que podemos trabajar mejor y confiar en que podrán realizar una tarea moderadamente aceptable. Los cursos son más rápidos, estamos mejor organizados y el Ministerio del Interior de la Nación trabajó mejor en este aspecto”, finalizó.


Fuente: La Gaceta - Tucumán

lunes, 1 de junio de 2009

POR EL BLOQUEO DE MOYANO A PAPELERA DEL PLATA, SE FRENA UNA MILLONARIA INVERSIÓN CHILENA



El principal accionista de esa empresa, Bernardo Batte, iba destinar $1.300 millones para instalar otra papelera en Corrientes, pero se arrepintió luego de que el sindicato de camioneros hiciera un piquete en dos plantas de la compañía. Se acrecienta el conflicto bilateral.

Un empresario chileno decidió frenar una inversión de 1.300 millones de pesos en la provincia de Corrientes luego de que el líder de la CGT, Hugo Moyano, le bloqueara las fábricas de papel que posee en la Argentina.


Se trata del principal accionista de Papelera del Plata, Bernardo Batte, dueño de la tercera fortuna de Chile, valorada en 3.000 millones de dólares.


Batte había propuesto al Gobierno correntino de Arturo Colombi, a fines de 2008, la instalación de una papelera en territorio de esa provincia.


La propuesta la impulsó el empresario trasandino cuando observó que el Gobierno argentino "no tuvo una actitud decidida para cerrar el conflicto de Botnia", aseguraron fuentes privadas citadas por el diario Perfil. Pero durante la noche del 19 de mayo último, choferes del sindicato de camioneros hicieron un piquete en la entrada de las oficinas administrativas de la firma, ubicada en la zona porteña de Parque Roca.


Al día siguiente, bloquearon en simultáneo las plantas de Papelera del Plata ubicadas en las localidades bonaerenses de Wilde y en Zárate. Momentos después, impidieron el ingreso de directivos y trabajadores a la fábrica que se encuentra en la localidad sanluiseña de Náschel.


El bloqueo habría tenido el objetivo de que la papelera traspase su personal al sindicato de camioneros, aunque otras versiones surgidas de medios chilenos indicaban que los choferes reclamaban 30 millones de pesos para el gremio.


"Papelera del Plata no acepta efectuarle al sindicato la entrega de dinero por un monto exorbitante, el cual carece de toda justificación", había sido la respuesta de los empresarios en ese momento.


Según confirmaron fuentes consultadas por el matutino, tras esos incidentes Batte tomó la decisión de frenar las nuevas inversiones proyectadas en el país.
En ese marco, fuentes diplomáticas dijeron que la Argentina y Chile atraviesan uno de los momentos más "difíciles" por los conflictos entre los privados trasandinos y el Gobierno de Cristina Kirchner.


Recordaron que las relaciones bilaterales comenzaron a complicarse hace dos años, con los cortes argentinos de suministro de gas.


Se sumaron las declaraciones del embajador argentino en Perú, Darío Alessandro, que hace dos semanas dijo que ese país tiene razón en su reclamo a Chile por la jurisdicción de la plataforma marítima.


El viaje a Europa de la presidenta chilena, Michele Bachelet, y las "discretas" gestiones de ese país ante funcionarios locales permitieron que el enojo de los empresarios trasandinos no trascendiera.Papelera del Plata fue una de las primeras grandes empresas chilenas en cruzar la Cordillera en los 90. La siguieron Cencosud, dueña de las cadenas Jumbo y Easy; Falabella, y un nutrido grupo de inversores en minería, vitivinicultura y alimentos. La firma pertenece a la chilena Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC).