viernes, 29 de mayo de 2009

A 40 años del Cordobazo, un hito de las luchas populares

Fue uno de los mayores estallidos sociales de la historia argentina. Obreros y estudiantes ganaron las calles en contra de las medidas económicas y la política represiva de la dictadura de Juan Carlos Onganía.








Hace 40 años se desataba el “Cordobazo”, un estallido popular que tuvo epicentro en la ciudad de Córdoba y que marcó un hito en la historia de la lucha social y obrera en la Argentina.

A tres años del comienzo de la dictadura del general Juan Carlos Onganía —autoproclamada “Revolución Argentina”—, esa ciudad se convirtió en epicentro de una masiva protesta que —a pesar de las prohibiciones y persecuciones- unió a trabajadores y estudiantes poniendo en jaque al gobierno.
CAUSAS.
Desde junio de 1966, el Gobierno había profundizado la represión política, la censura a los medios de comunicación, la intervención de universidades y un modelo económico que incluía salarios congelados y una fuerte devaluación.

Esta situación se tradujo en el deterioro de las condiciones de vida de los sectores bajos y medios de la población.

Por aquellos años, Córdoba era la segunda provincia con mayor concentración industrial del país, lo que también implicaba altos niveles de organización obrera.

El descontento popular se profundizó el 12 de mayo 1969, cuando el Gobierno nacional derogó la Ley del “sábado inglés”, legislación que era producto de una reivindicación obrera y cuya eliminación reinstaló la jornada de 8 horas para ese día.

Esta medida llevó a la CGT y la CGT de los Argentinos —las dos centrales sindicales que se habían bifurcado el año anterior— a convocar a una huelga general para el 30 de mayo.

Al mismo tiempo recrudecía el conflicto entre el dictadura y los sectores universitarios y el clima de tensión se extendía por el territorio nacional.
ASESINATOS.
El 15 de mayo se realizó en la ciudad de Corrientes una manifestación que terminó con una fuerte represión y con el asesinato del estudiante de medicina Juan Cabral.

Esa muerte provocó fuertes protestas estudiantiles en diversos puntos del país y en Rosario el nivel de conflicto incluyó el asesinato del estudiante de ciencias económicas Adolfo Bello.

A partir de lo que se llamó el “Rosariazo”, el gobierno decretó el cierre de la Universidad de Rosario como así también de la de Córdoba, ciudad en donde las protestas estudiantiles coincidieron con la movilización de los trabajadores.

Dado el nivel de los conflictos en esa provincia, el 26 de mayo el movimiento obrero de Córdoba decidió adelantar un día la convocatoria nacional y anunció un paro general con movilización para las 11 de la mañana del día 29.

Los estudiantes adhirieron al llamado de las centrales obreras y el paro se organizó masivamente a través de asambleas en sindicatos y universidades.

El jueves 29 de mayo amaneció distinto: los obreros comenzaron a abandonar sus lugares de trabajo para marchar hacia el centro de la ciudad y formaron columnas de brazos apretados junto a los estudiantes que llegaban desde los cuatro puntos cardinales.

Los tres máximos referentes del movimiento obrero cordobés marcharon al frente de sus filas: Agustín Tosco con el sindicato de Luz y Fuerza, Elpidio Torres de Smata (Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor) y Atilio López de la UTA (Unión Tranviarios Automotor).

Mientras las fábricas se vaciaban de obreros que ganaban las calles, el gobierno resolvió retirar el transporte público del casco urbano.

Las columnas de obreros y estudiantes caminaban desafiantes mientras la Policía los reprimió con gases lacrimógenos, balas y palos.

En ese contexto, un trabajador del sindicato de mecánicos --Máximo Mena— fue asesinado por las fuerzas policiales y el rumor de esa muerte recorrió la ciudad entera hasta que en Córdoba estalló la furia.

El estallido popular fue incontenible, la Policía retrocedió a los cuarteles y la capital cordobesa quedó en manos de obreros y estudiantes.

Por la noche, los obreros de Luz y Fuerza cortaron el alumbrado público a la vez que los enfrentamientos con el Ejército se reproducían a oscuras en todas las esquinas y recién hacia el final del viernes 30 de mayo el gobierno militar retomó el control de la ciudad.

Los choques causaron más de una decena de muertos, cientos de heridos y los principales dirigentes obreros y universitarios detenidos.

Para el gobierno, el “Cordobazo” fue un fuerte impacto que lo dejó tambaleante: a la semana siguiente renunció su ministro de Economía, Adalbert Krieger Vasena, y apenas un año después el mismo Onganía debió presentar su dimisión.
El análisis posterior de los hechos del “Cordobazo” que hicieron algunos sectores militares dio como hipótesis una “posible traición” dentro de las propias Fuerzas Armadas.

Para 1969, el gobierno del general Juan Carlos Onganía había demostrado signos de debilidad y tenía fuertes oposiciones dentro de los sectores de poder militares y económicos.

Meses antes del estallido social en Córdoba, el presidente de facto había reemplazado al comandante en jefe del Ejército: en el lugar de general Julio Alsogaray nombró al general Alejandro Agustín Lanusse.

Este cambio tenía por finalidad tranquilizar las aguas dentro de los sectores militares, ya que Lanusse era uno de los hombres de mayor peso al interior de las Fuerzas Armadas y su nombramiento significó un paso en ese intento de acuerdo.

Sin embargo, la actuación del nuevo jefe del Ejército durante los acontecimientos del “Cordobazo” despertaron serias dudas en el ámbito castrense, porque a pesar de la existencia de versiones sobre la masividad del paro convocado por las centrales obreras, el general sugirió no decretar el estado de sitio.

En un gobierno de corte represivo, como lo fue la “Revolución Argentina”, la declaración del estado de sitio no era un hecho extraordinario por lo que la decisión de Lanusse fue considerada dentro de las fuerzas como un acto intencionado para debilitar aún más al gobierno.

Además, ya había criticado públicamente a Onganía y había dejado entrever su interés en ocupar el cargo de Presidente de la Nación.

A menos de un año del “Cordobazo” y presionado por el jefe del Ejército, Onganía presentó su dimisión y después de un breve interregno del general Roberto Marcelo Levingston, Lanusse logró su cometido y ocupó el sillón de Rivadavia.


ALARMANTE CRECIMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL PAIS

La Argentina ya ha dejado de ser un país donde la droga estaba de tránsito, para pasar a ser un país productor y altamente consumidor de la misma. Los números que muestran el aumento en el consumo de droga en nuestro país y cómo repercute este incremento en el comportamiento social de la población.








La problemática de las adicciones es uno de los temas que viene preocupando de sobremanera al mundo entero, que ve cómo a pesar de las políticas activas que vienen llevando adelante los gobiernos mundiales, los índices de consumo en vez de descender, aumentan considerablemente, así como también el tráfico de drogas cada día mueve más dinero a pesar de ser ilegal en todo el planeta.


Tanto el alcohol como las drogas ilegales han aumentado de una forma marcada en los últimos años, especialmente en lo que tiene que ver con el pegamento (sustancia usada por los más chiquitos cuando se inician en el mundo de la droga), con un aumento cercano al 500%, así como también ha crecido en un número inquietante el “paco” con más del 300% y el incremento en el uso de las de demás drogas oscila entre 180 y 250%.


Informes nacionales e internacionales revelaron que el 10 por ciento de los habitantes de nuestro país está comprometido con algún tipo de sustancia tóxica, y que la Argentina se convirtió en el segundo consumidor per cápita de cocaína en el mundo. Asimismo, se comprobó que la edad de inicio en las adicciones promedia los 8 años y que el 60 por ciento de los delitos violentos se cometen bajo el efecto de la droga o el alcohol.


Un karma de nunca acabar.


La Argentina sin duda se ha convertido en un país altamente consumidor de sustancias tóxicas, estando a la cabeza de los países de la región y uno de los que lamentablemente más ha crecido en los últimos tiempos en el mundo entero.


Este fenómeno no es algo que caracteriza sólo a la Argentina y a los países considerados del tercer mundo, sino que un estudio efectuado por la Organización Mundial de Salud (OMS), muestra que el consumo de drogas ilegales ha aumentado un 30% en casi todos los países europeos.


En Latinoamérica sucede algo parecido, ya que un informe anual de la Oficina de la ONU sobre Drogas (UNODC), la región registró también incrementos en la producción de cocaína en Colombia, Perú y Bolivia, al tiempo que crecieron también las incautaciones de narcóticos en los países del área.


Cómo se ve, este fenómeno azota al mundo entero, y no distingue entre países poderosos y débiles, así como tampoco distingue entre clases sociales, ya que la droga ataca al más rico como al más pobre, al que está preparado intelectualmente mejor como a aquel que no tuvo la posibilidad de estudiar, a aquel que tiene toda la información a su disposición como a aquellos que no la tienen a su alcance.


