
jueves, 13 de agosto de 2009
GRACIAS AL PROGRESISMO LOS K TENDRÁN UN AÑO MÁS LOS "SUPERPODERES"
Con los votos de Vilma Ibarra, Ariel Basteiro, Jorge Rivas y Victoria Donda, entre otros, el kirchnerismo aprobó y giró al senado por 136 afirmativos, contra100 negativos y 7 abstenciones, la media sanción de la prórroga de facultades delegadas, incluyendo las establecidas en la Ley 22.415 (Código Aduanero), que en su el artículo 755, regula las retenciones al sector agropecuario. A último momento, Pino Solanas se plantó y les exigió a Claudio Lozano y Eduardo Macaluse que revieran su voto. Finalmente se abstuvieron.

Después de haber logrado dictamen en la Comisión de Asuntos Constitucionales para el proyecto impulsado por la Casa Rosada, el kirchnerismo logró habilitar la discusión en el recinto.Para ello fue necesario reunir a 129 legisladores, para lo que fue esencial el apoyo de diputados de los bloques de los radicales K de la Concertación Plural, los diputados del Movimiento Popular Neuquino, los santiagueños del Frente Cívico y Social, los del ARI fueguino, los integrantes Encuentro Popular y Social. El diputado que logró el quórum fue el socialista K, Ariel Basteiro.
El dictamen de mayoría al que arribó la comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara baja este miercoles 12/08, fija la extensión por un año del uso efectivo de las facultades delegadas al Poder Ejecutivo mientras que establece que una Comisión Bicameral Especial de 16 miembros (8 senadores y 8 diputados) dispondrá de 240 días desde la entrada en vigencia de la ley.
Durante ese tiempo, deberá revisar, estudiar, compilar y analizar la totalidad de la legislación delegante para así poder determinar cuáles de esas normativas se encuentran vigentes; cuáles fueron modificadas o derogadas o son de objeto cumplido, entre otras cuestiones.
El proyecto original, que recibió el rechazo de la UCR, la Coalición Cívica, el Pro, el socialismo y el peronismo disidente, sufrió algunas modificaciones pero no fue cambiado el período de 1 año previsto para la prórroga, lo que era reclamado por los sectores de centroizquierda que pedía 6 meses.
Esto complicó los votos del bloque de Solidaridad e Igualdad, que llegaron a la votación en forma dividida. De los 9 diputados, 5 votaron afirmativamente con el gobierno y 5 se abstuvieron, también a favor del gobierno, entre ellos Eduardo Macaluse.
En estas leyes se vota por sí o por no, la abstención siempre favorece al sí.
El dato político fue la presencia de Fernando Ezequiel Solanas. El cineasta estaba preocupado por el voto de su bloque Proyecto Sur.
En su discurso, Claudio Lozano, demostró que hubo llamados y presiones para que el bloque de proyecto Sur, no quedará pegado a una nueva delegación de facultades al Poder Ejecutivo.
“No voy a acompañar el dictamen de la mayoría”, dijo Lozano. Ya nadie dudaba de la presión de Pino Solanas para que así fuera.
“No estamos de acuerdo con la concentración de Poder en el Ejecutivo. Creemos que debemos terminar con las facultades delegadas”, dijo Lozano.
Lozano afirmó “el proyecto original era invotable, pero sería injusto no reconocer que ha sido mejorado para bien. Creemos que es necesario que el Poder Ejecutivo nacional, tenga facultades para imponer alícuotas al sector agropecuario. No estamos de acuerdo con enfocar este debate en el conflicto del campo. Queremos que se hable de los 14 millones de pobres que hay en la república Argentina. No queremos que nos contrabandeen la discusión, queremos discutir en serio”.
“La prorroga de un año no le hace bien al gobierno, era necesario limitarlas a los 6 meses”. Pero parece que no entendieron el mensaje que proponíamos”, dijo Lozano finalmente.
El discurso mas exaltado fue el del diputado de la Coalición Cívica, Fernando Iglesias: “Desde acá quiero contestarle al senador Pichetto, quien quiere corrernos diciendo que si no le votamos todo somos golpistas y destituyentes. No somos destituyentes ni somos golpistas por votar en contra de un proyecto que va en contra de la Constitución. Desde que volvió la democracia en 1983, en este país hubo dos golpes destituyentes. Uno en el 89 y el otro en 2001, y los dos los dio el PJ. Y digo el PJ y no el peronismo, porque los verdaderos peronistas se avergüenzan de eso”.
El 24 de agosto de 2006, el Congreso renovó al Poder Ejecutivo, por el plazo de 3 años, ciertas facultades que son propias del Legislativo. Entre éstas se encuentra la que causó el mayor problema pero a la vez la mayor recaudación al kirchnerismo en sus años de poder: las retenciones a las exportaciones.