En su encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumo de Sustancias Psicoactivas, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en el que se destaca la inserción de vida a la proporción de personas de 16 a 65 años que consumió alguna sustancia psicoactiva al menos una vez en su vida respecto del total de personas del mismo grupo etario.


El mismo revela que en nuestro país el 4% de la población ha afirmado haber consumido al menos una vez tranquilizantes y el 1% estimulantes a lo largo de su vida. Las regiones de Cuyo, GBA y Pampeana presentan las prevalencias de vida de consumo de tranquilizantes más altas. Sólo el GBA presenta valores superiores a la media entre las prevalencias de vida de consumo de estimulantes. La prevalencias de vida de consumo de tranquilizantes es mayor entre las mujeres, aunque en las regiones Cuyo y Pampeana es similar en ambos sexos.


Este trabajo da cuenta además de que se ha elevado respecto a años anteriores la cantidad de personas que han declarado haber consumido drogas ilegales -como la marihuana y la cocaína- al menos una vez en su vida, el 7% y el 2% respectivamente de la población. En todos los casos la prevalencia de consumo es más importante en el Gran Buenos Aires por sobre otra parte de la Argentina.Para todas las sustancias consideradas, las menores prevalencias de vida de todas las sustancias se presentaron en la región Noreste, aunque los tranquilizantes y los estimulantes también presentan menores prevalencias de vida de consumo en la región Patagónica.


Más del 75% de la población ha declarado haber consumido bebidas alcohólicas alguna vez en su vida, así como también el 52,5% ha confesado haber ingerido tabaco en su existencia. Las preferencias de consumo más altas de tabaco se encuentran en las regiones de Cuyo y Patagonia. En todas las regiones estas prevalencias son más importantes entre varones que entre mujeres, aunque esta diferencia es más significativa en las regiones de Cuyo, Noreste y Noroeste. Las prevalencias de consumo de bebidas alcohólicas son mayores en las regiones Gran Buenos Aires, Cuyo y Pampeana. En todas las regiones esta prevalencia de consumo es mayor entre varones que entre mujeres.

La Provincia de Tierra del Fuego (con el 68,7%) es la que presenta la prevalencia de consumo de tabaco más alta del país, tanto en el conjunto de la población como entre los varones. Entre las mujeres, esta prevalencia es más elevada en la Provincia de Santa Cruz (61,8%). La Ciudad de Buenos Aires presenta las prevalencias de vida de consumo de bebidas alcohólicas, tranquilizantes, estimulantes, marihuana y cocaína más altas. La provincia con menor prevalencia de vida de consumo de tabaco, bebidas alcohólicas, tranquilizantes, marihuana y cocaína es la Provincia de Formosa; mientras que la que presenta la prevalencia de vida más baja de estimulantes es la Provincia de Chaco.

En tanto, la Asociación Antidrogas de la República Argentina (AARA), publicó un informe en el que destacó que el paco mueve por día más de 9 millones de pesos, ya que en el país se comercializan más de un millón y medio de dosis cada 24 horas.


En la Argentina, actualmente, hay casi 180 mil adictos a la llamada “droga de los pobres”, cada uno de los cuales "compra por día un promedio de 20 dosis", las cuales cuestan 6 pesos cada una.

Estos números dejan en claro que el aumento del consumo de drogas, tanto legales como ilegales, es alarmante para un país que anteriormente no conocía de estas cosas, y con el paso del tiempo y el desarrollo de nuevas tecnologías, sumados a la globalización social, cultural y económica, se ha tenido que adaptar a una realidad que azota a buena parte del mundo.La droga, indiscutiblemente tiene una fuerte incidencia en el comportamiento social de las personas, y de hecho la gran mayoría de los delitos que se cometen en nuestro país, alrededor de las dos terceras partes, quienes los ejecutan están bajo la acción de psicofármacos. Esta situación ha hecho que también la delincuencia sea un proble ma difícil de solucionar en nuestro país por la imprevisibilidad que suele azotar a estos sucesos delictivos.

Todos los especialistas coinciden en señalar que consumir drogas incide en el comportamiento de la población, más allá que las mismas estén controladas o no. Dependiendo del tipo de drogas que se consuma, la persona puede estar en un estado depresivo o exaltado. Puede poner agresivo, y si las drogas son alucinógenas, puede tener alucinaciones de tipo auditivo y visual, como con los ácidos (LSD).

Algunas personas suponen que el hecho de dejar de consumir por algún tiempo su droga de preferencia, alejarse de ella por semanas o meses, se convertirá en el mejor argumento para demostrarse a sí mismo y a los demás que no tienen ningún problema y que pueden dejar de beber o drogarse cuando así lo deseen o se lo propongan. La realidad es que, en lo más profundo de su interior, estará contando las horas y minutos en los que este plazo se termina para volver a consumir la droga de manera ilimitada.

Los especialistas señalan que la prevención del consumo de drogas, es un proceso educativo Integral dirigido a enfrentar un problema que ha existido siempre y seguirá existiendo siempre como es el abuso de las drogas y el alcohol. Depende de una política abierta y dura del Estado, para acabar con este flagelo que azota cada día más a la población y que se ha convertido en uno de los grandes karmas de la sociedad.

El consumo y la adicción a las drogas es un problema por demás complejo que implica a varios sectores de la vida social e institucional. Por un lado, es necesaria una participación activa del Estado no sólo en su rol de policía sino en el ámbito del desarrollo social y humano.

Por otro, a los núcleos familiares que ven cómo sus hijos se internan en el mundo de la droga a muy temprana edad, y que eso los lleva al mundo del delito en su enorme mayoría.

En síntesis, sin la participación activa de la sociedad en todos sus estamentos, será imposible lle gar a una solución plausible en el corto y mediano tiempo, que acabe con uno de los problemas que más interesa y preocupa a la sociedad argentina.

HACKEARON EL SITIO OFICIAL DE LA UCR

Durante dos horas, la página del Comité Nacional del radicalismo estuvo intervenida con una imagen de Perón. "¿Ke les pasha radicales? ¿Están nerviosos?", escribieron los hackers identificados como "Knet y Ricota". Las autoridades partidarias lo denunciarán ante la Justicia.


No es la primera vez que el sitio del radicalismo en Internet sufre de este tipo de ataques, aunque el centenario partido fue pionero en la incursión en la web y, en la actualidad, uno de los que más aplica la tecnología multimedial para sus actividades.

"¿Ke les pasha radicales? ¿Están nerviosos?", escribieron los hackers en la página radical, identificados como "Knet y Ricota".

Bajo la imagen del general alzando las manos sobre el palco de la Casa Rosada los hackers agregaron: "Digan lo que digan y pase lo que pase, siempre seremos peronistas. Los ideales siguen vivos, sin importar la difamación que día a día sufrimos".

LA UOM SE SUBE A LA GUERRA CON TECHINT


“Paolo Rocca,
con los salarios no se jode”


Aunque el sindicato, en primera instancia, había rechazado las estatizaciones venezolanas a las empresas del holding de Paolo Rocca, hoy se movilizaron al Ministerio del Trabajo con panfletos con el texto “Paolo Rocca, con los salarios no se jode”. Mensaje de la Casa Rosada por intermedio del gremio de Antonio Caló.

“Paolo Rocca, con los salarios no se jode”. Aunque el mensaje huele a término mafioso, ese es el texto que aparecía en los panfletos que trabajadores de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) repartían frente el Ministerio del Trabajo, a donde marcharon contra el holding Techint.

Extrañamente, el gremio de Antonio Caló en primera instancia había rechazado de plano la estatización de empresas de Techint por parte del gobierno venezolano. Sin embargo, ahora cambiaron en sintonía con la Casa Rosada tan radicalmente, que no dudaron en cortar por completo la avenida Leandro N. Alem, para que todos los porteños reciban sus panfletos dedicados con nombre y apellido.

EL “PUERTO MADERO” DE MAR DEL PLATA

EL NEGOCIO DE PULTI Y ALDREY IGLESIAS
Cristina, Scioli, Pulti y Aldrey Iglesias
Negocian el traslado de la Base Naval para elevar en la costa marplatense un millonario negocio inmobiliario. Lo explotaría el zar de los negocios en la ciudad y empresario muy cercano a Scioli, en un acuerdo con la Corporación Antiguo Puerto Madero. La ministra Garré, pese al rechazo de las Fuerzas Armadas, dio vía libre al traslado de la base. El intendente quiere poner los boliches de la ciudad en la escollera lindante.
Hace casi ochenta años, la Base Naval de Mar del Plata (BNMP) se transformó en el destino de los primeros submarinos que compró la Argentina. Se los conocía como los “tarantinos”, porque se fabricaban en la ciudad de Taranto, Italia. Hoy, operaciones políticas financieras que van desde la intendencia local, la gobernación bonaerense y hasta el propio Ministerio de Defensa de la Nación, podrían transformar ese histórico predio de las Fuerzas Armadas en un lujoso centro comercial e inmobiliario.
El plan es hacer de esos terrenos el “Puerto Madero” de la ciudad balnearia. Pero con una diferencia sustancial con el caso de la ciudad de Buenos Aires: mientras aquí se trataba de edificios en desuso y toda una zona prácticamente abandonada, la Base Naval de Mar del Plata está en plena actividad.

Algo, sin embargo, une al bello desarrollo inmobiliario en la costa de la ciudad con el proyecto que buscan encaminar en Mar del Plata. La encargada de explotar esos terrenos sería la Corporación Antiguo Puerto Madero, la misma que entregó al empresario de la construcción porteño, Nicolás Caputo, los principales negocios en la zona porteña.

De avanzar en el cierre de la BNMP, que además de submarinos cuenta con buques de superficie y un importante plantel de marineros y oficiales que quedarían con sus puestos de trabajo en la cuerda floja, todas las sospechas apuntan a la entrada de Florencio Aldrey Iglesias.
El empresario, del círculo íntimo del gobernador Daniel Scioli y –entre otras cosas- ganador de la licitación para la explotación del Hotel Provincial y dueño del Hermitage sería quien, mediante un acuerdo con la Corporación Puerto Madero, se quedaría con el millonario negocio. Además, es propietario del diario La Prensa y del multimedios La Capital (integrado por el matutino del mismo nombre de Mar del Plata; LU9 Radio Mar del Plata; LU6 Emisora Atlántica; y La Capital cable).

El OK de Garré
Según describen fuentes marplantenses con acceso al más alto nivel de la intendencia, el intendente Gustavo Pulti ya está en sintonía con el plan. Pero no es el único. El proyecto ya llegó al despacho de la ministra de Defensa, Nilda Garré, ya que se necesita sí o sí su venia para avanzar: los terrenos federales pertenecen a las Fuerzas Armadas.

“Han estado hablando con Garré, planteando un plan bajo la figura de `reestructuración´ para sacar la base bajo alguna excusa y centralizar todo el trabajo en la de Bahía Blanca”, aseguró una fuente consultada.

Pero un ex funcionario de Mar del Plata fue más allá y entregó información todavía más fina: “En el Concejo Deliberante personal civil de la BNMP pidió la Banca 25, que es cuando un ciudadano quiere hacer uso de la palabra ante el Concejo. Allí hicieron conocer su preocupación por los rumores fuertes que había de un intento para trasladar la BNMP. Luego pidieron una reunión con Garré y, en efecto, les confirmó el plan”.

El problema que tiene la funcionaria para dar vía libre al plan es interno: las Fuerzas Armadas, en charlas informales, se resistieron profundamente a cerrar la BNMP.

Según la visión militar, allí hay toda una historia y una posición estratégica para defender, ya que mientras Bahía Blanca cubre la proyección hacia el sur de la costa nacional, Mar del Plata cubre desde Bahía hasta Uruguay en todo lo que es la tarea de control, patrullaje y defensa.

El paso de Pulti y Cristina
Mientras a nivel nacional y provincial se impulsa el proyecto con la BNMP, el intendente Pulti ya lanzó un primer globo de ensayo en la zona. Desde el municipio, impulsó un plan para trasladar casi todos los boliches y espacios nocturnos ubicados en la avenida Alem a una de las dos escolleras que delimitan la actividad de la Base.

“Es una jugada como para ir preparando el terreno”, contó a este medio un concejal local, quien afirma que la movida oficial tiene un guiño en las constantes quejas por ruidos de los vecinos de la avenida más transitada por los jóvenes de la ciudad y por los turistas, cuando llega la temporada.
Cuando Pulti llevó el plan al Concejo Deliberante no se llevó un “no” como respuesta, aunque sí una traba. Es que la idea de crear un polo de nocturnidad al lado del Puerto y de la BNMP aparece, al menos, como apresurada. “Hasta Cristina Kirchner, cuando fue a Mar del Plata, preguntó qué pasa con esto, que todavía no se concretó”, avisó el concejal.

Hace unos meses, se convocó a las autoridades y sectores empresariales del Puerto al Concejo Deliberante, quienes con cierta lógica se opusieron al traslado de los boliches a la escollera. Según sus apreciaciones, ese espacio se utiliza para descargar mercadería, más allá de la “imposible convivencia de un lugar de vida nocturna con la operatoria de un puerto”.Ahora, el plan para desactivar la BNMP, según fuentes locales, está “stand by”. Quieren esperar hasta después de las elecciones para volver a poner los motores a toda marcha.

LOS UNICOS QUE EMPLEAN EN LA ARGENTINA SON LOS EXTRANJEROS

Inversores alemanes aumentaron el personal

Los trabajadores del Frigorífico Tomás Arias manifestaron “estamos muy contentos; alguna vez nos tenía que tocar y ser dignificados como trabajadores. En el pasado mes de febrero llegó un inversor alemán, se puso al frente de la dirección y está explotando la firma a full. Se incorporaron al plantel que tenia el frigorífico, alrededor de 170 operarios. Hoy la planta cuenta con más de 300 trabajadores”, comentó el referente del Sindicato de la Carne en Corrientes, René Romero.


"Esta gente tiene una mentalidad diferente a la que tenían nuestros patrones, y eso nos beneficia mucho". No sabemos si seguirán invirtiendo, pero ojalá no se vayan nunca. Muchos frigoríficos despidieron gente y acá se aumentó más de un ciento por ciento el número del personal.


“Se paga como corresponde, pero el que pisa el frigorífico entra a trabajar”, aclaró el referente sindical.


“La semana pasada, a nivel nacional, estaba previsto un paro por un aumento de 400 pesos que no querían dar las cámaras nacionales. Ellos nos avisaron que se comprometían a pagar esa plata en junio pero que necesitaban si o sí trabajar”.


Esto nos llama a cuestionarnos si, “los directivos y ejecutivos argentinos están preparados para conducir las empresas en nuestro país”; ya que aquí el trabajador ha sido siempre, y aún lo continúa siendo, la variable de ajuste ante cualquier situación de crisis.


Los salarios pagados a los trabajadores locales, por firmas exportadoras, no llegan al 30% de lo que perciben sus pares a nivel internacional.


Muchas de las empresas exportadoras están percibiendo subsidios por parte del estado nacional para que el producto sea competitivo, y/o se han presentando ante el comité de crisis del Ministerio de Trabajo y el Estado es quien abona el 50% de estos salarios.


Será que directivos y ejecutivos alemanes tienen que estar en la conducción de las empresas para que el país arranque su potencial productivo, y de esta forma comenzar a salir de la especulación financiera?


Serán los alemanes los mas eficientes, para conducir las empresas productivas Argentinas?


Algo debe existir en su formación, porque por algo están dentro de los cinco países de mayor PBI del mundo y nosotros nos hemos quedado únicamente en la retorica de que somos el granero del mundo y que podemos brindar alimentos para 500 millones de personas.


jueves, 28 de mayo de 2009

MOYANO ADVIERTE

"Después del 28 tenemos que empezar a reclamar con mucha firmeza aquellas cosas que todavía no se han cumplido"




El titular de la CGT, Hugo Moyano, reconoció que "el nivel de desocupación ha crecido”, anunció que espera un presidente "del movimiento obrero” y advirtió que después del 28 la CGT empezará a reclamar con "mucha firmeza" aquellas "cosas que todavía no se han cumplido".

"El nivel de desocupación ha crecido, nadie lo puede dudar. Ha habido despidos", dijo Moyano. Al mismo tiempo, ‘ninguneó’ al INDEC. "Yo coincido con las mediciones del supermercado en cuanto a la inflación y con lo que informa cada gremio cuando nos reunimos".

"Ha habido despidos en pequeños comercios que no son fáciles de controlar. Era necesario aumentar el seguro de desempleo".

"La crisis internacional nos va a afectar pero no estamos en el ojo de la tormenta".

"Hay cosas que faltan y hay cosas que mejorar", consideró Moyano. Luego explicó que "acentuaría todo el esfuerzo para la construcción de viviendas sociales accesibles para los trabajadores y "aumentaría las asignaciones familiares".

"Espero que mi generación vea que alguien del movimiento obrero conduzca los destinos del país", sentenció.

"Después del 28 tenemos que empezar a reclamar con mucha firmeza aquellas cosas que todavía no se han cumplido".


TENDREMOS QUE LLEVAR LAS BOLETAS EN EL BOLSILLO ?


Esta información esta llegando por cadenas de mails.

Rosendo Fraga, sostiene que no va a haber esta vez robo de boletas, sino "sustitución" de las mismas.

Se imprimirán boletas con algunos nombres falsos, sustituyendo luego las buenas en los cuartos oscuros por las "truchas".