El artículo 76 de la Constitución Nacional prohíbe al Congreso delegar facultades legislativas al Ejecutivo, "salvo en materias determinadas de administración o de emergencia pública".
Por esa razón, desde 1999 (Ley 25.148), diputados y senadores renovaron al Poder Ejecutivo las facultades transferidas y también aprobaron otras normas reglamentarias. Lo mismo se hizo en 2002 (Ley 25.645), 2004 (Ley 25.918) y 2006 (Ley 26.135). Esta última prórroga vence el próximo 24/08.
Es importante aclarar que la aplicación de retenciones a las exportaciones es sólo una de las facultades que el Congreso podría recuperar el próximo 24/08 si decide no renovar estos poderes.Otras cuestiones son las vinculadas con el comercio de combustibles, la creación de entidades como la Oncca, las potestades del Banco Central, el funcionamiento de las sociedades comerciales, la penalización de las drogas, la radiodifusión o las migraciones, entre otras cuestiones.
El listado completo de los bloques que ofrecieron los aliados:
De la Concertación: Héctor Álvaro, Hugo Prieto, Gustavo Serebrinsky, Hugo Cuevas.
Encuentro Popular y Social: Ariel Basteiro, Vilma Ibarra, Jorge Rivas, Victoria Donda, Cecilia Merchán.
Dignidad Peronista: Emilio Kakubur.
Guardia Peronista: Paola Spatola.
Solidaridad e Igualdad: Ariel Gorbacz, Nélida Belous.
Partido Nuevo Contra la corrupción, por la honestidad y la transparencia: Francisco Delich.
De la Concertación-FORJA: Silvia Vázquez, Claudio Morgado.
Frente Cívico por Santiago: Daniel Brue, José Herrera, Ana Luna de Marcos, Cristian Oliva, Mirta Pastoriza, Jorge Pérez.
Movimiento Popular Neuquino: Alicia Comelli, José Brillo, Hugo Acuña
Movimiento Independiente: Eduardo Lorenzo, Borocotó.
Movimiento Popular Neuquino: Alicia Comelli, José Brillo, Hugo Acuña
Movimiento Independiente: Eduardo Lorenzo, Borocotó.
EN UN LUSTRO SE REDUJO LAS POSIBILIDADES DE LA POBLACION VULNERABLE DE OBTENER TRABAJO
Profesionales señalan al empleo genuino, apoyada con educación como recetas contra el flagelo y que no basta con la asistencia social. Estiman que existe una tercera generación de personas que viven bajo la línea de pobreza y que su calidad de vida está más deteriorada que hace 5 años

El 46,6% de los correntinos es pobre, de acuerdo con un estudio del Iader. Según datos del Indec, en dos décadas, la provincia pasó del 8º al 4º lugar con los indicadores socioeconómicos más bajos del país.
“La educación es necesaria para todo pueblo pero no es milagrosa si no se genera empleo”, manifestó la directora del Centro de Estudios Sociales y magíster en Ciencias Sociales, Ana María Pérez. Como ella los especialistas coinciden en que la creación de fuentes laborales, apoyada sobre el sistema educativo, es el punto hacia donde deben apuntar las políticas para combatir el flagelo. La licenciada en Economía, Diana Mondino, señaló que no sólo aumentó la cantidad de personas que están bajo la línea de pobreza, sino que su calidad de vida se ha deteriorado aun más, así como sus chances de obtener un trabajo.
Existen dos modos de ver la pobreza, según señalan los especialistas, desde la circunstancia con la actual crisis económica internacional y desde la estructura, donde el NEA mantiene los mayores indicadores del país. De acuerdo con los últimos datos del Indec, si se compara el primer trimestre del año con el último del 2008, en la Provincia se perdieron más de 2 mil puestos de trabajo. La coyuntura económica “significó un parate en las empresas” y repercutió en el mercado de trabajo, explicitó Pérez.
Pero el flagelo data desde hace décadas y la crisis es la punta del iceberg. “Hace cinco años atrás un chico de una familia pobre, con buena educación podía aspirar a un trabajo digno, en cambio hoy, son pobres de tercera generación y, por ende, difícil de salir”, indicó la licenciada y profesora de la Ucema, Diana Mondino.
Las desigualdades que afectan a las distintas regiones del país dan cuentan de un problema que se instaló en la estructura social. De acuerdo con lo señalado por Pérez, el NEA posee la menor participación de mano de obra del país. La profesional aclaró que este indicador se basa sobre datos del 2006, debido a que el Indec ya no brinda acceso para analizar variables.