Luego, los fiscales de la muchachada, ya advertidos respecto a donde van a estar los "errores", impugnarán los votos hechos con boletas "no aprobadas" por la Junta Electoral o diferentes a éstas.

Un solo nombre que agreguen que no esté aprobado .... paff.. lo rechazarán ... porque, buscarán todas las trampas posibles .....


Será para tenerlo en cuenta para cuando debamos concurrir a nuestro deber ciudadano de sufragar, la prevensión es el mejor remedio...... ustedes ya tienen la información.

EL GRAN CUÑADO


El notable dirigente sindical Germán Abdala sostenía que los obreros, los sectores más humildes, eran los que más necesitaban de la política. Decía textualmente: “Hay que volver a hacer creer que la política sirve, porque este es tal vez el triunfo más alto de ellos, o sea de los poderosos, de los que no necesitan la política para manejar el poder, porque tienen el dinero, tienen las armas, tienen todo eso. El pueblo necesita la política para ponerle reglas de juego a ellos.”En cualquier sociedad y especialmente en las nuestras, el poder real siempre está en manos del poder económico. El poder político, cuando lo ejercen gobiernos populistas, a través del Estado y las movilizaciones populares, puede establecer un equilibrio inestable. Hace varias décadas el Estado Argentino, como en Francia o Alemania actualmente, contribuía en el 50% del producto nacional. Hoy a duras penas alcanza en nuestro país al 30%. A su vez, la concentración económica de las principales 500 empresas avanza raudamente hacia el 50% del PBI. La desigualdad de fuerzas es enorme. Se debilitó el Estado, se concentró e incrementó el poder económico.Por eso, los periodistas que se autodefinen de independientes, tomando distancia de los gobiernos, lo que es correcto, omiten sibilinamente que son dependientes del poder real, el económico. Se proclaman independientes del poder político gubernamental y esconden sigilosa e hipócritamente ser funcionales y voceros del poder real. Así Nelson Castro pertenece a la escudería Clarín, Joaquín Morales Solá responde a los intereses económicos de La Nación, o Magdalena Ruiz Guiñazú a los del Grupo español Prisa. Eso no impide que se presenten como asépticos, objetivos e independientes.

La tinellización de la sociedad
A menos de dos meses de las elecciones, Marcelo Tinelli volvió con su humor escatológico, su “Bailando por un sueño”, ahora en versión infantil, y con el Gran Cuñado, en una nueva edición, tomando la configuración del producto holandés Gran Hermano, tributario lejano de “1984”, la novela de Georges Orwell.

Tinelli también asume el mismo argumento del periodismo independiente. Posa de “valiente” e independiente. Más allá de muchas conductas indeseables de los políticos, funcionales a los poderosos, junto con la caricaturización acertada de muchos de ellos, se arroja a la basura la política como instrumento transformador.
Pero Tinelli es un actor de reparto en esta mezcla de comedia y drama. Lo que debe ser sujeto de estudio es una sociedad que lleva a que cuatro de cada diez televisores estén encendidos en Showmatch, con picos cercanos al 50%. La misma que convierte a Julio César Cleto Cobos en una figura popular por haber votado, con voz temblequeante, de la misma manera que se hace en Gran Cuñado: en forma no positiva. En contra del gobierno del que formaba parte y es defendido con entusiasmo digno de mejor causa por aquellos que predican un discurso vacío, lleno de republicanismo y democratísimo. La misma que convierte a Raúl Alfonsín en un prócer a su muerte, cuando debía ser escondido en los actos políticos de los últimos años de su partido, porque entonces era piantavotos especialmente después del Pacto de Olivos, del apoyo reticente a De la Rúa, de la huída de este, la reducción del partido más antiguo a una secta que llegó a obtener el 2% de los votos, hasta llevar en el 2007 un candidato presidencial extrapartidario por carencia de presentables con posibilidades. La muerte de Alfonsín, y su conversión en héroe de Billiken, produjo un fenómeno casi religioso de resurrección de un partido y potenciación de uno de sus hijos de notable parecido y obviamente portación de apellido.
Es la misma sociedad, en sus sectores medios, que convierte a un escritor superficial y mediocre, columnista de La Nación, como Marcos Aguinis, en el de mayor venta en el rubro ensayo y novela. El ensayo, cuyo único acierto es autodenominarse panfleto, lleva por título Pobre Patria mía. La novela llamada ¡Ay Carmela! transita por un nivel similar. Más de doscientos mil ejemplares lleva vendido el libro del periodista radial Ari Paluch con su sugestivo título de El combustible espiritual, un trabajo que se desplaza de la autoayuda a la autosuperación aplicando “el camino de la sabiduría a la vida cotidiana”.
Todo esto más allá de las trampas de comercialización y “prestigio” que revela Orlando Barone en la Revista Debate del 1° de Mayo: “Me cuentan que en la Feria del Libro algunos de los escritores exitosos que presentan sus obras a sala llena y figuran como los más consultados, no actúan por cuenta propia. Les ponen el público para que la sala desborde y, además, tienen un plantel de aliados, que en las computadoras de la Feria ponen el nombre del escritor o de su novela y aprietan “enter” decenas de veces. Y así aumenta el rating del elegido. Aunque a veces ni hace falta: hay periodistas cautivos del marketing cultural instigados a escribir loas a un ornitorrinco, y hay páginas de cultura prósperamente contratadas para no desairar la fama de ‘nadies’ ni el mecanismo del mercado.”
Hay un punto donde se mezcla Tinelli, la “popularidad” de Cobos, los altibajos y glorificación de Alfonsín, los éxitos comerciales de Aguinis y Paluch. Es en las figuras que se proyectan como presidenciables de la Argentina para el 2011, las que se caracterizan por ser una mezcla de los perfiles de Tinelli, Cobos, Aguinis y Paluch. Variantes del establishment, como Mauricio Macri, Carlos Reutemann, Francisco De Narváez, Felipe Solá, versiones light como Hermes Binner o acomodaticias con escaso basamento ideológico como Daniel Scioli.

El Gran Cuñado imposible
Marcelo Tinelli, como el periodismo independiente, puede burlarse de los políticos pero nunca del poder real del que son parte como integrante de reparto (Tinelli) o voceros como los segundos. Por eso es impensable un Gran Cuñado donde entren a la casa los integrantes del poder económico. ¿Alguien puede imaginarse que los protagonistas de Gran Cuñado sean Gustavo Grobocopatel, Paolo Rocca, Luis Pagani, Cristiano Ratazzi, Julio Werthein, Enrique Eskenazi, Eduardo Eurnekian, Jorge Brito, Héctor Méndez, Eduardo Elsztain, Carlos Pedro Blaquier, Amelita de Fortabat, entre otros?
O un Gran Cuñado mediático, en el que convivieran Ernestina Herrera de Noble, Julio César Saguier, Matilde Ana María Noble Mitre de Saguier, Alejandro Luis Saguier, Jorge Fontevecchia, Héctor Magnetto, Gerardo Ferreyra, Osvaldo Acosta, José Luis Manzano, Daniel Vila, Antonio Mata, con sus periodistas estrellas como Joaquín Morales Solá, Mariano Grondona, Ricardo Kirschbaum, Eduardo Van Der Kooy, Ricardo Roa, Nelson Castro, José Pepe Eliaschev, Jorge Lanata, Ernesto Tenembaum, o columnistas como Marcos Aguinis, Beatriz Sarlo, Santiago Kovadloff, Magdalena Ruiz Guiñazú.
No se haga ilusiones. Esto es imposible. Sería intentar violar la ley de gravedad económica. En términos vulgares: con el poder económico y el mediático no se jode.
Incluso en la actual versión de Gran Cuñado, Marcelo Tinelli introduce en la casa a Alfredo de Ángeli, un sojero que alquila 800 hectáreas y es funcional a los sectores concentrados y no a un personaje tan caricaturizable como el entrerriano pero integrante del poder real como el presidente de la Sociedad Rural Hugo Biolcatti.


Gran Cuñado
La estudiantina de Tinelli proseguirá, con su humor apuntando siempre a alguien tomado como punto, con pasajes escatológicos, con gritos destemplados, transmitido por Canal 13 del Grupo Clarín, con libretos de Nik, el humorista de La Nación. Con rating record. Con la misma densidad mínima de los libros de Aguinis. Equivalente a “la verborragia” de Reutenmann. Con la expresividad de Binner. Y con la idea publicitaria de la eficiencia ejecutiva sin ideología de los empresarios Macri y De Narváez. Con las visiones apocalípticas de Elisa Carrió.
Por eso, a dieciséis años de su muerte, cuando sólo tenía 38 años, las palabras de Germán Abdala resuenan con más fuerza: “Hay que volver a hacer creer que la política sirve, porque este es tal vez el triunfo más alto de ellos, o sea de los poderosos, de los que no necesitan la política para manejar el poder, porque tienen el dinero, tienen las armas, tienen todo eso. El pueblo necesita la política para ponerle reglas de juego a ellos.”