La región, según detalló la especialista, posee predominio de empleo público, además, no se crean nuevas fuentes de trabajo y los organismos oficiales como el Indec disfrazan el empleo midiendo los planes sociales como parte de la ocupación. “Esto no es generar empleo genuino”, indicó. En Corrientes el Plan Jefes de Hogar cuenta con 28 mil beneficiarios mientras que el Plan Familias, cerca de 18 mil.
Un estudio del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Unne, señala cómo la emigración de la población de Corrientes está ligada a la estructura productiva desde 1960. Además el trabajo detalla la incidencia de la dispar distribución espacial de la producción en la población y en la configuración de la pobreza. En 1991 el 26% de los correntinos que habitaban las ciudades vivían en ranchos, el 41% no poseía alumbrado y el 44% no contaba con agua potable, según detalla el estudio. Actualmente, el Indec estipula que un tercio de los capitalinos viven por debajo de la línea de pobreza y el 7,3% es indigente.
La región, según detalló la especialista, posee predominio de empleo público, además, no se crean nuevas fuentes de trabajo y los organismos oficiales como el Indec disfrazan el empleo midiendo los planes sociales como parte de la ocupación. “Esto no es generar empleo genuino”, indicó. En Corrientes el Plan Jefes de Hogar cuenta con 28 mil beneficiarios mientras que el Plan Familias, cerca de 18 mil.
Un estudio del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Unne, señala cómo la emigración de la población de Corrientes está ligada a la estructura productiva desde 1960. Además el trabajo detalla la incidencia de la dispar distribución espacial de la producción en la población y en la configuración de la pobreza. En 1991 el 26% de los correntinos que habitaban las ciudades vivían en ranchos, el 41% no poseía alumbrado y el 44% no contaba con agua potable, según detalla el estudio. Actualmente, el Indec estipula que un tercio de los capitalinos viven por debajo de la línea de pobreza y el 7,3% es indigente.
EDUCACIÓN
El problema además, está vinculado con el sistema educativo y refuerzo alimentario. “Hoy no sólo tenemos pobres porque no tienen cubierta las necesidades básicas sino porque además, son pobres intelectuales”, manifestó Mondino en declaraciones que le adjudicó el sitio web de radio Sudamericana y agregó: “No tenemos métodos educativos que lleguen a toda la población, no tenemos caminos para la producción a la que el grupo se dedica”.
“Podemos educar a toda la población pero si no tiene posibilidades de obtener un buen empleo, igual habrán necesidades insatisfechas”, manifestó Pérez.
“Podemos educar a toda la población pero si no tiene posibilidades de obtener un buen empleo, igual habrán necesidades insatisfechas”, manifestó Pérez.
De acuerdo con una encuesta que realizó el Banco Mundial a 90 empresarios de la provincia, éstos señalaron como principales obstáculos a la hora invertir, y por ende propiciar el desarrollo de la actividad económica local, la falta de una fuente de energía apropiada, mano de obra calificada y presión tributaria del Estado Nacional con su consecuente falta de promoción fiscal.
JÓVENES CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS
Más del 80% de los jóvenes que abandonaron sus estudios y quedaron sin terminar la secundaria en el país pertenecen a los hogares más desfavorecidos, según datos de la Encuesta Nacional de Juventudes, publicados por un matutino porteño. En los barrios sureños de Corrientes la edad promedio de los habitantes que poseen necesidades básicas insatisfechas es de 24 años. La mitad de dicha población tiene menos de 20 años.
El 30% de la población relevada por técnicos del Banco Mundial en la zona Sur de Corrientes Capital sólo completó la primaria. El 12% ingresó al nivel medio pero no terminó la secundaria. En cuanto al estudio nacional, a la hora de señalar tres obstáculos para enfrentar para estudiar los encuestados señalan: la falta de dinero para transporte, la dificultad de conciliar trabajo con labores escolares y el desinterés hacia la escuela.
El desempleo, el momento en que se convierten en jefes de hogares y el acceso a las nuevas tecnologías son algunos de los ejes que distancian a los jóvenes de entre 18 y 29 años que se hallan en la franja población vulnerable y de los que no.
FUENTE:Diario EL LITORAL - Ctes.
EL PJ DISIDENTE COMIENZA A ALINEARSE CON DUHALDE
En la sede de las 62 Organizaciones, Gerónimo “Momo” Venegas lanzó un espacio que reivindica al ex presidente, cuestionó a Francisco de Narváez y declaró que no tienen “nada que ver” con Mauricio Macri.

En un acto de fuerte impronta anti-K, dirigentes del PJ disidente presentaron el espacio Rumbo Justicialista, que aseguraron tiene como objetivo “recuperar el peronismo, sin el PRO”, y conformar una opción para la ciudad y la provincia de Buenos Aires.
El encuentro, que se realizó en la sede de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), contó con la presencia de Gerónimo “Momo” Venegas, la senadora Hilda González de Duhalde, Jorge Sarghini, Ramón Puerta, Jorge Telerman, Julio César Aráoz, Miguel Toma, Claudia Rucci, Carlos Brown y Carlos Campolongo, entre otros.
El dueño de casa, el Momo Venegas abrió: “Tenemos que reorganizar un peronismo que no tenga nada que ver con Néstor Kirchner. Queremos que se termine esto, que no tiene nada que ver con el justicialismo”.
El dirigente del gremio de trabajadores rurales tuvo cuestionamientos hacia el “experimento” transversal que lideró Néstor Kirchner con el Frente para la Victoria: “Nosotros tenemos que armar el peronismo. Lo que nos falta es una referencia a nivel nacional que sea el convocante de todo esa mística de Perón y Eva Perón”.
Venegas fue también uno de los dirigentes más explícitos a la hora de convocar la impronta del ex presidente Duhalde y reivindicar su rol en la política reciente.
Venegas fue también uno de los dirigentes más explícitos a la hora de convocar la impronta del ex presidente Duhalde y reivindicar su rol en la política reciente.
“Acá hubo un hombre que sacó al país adelante en la crisis más profunda de toda su historia, allá por el 2002, y ese hombre se llama Eduardo Duhalde. Quien sacó al país adelante fue Duhalde y no Néstor Kirchner".
También tuvo tiempo para avanzar en la organización del nuevo espacio y anunció que, en una fecha simbólica para el peronismo, el 17 de octubre, se conformará la mesa de autoridades.
Poco después, el diputado nacional Jorge Sarghini reconoció ser “optimista” al referirse a “la capacidad de reacción del peronismo” y volvió al postulado que había plantado Venegas de avanzar sin kirchneristas ni macristas como tutores. “Ni transversalidad, ni Frente para la Victoria, ni PRO, queremos peronismo”, fue la frase de Sarghini, quien advirtió que, “si no damos señales claras, no nos van a entender. No quiero más apuestas mesiánicas”, en clara alusión a Francisco de Narváez, que lo vetó para integrar la lista de candidatos a diputados nacionales de Unión-PRO.
“Le pido disculpas al Momo, pero siempre en la política existieron los Durán Barba (el publicista de Unión-PRO), pero no pueden ser los publicistas los que nos digan cuál es nuestra política”, dijo Sarghini refiriéndose al artífice de la desperonizacion de la campaña de Macri y De Narváez.
La senadora Hilda “Chiche” González de Duhalde, por su parte, pronosticó una “multiplicación por por miles en toda la Argentina” de los encuentros del sector, y el anfitrión, Jorge Todesca, ex viceministro de Economía de Duhalde, también apuntó sus cañones contra Macri y De Narváez. “Mientras en Villa Lugano hay cinco veces más de mortalidad infantil que en el norte de la ciudad de Buenos Aires, el gobierno porteño se dedica a ampliar las veredas de Palermo Hollywood. Eso no tiene nada que ver con el peronismo”.
El bombista “Tula” y Teresa González Fernández aplaudieron entonces, cerca de Martín Moyano, Eduardo Rollano y Raúl Padró.
martes, 11 de agosto de 2009
CAPITALISTAS EJEMPLARES
El escritor peruano Mario Vargas Llosa ironizó sobre el cuestionado patrimonio de los Kirchner, que en medio de la crisis aumentó 158%. Dijo que ellos no se enriquecieron "por codicia" sino "para dar una lección ideológica práctica a su pueblo".

El escritor peruano Mario Vargas Llosa ironizó sobre el cuestionado patrimonio del matrimonio presidencial que en medio de la crisis aumentó 158%. Lo hizo en su columna Piedra de Toque", publicada por el diario El Comercio y hoy reproducida por el diario La Nación. A continuación la columna completa:
¿Crisis del capitalismo? Sí, es verdad, en los últimos años el poderoso sistema capitalista, tan denostado y tan extendido al mismo tiempo, que se veía indestructible, pareció derrumbarse a escala planetaria, no por acción de sus viejos enemigos, los comunistas y los socialistas radicales, sino por efecto de lo que el profeta Marx llamaba sus "contradicciones internas", es decir, la corrupción e irresponsabilidad de sus banqueros, financistas, empresarios, especuladores, estafadores y piratas que, enceguecidos por la fiebre del lucro y la voracidad crematística, fueron empujándolo hacia el abismo, donde terminó por rodar y hacerse trizas (bueno, casi).