Por Hugo Presman

Fuente: Revista Zoom.

LO QUE COSTÓ LLEGAR A LA DEMOCRACIA


Es un lugar común decir que nuestra democracia es joven y frágil, pero no es tan frecuente la reflexión acerca de la corta vida real de ésta. Basta recordar que desde la unificación nacional, la batalla de Pavón y el equilibrio de fuerzas materializado en 1862 con la presidencia del general Mitre hasta el presente, pocos años rigieron las instituciones democráticas, las elecciones sin fraudes y sin proscripciones. Este repaso arroja algunos datos sorprendentes que deberían invitarnos no a justificar por “inmadurez” los errores presentes del gobierno y/o la oposición, sino a pensar en todo lo que nos falta trabajar para consolidar nuestra democracia y convertirla de formal en real. Durante el período comprendido entre 1862 y 1916 rigió un régimen de exclusión social y económica que tenía su correlato político en la política del acuerdo entre las élites que se alternaban en el poder gracias a la vigencia estricta del más absoluto fraude electoral. Es muy interesante recordar que varias generaciones crecieron estudiando, historia oficial mediante, que a aquellos gobiernos surgidos al margen de la voluntad popular había que llamarlas “presidencias históricas”.


El pueblo recién pudo votar tras la sanción de la Ley Sáenz Peña en 1912 y pudo llevar a la Casa Rosada a su caudillo Hipólito Yrigoyen. La Ley por la que había luchado siguió vigente y amplió decididamente la participación política de los nuevos sectores sociales y, según los deseos de la oligarquía más lúcida encarnada por Sáenz Peña, integró al radicalismo y al socialismo, bajando parcialmente la conflictividad política pero no la social, que seguirá expresándose a tono con la injusticia reinante a través de los gremios y de sus armas de lucha habituales: la huelga y la protesta social.


Con la Ley Sáenz Peña, la oligarquía en el poder había dado un paso hacia su consolidación y legitimación; las responsabilidades de la administración y sostenimiento del sistema serían compartidas, aunque claro, y esto estaba fuera de discusión, el poder real seguiría en las mismas manos de siempre. Desde la primera presidencia radical, pasando por la segunda encarnada en Marcelo T. de Alvear y vuelta de Yrigoyen pasaron catorce años. En septiembre de 1930 aquella continuidad fue interrumpida violentamente por la expresión armada de una crisis importada de Wall Street, asimilada por lo que ya entonces comenzaba a denominarse “el humor de los mercados” y que desembocó en una tragedia.


Aquel golpe fundacional encabezado por el general Uriburu pero comandado por los intereses petroleros norteamericanos y el poder económico más concentrado de la Argentina era la puesta en acto de décadas de prédica antidemocrática de los sectores de la derecha autodenominada “nacionalista” que veía en la democracia un símbolo de la “decadencia de occidente”. Eran los sectores que habían elegido no integrarse al sistema que la propia elite a la que pertenecían y de la que eran hijos dilectos había promovido con la reforma electoral para intentar legalizar su hegemonía. Su opción no fue democrática, no fundaron un partido de derechas que asumiera el veredicto de las urnas, prefirieron operar desde las sombras, conspirando, armando campañas desestabilizadoras y tejiendo alianzas con dos históricos factores de poder: el ejército y la Iglesia. El golpe del ‘30 abrió un período de ilegitimidad política y exclusión social y económica para las mayorías basado en un sistema electoral al que los golpistas generales Uriburu y Justo que se sucedieron en el poder bautizaron como fraude patriótico. Se mantuvieron las formas de la Ley Sáenz Peña en cuanto al uso del padrón militar y la existencia del cuarto oscuro, pero dentro del recinto podría haber un inesperado visitante; un matón gubernamental armado que obligaba a introducir la boleta que llevaba el nombre del “caballo del comisario” postulado por el gobierno dentro del sobre correspondiente.


El nuevo general presidente que nos tocaba en suerte trató de despegarse del general presidente que lo antecedió e intentó darle a su gobierno un tinte más civil y dejar la impresión de que comenzaba una nueva etapa histórica. Lo que era cierto, pero en el peor de los sentidos. Justo y su vicepresidente, nada menos que el hijo del “conquistador del desierto”, representaban fielmente las aspiraciones de la oligarquía criolla y las necesidades del imperio británico en años de crisis. Había que concretar planes de ajuste y, así como los países centrales transferían los efectos negativos de la crisis a los países dependientes, el Estado en manos de la oligarquía transferiría esos efectos a las clases trabajadoras a través de rebajas salariales y aumentos de impuestos.


Al general Justo lo sucedió, fraude mediante, el radical anti-yrigoyenista Roberto Marcelino Ortiz. Su candidatura fue lanzada en el lugar indicado, la Cámara de Comercio Británica el 12 de junio de 1937 por el presidente de la entidad, el súbdito británico William Mac Callum. Resultaron “bendecidos” Roberto Marcelino Ortiz-Ramón S. Castillo; el candidato designado retribuye el favor diciendo: “La Argentina tiene, con vuestra patria, enlaces financieros y obligaciones tan importantes como muchas de las obligaciones que existen entre las metrópolis y diversas partes del Imperio”. Ortiz morirá en el ejercicio de la presidencia y le tocará a Castillo intentar completar el período. Pero un nuevo golpe de Estado producido el 4 de junio de 1943 no se lo permitirá.


Los protagonistas del nuevo alzamiento son los miembros del GOU, una logia militar que se proponía terminar con el fraude electoral en el que veían una aguda fuente de conflicto que se sumaba a la situación de miseria en la que vivía más de la mitad de la población del país, y al crecimiento de la actividad sindical que podía desembocar en una “revolución comunista”. El emergente de aquella llamada “revolución del 43″ fue el coronel Perón, quien a través de una innovadora política social desde su cargo de Secretario de Trabajo y Previsión consolidó un camino político que lo depositó en la presidencia tras las primeras elecciones nacionales sin fraude desde 1928.


Perón asumió el 4 de junio de 1946 y llevará adelante un gobierno cuyos mayores logros serán la incorporación definitiva de la clase obrera a la vida política a niveles inéditos de inclusión, consumo y acceso a derecho que le habían sido históricamente negados como la salud, la educación y la seguridad social. Sus déficits tienen que ver con la limitación de las libertades civiles, la persecución a la oposición y la censura y el monopolio de los medios de prensa. Aquel período constitucional fue violentamente interrumpido el 16 de septiembre de 1955. Desde entonces y hasta 1973, el peronismo, el movimiento político mayoritario, fue proscripto y no pudo participar en las elecciones de 1958, en las que resultó vencedor el doctor Frondizi tras la orden de Perón de votar por él; ni en las elecciones de 1963, en las que resultó electo el Dr. Illia, quien intentó la incorporación gradual del peronismo a la vida política. Entre otras cosas por ese motivo, Illia fue derrocado a fines de junio de 1966 por el golpe cívico militar del general Onganía que inaugurará un período de siete años de dictadura autodenominada “Revolución Argentina” que le cerró al pueblo argentino todos los canales de participación abriendo la puerta a la violencia popular que estalló el 29 de mayo de 1969 en el Cordobazo.


Corrió mucha sangre bajo el puente hasta que el pueblo pudiera volver a votar el 11 de marzo de 1973, pero las cláusulas proscriptivas de Lanusse, el epígono de aquella “Revolución”, postergaron hasta septiembre de 1973 la posibilidad de que el pueblo peronista votara por su líder y se desquitara con un histórico 62%. Tras la muerte de Perón y el gobierno de su esposa y heredera legal, aunque el general había designado públicamente como único heredero al pueblo, el peor golpe cívico-militar que recuerde la historia argentina irrumpió un 24 de marzo de 1976, destrozando el país y clausurando muchas cosas, entre ellas las urnas por unos eternos siete años. Desde 1862 hasta el triunfo de Alfonsín en 1983, durante aquellos 121 años la Argentina sólo había vivido en total 26 años en democracia plena sin fraudes, proscripciones ni golpes. El período inaugurado hace ahora 25 años es inédito en nuestra historia, en la historia de esta democracia joven, frágil todavía en construcción.

Felipe Pigna
HISTORIADOR

MARIANO GRONDONA Y LA DEMOCRACIA FLEXIBLE


Allá por 1997, durante la presidencia de Carlos Menem, Mariano Grondona publicó una nota de opinión en el diario La Nación, en la cual sostenía que la rigidez de la democracia clásica, en contraposición con la flexibilidad de la democracia moderna, producía conductas impecables y también hipocresía.


Sin embargo, parecería que la hipocresía no es patrimonio exclusivo de la vieja democracia.