Las consecuencias resultaron catastróficas, desde luego: quebraron bancos, las bolsas se escurrieron hasta quedar exánimes, desaparecieron millones de puestos de trabajo, los niveles de vida de tres cuartas partes del globo cayeron en picada, prestigiosos hombres de empresa fueron a la cárcel porque el naufragio sacó a la superficie sus pillerías y embauques y, en resumen, los ricos dejaron de serlo tanto, la clase media se empobreció brutalmente y los pobres se volvieron miserables.
Ahora bien, hubo algunas excepciones a la regla, felizmente, que dejan entrever una esperanza para la supervivencia del sistema, es decir, para su recuperación sobre bases más firmes y exitosas. Tomemos como ejemplo a dos capitalistas ejemplares que no sólo sortearon felizmente la crisis que descuajeringaba a sus colegas, sino que, en estos tiempos de tragedia y quebranto, consiguieron multiplicar siete veces su capital.
¿De quiénes hablo? De los esposos Néstor Kirchner y Cristina Fernández, por supuesto. El ex presidente de la Argentina y su sucesora, la actual mandataria, eran poseedores en 2003 de un patrimonio que ellos presentaron en su declaración jurada y que la Oficina Anticorrupción, dependiente del Ministerio de Justicia, evaluó en el equivalente de un 1,2 millones de euros de la época. En 2007, cuando la señora Kirchner ocupó la Casa Rosada, este capital se había casi triplicado, hasta alcanzar unos 3,2 millones de euros. Pero fue en diciembre de 2008 cuando dio un salto espectacular y en sólo 12 meses alcanzó la cifra (vertiginosa para cualquier bípedo común y corriente) de 8,5 millones de euros.
¡Aprendan, capitalistas de pacotilla, mediocres y ramplones, tipo Madoff, que como éste merecerían pasar el resto de sus años en la cárcel por ineptos! Eso es ser unos capitalistas de verdad, audaces, ingeniosos, creativos, que, cuando todos a su alrededor perdían lo que tenían y lo que no tenían, fueron capaces de disparar a las nubes sus ingresos y demostrar de este modo que el sistema tiene recursos y vericuetos para sortear las peores calamidades y aun medrar con ellas.
¿Cómo consiguieron este milagro Néstor Kirchner y Cristina Fernández? Lo ha sacado a la luz en Buenos Aires la diputada de la oposición Patricia Bullrich, del Acuerdo Cívico y Social, según leo en una crónica de Alejandro Rebossio ( El País , 26 de julio) que no tiene desperdicio y que debería ser estudiada como un catecismo por todo capitalista que aspire a emular a esa pareja excepcional.
Los esposos Kirchner, ambos abogados, eran ya, en 2003, cuando don Néstor subió a la presidencia de su país, bastante prósperos. Tenían 23 inmuebles, que alquilaban, y cuentas bancarias. Sin que ello los distrajera de sus responsabilidades políticas -doña Cristina era senadora y colaboraba estrechamente con el mandatario en sus tareas de gobierno-, este patrimonio se fue revaluando mediante la compra, rehabilitación y venta de inmuebles y sagaces inversiones financieras. Además de alquilar algunas de sus propiedades para que sirvieran de hoteles, constituyeron, en sociedad con uno de sus hijos, una consultoría que asesoraba a sus clientes en "economía, finanzas, derecho, ciencias sociales, educación, administración y otras disciplinas". ¿Cómo no hubiera tenido gran éxito una empresa de servicios semejante? ¿Quién, que tenga dos dedos de frente, no hubiera querido ser asesorado en sus negocios e inversiones por ese par de presidentes tan enterados y prósperos?
Pero las operaciones, rayanas en la genialidad, que hicieron de verdad la fortuna de la pareja tuvieron como escenario la muy bella localidad de El Calafate. Un paisaje divino, aire purísimo y glaciares, el más hermoso de los cuales fue bautizado Perito Moreno, que quitan el habla, hacen pensar en las historias de Jack London y atraen a ese rincón de la Patagonia argentina a millares de turistas cada año. Pues bien, gracias a la generosidad del alcalde del lugar, un caballero llamado Néstor Méndez, los Kirchner compraron en 2005 unos terrenos de 60.000 metros cuadrados y pagaron 69 céntimos de euro por metro cuadrado. Al año siguiente lo revendieron ¡a 50 euros el metro cuadrado! Así financiaron su lindo hotel -lo conozco- en El Calafate. Ese mismo año se hicieron dueños de otros 129.000 metros cuadrados (a 69 centavos de euro por metro cuadrado) y los revendieron, pocos meses después, a 50 y a 57 euros el metro cuadrado.
En su crónica, Alejandro Rebossio cita una declaración de Aníbal Fernández, jefe de Gabinete de la presidenta argentina, en respuesta a los maliciosos que ven gato encerrado en estas formidables operaciones empresariales: "Nadie que ejerza el poder está impedido de tener un patrimonio propio y que éste tenga vida, lo que es la esencia del capitalismo". Tiene toda la razón del mundo, por supuesto, y estoy seguro de que la deficiente mafia rusa -deficiente porque, a diferencia de los Kirchner, parece haber perdido, por culpa de la crisis, la mitad de los incontables billones que tenía- debía impregnarse de esta filosofía y enfrentar al mundo, sin complejos de inferioridad, proclamando que, haciendo lo que hacen, no roban, ni contrabandean, ni piratean, sino mantienen viva y llameando la esencia metafísica del capitalismo.
El mérito de los esposos Kirchner es tanto mayor si se tiene en cuenta que a ellos, a juzgar por los discursos con que suelen hipnotizar a los electores que los llevaron al poder y que he tenido la ocasión de padecer, el capitalismo no les gusta nada. Más todavía, son sus encarnizados adversarios. Y abominan de él porque lo consideran explotador, egoísta, abusivo y corruptor.
Sus verdaderos amigos y afines son gentes como el comandante Hugo Chávez, de Venezuela, o el comandante Daniel Ortega, de Nicaragua, con quienes a menudo se estrechan en efusivos abrazos y profetizan la próxima derrota del imperialismo. Sus corazones son de izquierda (sólo sus bolsillos y los vestidos de doña Cristina son de derecha) y por eso a muchos capitalistas, durante sus dos gobiernos, además de injuriarlos, les han hecho pasar muy malos ratos, al nacionalizarlos, abrumarlos con regulaciones y nuevos impuestos, hasta el extremo de que la fuga de capitales en la Argentina, según un despacho de la Agencia EFE del día 2 de agosto, alcanzó sólo en el primer semestre de este año los 7860 millones de euros. Las cifras proceden del Banco Central, una institución según la cual, desde que comenzó la crisis financiera, unos 30.300 millones de euros en ahorros de argentinos escaparon al exterior o fueron escondidos en cajas de seguridad o bajo el colchón.
O sea que mientras la empresa Kirchner hacía pingües negocios, el capitalismo se desmoronaba en la Argentina y ganaba terreno esa peculiar filosofía de los esposos gobernantes según la cual no hay contradicción alguna en ejercitar y aprovecharse de un sistema odioso al mismo tiempo que se obra desde el gobierno por su ruina y extinción.
Quizás ésta sea la explicación del enredo: la benemérita pareja no se ha hecho rica por codicia ni muchísimo menos, sino para dar una lección ideológica práctica a su pueblo. Su conducta responde a un propósito laberíntico, semejante a esas deslumbrantes y sutiles construcciones intelectuales de los cuentos de su compatriota Jorge Luis Borges. Un propósito altruista y pedagógico destinado a mostrar, en carne viva, inmolándose en el intento, lo sucio y pestilente que es el sistema capitalista, pues permite a un par de políticos del común volverse millonarios en un plazo brevísimo, pese a las inclemencias y zozobras que vive su país, mientras millones de argentinos se empobrecían, los agricultores se sentían amenazados, las empresas quebraban y los ahorristas veían cómo la inflación volatilizaba las reservas con que esperaban afrontar la vejez. Héroes y mártires del capitalismo, pues. ¡Flor de pareja!
GERÓNIMO "MOMO" VENEGAS
Fue el único líder de la CGT que jugó abiertamente para De Narváez, contra Kirchner, en las últimas elecciones. Igual toma distancia de Macri y asegura que abandonará en breve a sus socios del PJ disidente.

–Creíamos que íbamos a ganar más fácil. Se cayeron muchas listas colectoras, que de haber estado a lo mejor nos permitían ganar por 10 o 12 puntos de diferencia en la provincia. Yo tenía mucha tranquilidad de que no era como decían en el Gobierno. Son como el zorrino, que amaga pero no mea. Yo me senté a esperar y viví con mucha alegría la victoria.
–¿Después lo llamaron del Gobierno?
–No, para nada. Si me llamaban era para darme una paliza porque les jugué en contra. Pero si me llaman ahora, dentro de una convocatoria más general, voy a ir. Cuando el Gobierno necesita acompañamiento hay que ir. Pero es necesario cambiar el esquema político.
–Con él sí. Hacía rato que no hablábamos, así que nos saludamos y quedamos en juntarnos. No hubo chicanas. Apenas alguna joda pero no pasó de ahí. Con el Negro somos amigos y compañeros. Ahora terminó la contienda y tenemos que seguir trabajando juntos.
–¿Qué país quedó después de las elecciones?