Pongamos por caso el debate que ha suscitado lo que la prensa y la oposición han dado a conocer como las candidaturas testimoniales.


Hay quienes hoy se oponen y, sin embargo, en el pasado se postularon a cargos legislativos habiendo sido designados para otro puesto electivo anteriormente.


Es el caso de Carlos Reutemann, quien cuando era gobernador de Santa Fe, en 1995, encabezó la lista a diputados provinciales. Sin embargo, poco tiempo antes había sido elegido para ocupar una banca en el Senado nacional, una vez que concluyera su mandato a cargo del Ejecutivo santafesino.


En otras palabras: se postuló a legislador provincial con la intención de traccionar votos para su lista y no para ocupar el escaño en caso de resultar electo.


Para Felipe Solá las candidaturas del oficialismo no son testimoniales; directamente son truchas.


Curiosamente, Solá es actualmente diputado y aún le restan dos años más de mandato, pero se volverá a presentar como candidato en las próximas elecciones para ocupar el mismo cargo que hoy ejerce.


¿Qué nombre se le debería poner a la candidatura de Solá?


Muchos de quienes hoy despotrican contra la falta de transparencia institucional, en el pasado no dudaron en fortalecer sus posibilidades electorales postulándose simultáneamente para dos cargos.


En el año 2007, la provincia de Buenos Aires fue el escenario predilecto de los candidatos dobles.


Jorge Macri fue candidato a vicegobernador bonaerense, junto a Francisco de Narváez, y a primer diputado nacional.


Juan Carlos Blumberg optó por una jugada muy similar: fue candidato a gobernador y a diputado nacional por la misma provincia.


Ricardo López Murphy, por su parte, compitió por la presidencia de la Nación y por un escaño en el Congreso Nacional al mismo tiempo.


En 2005, cuando la actual Presidenta de la Nación decidió ser candidata a senadora nacional bonaerense, no fueron pocas las voces que la criticaron por su condición de senadora por Santa Cruz.


Sin embargo, no se utilizó la misma vara para juzgar a la ex diputada por el Chaco, Elisa Carrió, cuando decidió cambiar de distrito y ser candidata por Capital Federal en 2005.


Tampoco nadie dijo nada cuando Mauricio Macri, hace dos años, alentó los rumores sobre su eventual postulación como senador por Misiones y como gobernador de la provincia de Buenos Aires. Finalmente, optó por la jefatura de gobierno porteña.


Hoy tampoco se utiliza la misma vara.


No se objeta que el candidato a senador nacional por Corrientes, Nito Artaza, haya evaluado hasta muy recientemente la posibilidad de postularse a legislador porteño, como ya lo había hecho en otras ocasiones.
Tampoco parece generar estupor que la ministra de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y su viceministra, María Soledad Acuña, quienes trabajan en y para la Capital Federal, compitan por una banca en el Congreso Nacional como representantes de la provincia de Buenos Aires. De hecho, Acuña fue legisladora porteña antes de asumir su actual cargo.


A esta lista debe agregarse la actual legisladora de la ciudad de Buenos Aires, Silvia Majdalani, quien nuevamente se postulará para un cargo legislativo, aunque esta vez, por la provincia de Buenos Aires.


Cuando, en 1997, estaba en debate la postulación de Graciela Fernández Meijide, entonces senadora por la Capital Federal, al cargo de primera diputada por la provincia de Buenos Aires, Grondona sostuvo que esos movimientos eran -objetables desde el ángulo de mira de la democracia clásica pero no desde la nueva democracia.


-Lo que antes importaba sobremanera eran las formas, aseguraba Grondona. Por ejemplo, los partidos y sus plataformas. También las rígidas reglas constitucionales, que era casi imposible modificar (…)


Esta democracia rígida, victoriana, ¿era mejor? ¿Era mejor el matrimonio nominalmente indisoluble?


Cuando una regla es inmodificable, la única manera de eludirla es violarla (…) La era victoriana trajo consigo conductas impecables y también hipocresía”.


Mariano Grondona concluyó su editorial con la siguiente reflexión: -El nuevo signo de la vida política es el cambio. Para bien o para mal, Graciela ha resuelto moverse con su época.


Más recientemente, en un diálogo con el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati, Grondona deslizó cínicamente la posibilidad de que el actual Gobierno no concluyera su mandato después de las elecciones del 28 de junio.


La incitación a la finalización temprana de los mandatos constitucionales de los presidentes de la Nación, ¿también será, para Mariano Grondona, un signo de la vida política moderna?


Resulta evidente que, muchas veces, las voces que parecen democráticas y cívicas encierran comportamientos antidemocráticos, destituyentes y desconocedores de la voluntad popular.


Bajo la supuesta defensa de las instituciones, no pocas veces se enmascara una puja de intereses. Desde luego, que no está mal que estos intereses existan pero, por respeto a los ciudadanos, habría que transparentarlos.


Lo que desde usinas periodísticas y de la oposición se intenta instalar como una verdad inobjetable, revisando el archivo se revela que la definición de calidad institucional puede ir cambiando de acuerdo a la conveniencia política.


La discusión sobre lo aparente y formal, con el argumento de defender valores supuestamente republicanos, es la cortina de humo que intenta ocultar lo esencial en torno a las próximas elecciones del 28 de junio: qué modelos de país confrontan en la renovación parlamentaria.


Desde este punto de vista, toda candidatura tiene una carga testimonial.


El candidato De Narváez nos brinda el testimonio de su actual trayectoria como diputado.


Hoy, de Narváez se ofrece como garante de la seguridad de los bonaerenses.


Sin embargo, su actividad legislativa ha sido mediocre.


Con muy pocos proyectos presentados, la mayoría declaratorios y ninguna ley que arrime una propuesta para mejorar la seguridad de los ciudadanos, ahora los convoca con una campaña publicitaria tan millonaria como vacía de contenido.


Su acompañante en la fórmula, Felipe Solá, da testimonio de haber fallado a los electores que lo votaron como primer diputado en la lista que encabezara la actual Presidenta de la Nación.


La actual vicejefa de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Gabriela Michetti, da testimonio de su poca fidelidad a la responsabilidad de presidir la legislatura de Buenos Aires, tarea para la cual fue votada hace menos de dos años.


Muchos de los candidatos de la oposición son, del mismo modo, traidores seriales y tránsfugas en ejercicio, de proyectos previos que los ungieron como legisladores y que luego abandonaron sin ponerse colorados.


La pregunta que debemos hacernos en torno de las denominadas candidaturas testimoniales es qué tipo de testimonio brinda cada una de ellas.


El testimonio de los candidatos del Gobierno es muy preciso: logros y resultados pocas veces vistos en la historia de la Argentina reciente.


Sería bueno valorar ese testimonio ahora, en una elección inmediata, y no en honras a futuro, teñidas de un irreparable sabor a oportunidad perdida y a fracaso.


Para hacer de la Argentina un gran país, es imprescindible profundizar un modelo social y económico que entierre definitivamente la especulación y el fracaso. Ése que brillara dolorosamente en los años noventa, mientras Grondona escribía notas editoriales que hoy parece no recordar.


Cada uno deberá asumir su grado de responsabilidad en el forjamiento de una mayor calidad institucional y una mejor democracia. De una democracia, sin hipócritas y sin hipocresía.


Por Jorge Coscia.
P.D: El Correo-e del autor es Jorge Coscia
jcoscia@diputados.gov.ar
*Jorge Coscia, director y productor de cine, es diputado nacional del Frente para la Victoria por la Ciudad Autónoma de Bs Aires.

Revista Debate

miércoles, 27 de mayo de 2009

ARTURO JAURETCHE


"Hasta que los argentinos no recuperemos para la Nación y el Pueblo el dominio de nuestras riquezas, no seremos una Nación soberana ni un Pueblo feliz.”



25 de Mayo de 1974 – 25 de Mayo de 2009

HOMENAJE A UN PATRIOTA REVOLUCIONARIO



"El arte de nuestros enemigos es desmoralizar, entristecer a los pueblos. Los pueblos deprimidos no vencen. Por eso venimos a combatir por el país alegremente. Nada grande se puede hacer con la tristeza." “En el territorio más rico de la tierra vive un Pueblo pobre, mal nutrido y con salarios de hambre. Hasta que los argentinos no recuperemos para la Nación y el Pueblo el dominio de nuestras riquezas, no seremos una Nación soberana ni un Pueblo feliz.” ”La juventud tiene su lucha, que es derribar a las oligarquías entregadoras, a los conductores que desorientan y a los intereses extraños que nos explotan.” Arturo Jauretche

"A Gardel y Razzano los conocí en mi pueblo, Lincoln, cuando cantaban en el bar San Martín. Pasaban el sombrero y juntaban moneditas" —recordó Arturo Jauretche, autor del exitoso "Medio pelo"—. "Razzano mismo me contó que corrían la gran liebre. Gardel, aflojó”. -Yo no salgo más a cantar, Oriental. Un día, cuando Razzano volvía de pescar en el recién construido balneario, sintió que lo llamaban desde un bar de Perú y Avenida: -Orientalito, vení... Cántate algo-. Era el magnate Taurell, un poderoso estanciero. Razzano volvió con la guitarra y Gardel. Fueron a comer a una pensión de francesas, en Tucumán y Esmeralda. De allí, Taurell se los llevó al Armenonville, donde los niños bien consagraron al dúo. Les ofrecieron 200 pesos. Gardel, cansado de correr la liebre, preguntó si les pagaban la comida. Razzano le aclaró: -Hermano, los 200 son por noche, no por mes. Arturo Jauretche 1967 – Revista 7 Días

Ensayista, escritor y político argentino nació en Lincoln, provincia de Buenos Aires en 1901.

Jauretche militó en su juventud en el Partido Conservador para luego enrolarse en las filas yrigoyenistas.

En 1930 fue protagonista de la lucha callejera contra los gobiernos de los generales José Félix Uriburu y luego de Agustín P. Justo y participó en actividades de riesgo especialmente en los combates de San Joaquín y Paso de los Libres, Corrientes, el 29 de diciembre de 1933 donde fue tomado prisionero luego de este último levantamiento radical.

En las luchas internas del radicalismo dirigió los grupos "Continuidad Jurídica" y "Legalista" que se oponían a la dirección de Marcelo Torcuato de Alvear.

Fue inspirador y motor del movimiento denominado FORJA, en el que juntamente con Raúl Scalabrini Ortiz, Gabriel del Mazo y Luis Dellepiane, enfrentó a la conducción oficial partidaria dominada por el "alvearismo".

Hábil polemista, su obra y su pensamiento tuvieron gran influencia en amplios sectores del nacionalismo democrático.

Posteriormente, con el surgimiento del peronismo, Jauretche adhirió a los principios del recién nacido movimiento justicialista.

Desde 1946 hasta 1951 fue presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires y, al producirse la Revolución de 1955, volvió a la lucha política "en defensa de los diez años de gobierno popular".

Especialista en temas políticos, sociales y económicos, Jauretche fue el mentor de obras como "El Plan Prebisch"," Prosas de hacha y tiza "Los profetas del odio", "El paso de los libres", "FORJA y la década infame", "El medio pelo en la sociedad argentina" y el "Manual de zonceras argentinas", entre otras obras.

Divulgador de originales ideas que guiaron al movimiento popular, Jauretche murió en Buenos Aires el 25 de mayo de 1974, cuando tenía 73 años.

“La Patria vive la Patria vencerá...” ( don José de San Martín )

Gentileza de Pablo Crocchi pablobayres2@yahoo.com.ar

EL FISCAL DE LA DEPENDENCIA ARGENTINA


Se cumplen 50 años de la muerte de Raúl Scalabrini Ortiz, un intelectual clave para el Siglo XX.


Escrito por Pacho O´Donnell

Peleó contra la dominación colonial, especialmente, de Gran Bretaña y estuvo cerca de Perón.


Raúl Scalabrini Ortiz, nacido en Corrientes en 1898, pudo tener una brillante carrera en las letras, habiendo conocido el éxito en 1931 con su exitoso ensayo El hombre que está solo y espera que aún hoy se lee con interés.

Pero renunció a ella, también a bien rentados trabajos periodísticos, para dedicar años a investigar los mecanismos de la dependencia argentina al mayor imperio de aquellos tiempos, Gran Bretaña.

Su participación en la revolución radical de 1933 le acarrea cárcel y exilio, lo que no interrumpe sus investigaciones que da a conocer en 1934 bajo el título de Argentina, colonia del Imperio Británico.

Fue inevitable entonces su aproximación a FORJA, un grupo de radicales yrigoyenistas disconformes con el liderazgo acuerdista de Marcelo T. de Alvear. Allí conoce entre otros a Homero Manzi, Luis Dellepiane, Gabriel del Mazo y Arturo Jauretche, con quienes comparte su convicción de que "nuestra política no es más que la lucha entre el espíritu de la tierra, amplio, generoso, henchido de aspiraciones aún inconcretas y el capital extraño que intenta constantemente someterlo y sojuzgarlo".

Con Jauretche funda en 1939 el fugaz semanario Señales, en el que se manifestaron a favor de la neutralidad en la Segunda Guerra Mundial, oponiéndose a las presiones de los aliados para que la Argentina ingresase en la conflagración.

Varios artículos suyos aparecen en los Cuadernos de FORJA sobre su tema preferido: los ferrocarriles como instrumento de la dominación colonial y de desintegración soberana.

Esos rieles tendidos por el capital extranjero eran "una inmensa tela de araña metálica donde está aprisionada la República".

Era a través del ferrocarril que nuestra economía se organizaba colonialmente para entregar riqueza barata en el puerto de Buenos Aires a los barcos ingleses y sus tarifas subían o bajaban para abortar los intentos industrialistas en las provincias asegurando así la colocación de los productos ingleses que arribaban en los barcos que regresaban al Río de la Plata.

Se cedieron inmensas extensiones de regalo junto a las vías, se hundieron unos pueblos y se levantaron otros, todas las vías convergieron radialmente hacia el puerto de Buenos Aires sin intercomunicar las ciudades del interior.

Todo se hizo para favorecer los intereses de los capitales ingleses y los de sus socios argentinos que se enriquecieron perjudicando a su patria.

En 1936 ve la luz su Política británica en el Río de la Plata; en 1937, Los ferrocarriles, factor principal de la independencia argentina.

Ningún medio importante se hace eco.

Ese "ninguneo" será una constante de la vida de Scalabrini y de todos aquellos que tuvieron (y tienen) el coraje de denunciar los desmanejos corruptos de sectores de la dirigencia nacional comprometidos con intereses antipatrióticos.

Cuando se produce el 17 de octubre de 1945 Scalabrini se incorpora entusiastamente, como la mayoría de los miembros de FORJA, al peronismo.

"Un pujante palpitar sacudía la entraña de la ciudad. Un hálito áspero crecía en densas vaharadas, mientras las multitudes iban llegando... Era el subsuelo de la patria sublevado. Era el cimiento básico de la nación que asomaba."

En su primera entrevista con Perón le pide que nacionalice los ferrocarriles, y se lo volvería a recordar en cada encuentro: "Acuérdese de los trencitos".

Cuando la oposición criticó la compra aduciendo que se había pagado "por hierros viejos" Scalabrini respondió: "Son hierros viejos, es cierto, pero esos hierros viejos eran el armazón de nuestro coloniaje".

Scalabrini no ocupó cargos de importancia durante los gobiernos peronistas y a pesar de errores y desvíos nunca vaciló en su adhesión: "No se trata de optar entre el general Perón y el Arcángel San Miguel.

Se trata de optar entre el general Perón y Federico Pinedo. Todo lo que socava a Perón fortifica a Pinedo, en cuanto él simboliza un régimen político y económico de oprobio y un modo de pensar ajeno y opuesto al pensamiento vivo del país".

Participó de la resistencia peronista a partir del golpe de 1955 y luego, convencido de que Arturo Frondizi era la posibilidad de un regreso a políticas nacionales y populares, lo apoya y escribe en Qué, el órgano partidario, al que llega a dirigir durante un breve tiempo.

Pero pronto se decepciona y se repliega sobre sí mismo hasta que una cruel enfermedad termina con la vida del "fiscal de la entrega" el 30 de mayo de 1959.

SORPRESA Y ENOJO JUDIO CONTRA UNA “HIJA”


Coquetea con todos… judíos, Chávez, árabes, yanquis, Fidel, masones… pero es una wilhelm…


¿Quién asesora a la Presidenta?”, se preguntó ayer un experimentado dirigente de la comunidad judía argentina. Reaccionó así luego de leer las declaraciones de la presidenta Cristina Kirchner, que en la reunión de Doha afirmó que tanto el reclamo argentino por Malvinas como la demorada creación de un Estado palestino “son dos ejemplos terribles de no cumplimiento de las normas de los organismos internacionales en materia de derecho y reconocimiento de nuestros países”.


“Es una barbaridad, como comparar peras con manzanas. ¿Quién asesora a la Presidenta?”, se preguntó ayer un experimentado dirigente de la comunidad judía argentina. Reaccionó así luego de leer las declaraciones de la presidenta Cristina Kirchner, que en la reunión de Doha afirmó que tanto el reclamo argentino por Malvinas como la demorada creación de un Estado palestino “son dos ejemplos terribles de no cumplimiento de las normas de los organismos internacionales en materia de derecho y reconocimiento de nuestros países”.