–El país no está bien, hay una crisis económica que se ha generado por no producir. El campo es el impulsor de la economía y al no producir se ha quebrado la economía, han subido las tarifas, y el costo lo paga el trabajador. Hay recesión y la pagan el comercio, la industria, el turismo, todo está parado. Hay más de 200 mil trabajadores despedidos, cuando para el oficialismo hay sólo 70 mil. Hay cuestiones que se taparon por el acto eleccionario. Hoy los trabajadores se están encontrando con la realidad que vivimos, como los aumentos de tarifas, las naftas, el gasoil, la energía, el gas, los servicios y la canasta familiar. No podemos estar con un INDEC que miente permanentemente. La falta de poder adquisitivo del salario se nota en el bolsillo de los trabajadores y eso perjudica el mercado interno.
–¿Qué margen de acción le queda al Gobierno hasta el final de su mandato?
–Tenemos que tratar de que termine y llegue a 2011 y garantizar la gobernabilidad. El Gobierno tendría que cambiar de postura. Reconocer la derrota, convocar a la unidad nacional y que entre todos saquemos el país adelante. Pero no la quieren reconocer. Es lo mismo que pasó con el campo: cualquier otro gobierno hubiera convocado a la mesa de enlace y solucionado el tema, porque las diferencias no eran tan grandes. Un país parado no le conviene a nadie, y el país estuvo parado un montón de meses.
–¿Qué medidas debería tomar?
–En primer lugar tiene que apuntar a mejorar la economía. Se mejora de una sola forma: produciendo, poniendo en marcha el aparato productivo. Sentarse a discutir con el campo y generar políticas de Estado para que todos puedan tener rentabilidad.
–Totalmente agotado. Ahora Kirchner quiere armarse con el transversalismo. Entonces tendrá que ir adonde siempre debió estar y no con el peronismo.
–¿Piensa que Kirchner no es peronista?
–Cuando Kirchner dio sus primeros pasos pudo haber levantado al peronismo y no lo hizo. Ni siquiera lo nombró a Perón. Pero cuando empezó a darse cuenta quisieron cantar la Marcha y hasta nos impidieron a nosotros usar los símbolos partidarios.
–¿Cómo debe rearmarse el partido?
–En el PJ tenemos que empezar a resolver los problemas de los trabajadores. Convocar a todos los que quieran participar para la unidad. Llamar a un congreso partidario y que de ahí salga un organigrama de internas para conducir el peronismo.
–Ahora volvió de España y es un peronista más que va a trabajar para la reorganización del peronismo, que está disperso. Es el hombre que sacó al país de la crisis más profunda de su historia. El peronismo es la gran mayoría del país y sin embargo hoy no tiene un referente nacional convocante. Duhalde puede serlo. Vamos a trabajar para que el PJ esté organizado y disciplinado.
–¿Duhalde puede presidir el partido?
–¿Por qué no? No sé si querrá. Sí sé que tiene interés en reorganizar el peronismo. Vamos a hablar con él para ver qué esquema llevaremos adelante. Tenemos que salir del Frente para la Victoria, el transversalismo y la concertación, que no tienen nada que ver con el peronismo.
–¿Qué papel tendrán los gobernadores?
–¿Cómo sigue la alianza Unión PRO?
–La campaña tuvo rispideces. Mauricio Macri y Francisco de Narváez aceptaron el consejo de “desperonizar” que les acercó el publicista Jaime Durán Barba y colocaron en un andarivel paralelo a Felipe Solá, con quien se juntaron finalmente en el podio el domingo. Fue la última fricción, pero no la única. Felipe había pulseado antes por la primacía en la lista de candidatos a diputados nacionales del espacio cuando todavía el “PROperonismo” era un esbozo. Eso requirió dos reuniones públicas y varias conversaciones privadas para acercar posiciones. Solá es el referente más identificado con el PJ que tiene Unión PRO. De Narváez se declara peronista. Los dos hicieron movimientos poselectorales de seguimiento del desarrollo de la interna peronista. Macri aparece más distante de ese juego.
–¿Tiene posibilidades de sobrevivir la alianza entre Mauricio Macri, Felipe Solá y De Narváez?
–No creo que Macri juegue dentro del peronismo. Va a jugar con el PRO. Nosotros tenemos que abocarnos a reorganizar el peronismo, y de las internas saldrá un candidato.
–¿Moyano tiene que seguir al frente de la CGT o debe dar un paso al costado?
–Moyano tiene que quedarse porque la CGT debe ser apolítica, más allá de que en estas elecciones haya jugado con el Gobierno. Yo hace mucho tiempo, más de un año, que no voy a la CGT, pero ahora voy a empezar a ir de nuevo. Antes no iba por ética, no quería sentarme en una mesa donde discutiéramos todo el tiempo de política porque yo no estoy de acuerdo con el Gobierno. Para hacer política están las 62 Organizaciones, aunque no pudo ser en esta última elección porque estábamos divididos y no podíamos usar una sigla en beneficio de un sector u otro.