El enojo comunitario, compartido por la representación israelí en Buenos Aires, se exteriorizó luego de leer las declaraciones de la Presidenta, aunque el tono fue, en público, mucho más moderado que en las reuniones reservadas.


“La observación (de la Presidenta) no corresponde y nos sorprende”, afirmó a La Nacion Iftaj Curiel, agregado cultural de la embajada israelí en Buenos Aires. El funcionario, que participó como oyente de un seminario en el CARI sobre la relación entre la Argentina y los países árabes, eligió una ironía para complementar su opinión. “Allí me quedó claro que Israel tiene la culpa de todos los problemas de los árabes. Pero no sabía que llegábamos hasta Malvinas.”


El presidente de la DAIA, Aldo Donzis, afirmó que sólo se referiría a las declaraciones de la Presidenta en este punto. “Me parece una altísima confusión equiparar dos situaciones tan distintas. Comparamos una situación colonial como la británica, que lleva seis años, con Israel, que no ocupa un centímetro de territorio palestino ni en Gaza ni en Cisjordania.” El titular de la entidad política de la comunidad judía argentina también distinguió entre “el pueblo israelí, que acuerda con la creación de un Estado palestino, y los kelpers, que desean ser británicos”.


Con similares argumentos, el titular de la Organización Sionista Argentina, Carlos Frauman, sostuvo que “no hay punto de comparación” entre ambas problemáticas y que “la Presidenta se equivocó al comparar un enclave colonial con un Estado como Israel, reconocido por las Naciones Unidas”. Para Sergio Widder, delegado local del centro Simón Wiesenthal, “hay que recordar que tanto en 1948 como ahora Israel acepta la existencia del Estado palestino, y quienes boicotean la creación del Estado palestino son los terroristas de Hamas”.


La defensa de la Presidenta, como era de esperar, corrió por cuenta del ex piquetero Luis D?Elía. “Son cuestiones muy similares, dos violaciones del derecho internacional sobre la soberanía de dos pueblos, el palestino y el argentino”, afirmó el ex funcionario del Gobierno a La Nacion. Para D?Elía, constante defensor del gobierno fundamentalista iraní, “es bueno recordar que en los plenarios de la ONU los países árabes e Irán votan siempre en favor de la Argentina, y Estados Unidos e Israel lo hacen en contra”.


La comunidad judía analizó con preocupación estas declaraciones, y las consideró parte de un camino ya transitado de desencuentros. “Cuando D?Elía dice lo que dice sobre Israel, o cuando hay manifestaciones con esvásticas, es porque en el Gobierno tienen permiso de alguien. Piensan que hay colonialismo israelí y no se atreven a decirlo”, afirmaron las fuentes.


Por Jaime Rosemberg

FUENTE :ItonGadol (1-4-2009).-

SINDROME DE HUBRIS Y NEMESIS



ENFERMEDAD POLITICA Y PODER
Por la Dra. Graciela María Espinoza


Como dijo Eurípides: “Aquél a quien los dioses quieren destruir, primero lo vuelven loco”.

El poder intoxica tanto que termina afectando la salud y/o el juicio de los dirigentes políticos.


Las presiones y la responsabilidad que conlleva el poder termina afectando a la mente [1]


Llega un momento en que quienes gobiernan dejan de escuchar, se vuelven irreflexivos y toman decisiones por su cuenta, sin consultar, porque piensan que sus ideas son las correctas.


Por eso, aunque finalmente se demuestren erróneas, nunca reconocerán la equivocación y seguirán pensando en su buen hacer.


En un ensayo publicado en “Journal The Royal Society Of Medicine”, David Owen, neurólogo, señala que cuando el poder sube a la cabeza y se sienten llamados por el destino a grandes hazañas, es porque están padeciendo un comportamiento hubrístico.


El “Síndrome de Hubris” o “delirio de los políticos” responde más a una denominación sociológica que propiamente médica, aunque los galenos somos conscientes de los efectos mentales del poder.


Hubris, es un concepto griego que hace referencia al héroe que después de ganar una batalla se emborracha con el éxito y eso le hace perder contacto con la realidad y, por lo tanto, entrar en un huracán de equivocaciones.


En la Antigua Grecia aludía a un desprecio temerario hacia el espacio personal ajeno, unido a la falta de control sobre los propios impulsos, siendo un sentimiento violento inspirado por las pasiones exageradas, consideradas enfermedades por su carácter irracional y desequilibrado, y más concretamente por Ate (la furia o el orgullo).


En la mitología griega, Némesis que es la diosa de la justicia retributiva y la venganza, contraataca.


¿Cómo se desarrolla el síndrome de Hubris?
Cuando una persona más o menos normal entra a la vida política y de repente alcanza el poder o un cargo importante, internamente tiene un principio de duda sobre si realmente tiene capacidad para ello.


Al principio la inseguridad lo llena de ansiedad para no fracasar y pone el mayor esfuerzo para hacer las cosas bien. Pero pronto surge la legión de incondicionales que le felicitan y reconocen su valía. Poco a poco, la primera duda sobre su capacidad se transforma y empieza a pensar que está ahí por méritos propios.


Todo el mundo lo adula, quiere saludarle, hablar con él, recibe halagos de belleza, inteligencia…


Esta es sólo una primera fase. Pronto se da un paso “más” en el que ya no se le dice lo que hace bien, sino que menos mal que estaba allí para solucionarlo y es entonces cuando se entra en la ideación megalómana, cuyos síntomas son la infalibilidad y el creerse insustituibles. Es entonces cuando los políticos dan el paso en falso, algunos quieren la reelección indefinida, otros comienzan a realizar planes estratégicos irrealizables, que abarquen varios mandatos, como si ellos fueran a estar todo ese tiempo, otros inauguran obras faraónicas imaginarias, manejan la prensa, la publicidad y hasta pueden dar conferencias sobre temas que desconocen.


Pero no queda aquí la cosa.


Tras un tiempo en el poder, los afectados por el Hubris padecen lo que psicopatológicamente se llama desarrollo paranoide.


Todo el que se opone a él o a sus ideas, son enemigos personales, desestabilizadores, que responden a apetencias personales. Puede llegar incluso al “desarrollo paranoide de persecución”, que consiste en sospechar de todo el mundo que le haga una mínima crítica y, progresivamente, aislarse más de la sociedad.


Se vuelven herméticos e infranqueables ante la desconfianza, se encierran cada vez más. Se colocan una pesada armadura que los preserva de los cascotazos de la realidad, pero que los convierte casi en autistas políticos. Sólo los detiene una gran derrota.


Es entonces que como castigo aparece Némesis, que devuelve a la persona de un batacazo a la realidad a través del fracaso. Intentan remontar la popularidad y recuperar el prestigio que se lo llevó la soberbia, pero están tan solos con el poder y desarrollan un intenso estrés, que los llena de ansiedad y enferman.


Y, así, prosiguen acumulando un sinnúmero de equivocaciones, hasta el cese de mandato o pérdida de las elecciones. Es entonces que aparecen las enfermedades del poder: Estrés, depresión, hemorragias digestivas, infarto, accidentes isquémicos cerebrales, etc., ante una situación que no alcanzan a comprender y que ya no pueden controlar.


En nuestro país el síndrome de Hubris se ha transformado en una epidemia.


Entristece mucho la manera en que pulverizan los mejores cuadros políticos y técnicos porque son independientes. Los consumen como cigarrillos. En un instante los convierten en humo y tiran la colilla a la basura.
Así, los mejores hombres son reemplazados por los más sumisos. Aquellos que se atreven a opinar, a expresar una idea discrepante, poco a poco se van convirtiendo en peones incómodos que se van alejando del núcleo duro del dirigente afectado por el síndrome.


Si conocen algunas personas en la cercanía del poder que presenten alguno de los síntomas que se mencionan: exagerada confianza en sí mismos, desprecio por los consejos de quienes lo rodean y alejamiento progresivo de la realidad, coméntenle que están padeciendo el síndrome de Hubris y anticípenle que el poder es un bien que circula, nadie es su titular, que no queda en manos de nadie, y que cambia de dueño fácilmente.


Notas[1] “En la enfermedad y en el poder”, David Owen presenta las conclusiones de seis años de estudio del cerebro de los líderes políticos. La ventaja de Lord Owen es que además de ser neurólogo fue ministro de Relaciones Exteriores de Inglaterra y fundó el Partido Social Demócrata luego de emigrar al laborismo.


Michel Foucault. Un diálogo sobre el poder Ed. Alianza. Madrid 1981



Nota: “Sueña el Rey, que es Rey y vive/ con ese engaño mandando, /disponiendo y gobernando / y el aplauso que recibe, / postrado en el viento escribe / y en cenizas lo convierte;



¡La muerte!
Desdicha fuerte
Es que hay quien intente gobernar, sabiendo que ha de despertar.
¿En el Sueño de la muerte?”