–¿Y por qué ahora piensa volver a la CGT?
–Porque pasó la contienda electoral y hay que conseguir que la CGT sea realmente apolítica. Tenemos que hablar de los temas que favorecen o perjudican a los trabajadores. Debatirlo en una reunión de la CGT. Pero no podemos decirle a Moyano que se vaya porque todavía tiene mandato. Es como si le dijéramos a Cristina que entregara el gobierno después de la elección.
–¿Moyano también debe quedarse como vicepresidente del PJ?
–No sé, porque si Kirchner ha renunciado y va a renunciar Scioli, qué sentido tiene estar ahí. Scioli también se tiene que ir porque fue uno de los derrotados. Tiene que dedicarse a gobernar la provincia de Buenos Aires.
–¿Barrionuevo debería volver a la CGT?
–Tenemos que estar todos. No hablo de un dirigente en particular. Tenemos que estar todos unidos en el movimiento obrero, porque de lo contrario le estaríamos pagando muy mal a Perón.
Del apoyo al campo al triunfo en Necochea
Gerónimo Venegas puede considerarse un hombre satisfecho. En un año pasó del ostracismo al estrellato. El conflicto con el campo de 2008 lo condenó a un equilibrio incómodo entre un Gobierno al que debía apoyar y las patronales agropecuarias que emplean a sus 550 mil afiliados de la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE). Entonces optó por el silencio. Pero maduró un viraje político que lo volcó otra vez cerca de su principal referente, Eduardo Duhalde.
Del ex presidente a Felipe Solá hubo un solo paso. El siguiente fue colaborar en la gestación de la alianza entre Solá, Mauricio Macri y Francisco de Narváez, triunfadora el domingo último en la elección legislativa de la provincia de Buenos Aires. En la lista Venegas ubicó a Claudia Rucci, la actriz e hija del dirigente metalúrgico José Ignacio Rucci, asesinado en 1973.
También pudo jactarse de haber hecho respetar el meneado 33% de representación sindical en la lista de Unión-PRO, al menos entre los primeros diez postulantes de la provincia de Buenos Aires. Algo que Hugo Moyano no pudo sacarle a Néstor Kirchner, a pesar de la inconmovible alianza que mantienen desde hace años. Pero la mayor satisfacción la consiguió el Momo en Necochea, su pago chico. Allí el PROperonismo obtuvo el 50,7% de los votos, casi el doble que el Acuerdo Cívico y Social, su inmediato competidor. Y relegó al tercer lugar al Frente para la Victoria, que apenas sacó el 16,1% de los sufragios.
“Los sueldos deben subir un 20 por ciento”
La pelea electoral no le hace olvidar a Venegas su condición de sindicalista. En esa línea, advierte que las discusiones salariales deberán mantenerse a pesar del parate en la actividad económica. Y adelanta que el reclamo de su gremio será superior al 20 por ciento.
–¿Qué panorama deja la crisis para los trabajadores en el segundo semestre?
Fuente: Crítica de la Argentina

Venegas advirtió que el ciclo de Néstor Kirchner está agotado, castigó al Gobierno y reclamó un acuerdo con la Mesa de Enlace.
De paso, le dio poca vida a la participación de Mauricio Macri en la alianza con Francisco de Narváez y Felipe Solá, y hasta deslizó que Duhalde puede ser el próximo presidente del Partido Justicialista.
–¿Creían en la victoria electoral?
–Creíamos que íbamos a ganar más fácil. Se cayeron muchas listas colectoras, que de haber estado a lo mejor nos permitían ganar por 10 o 12 puntos de diferencia en la provincia. Yo tenía mucha tranquilidad de que no era como decían en el Gobierno. Son como el zorrino, que amaga pero no mea. Yo me senté a esperar y viví con mucha alegría la victoria.
–¿Después lo llamaron del Gobierno?
–No, para nada. Si me llamaban era para darme una paliza porque les jugué en contra. Pero si me llaman ahora, dentro de una convocatoria más general, voy a ir. Cuando el Gobierno necesita acompañamiento hay que ir. Pero es necesario cambiar el esquema político.
–¿Y con Moyano sí habló?
–Con él sí. Hacía rato que no hablábamos, así que nos saludamos y quedamos en juntarnos. No hubo chicanas. Apenas alguna joda pero no pasó de ahí. Con el Negro somos amigos y compañeros. Ahora terminó la contienda y tenemos que seguir trabajando juntos.
–¿Qué país quedó después de las elecciones?
–El país no está bien, hay una crisis económica que se ha generado por no producir. El campo es el impulsor de la economía y al no producir se ha quebrado la economía, han subido las tarifas, y el costo lo paga el trabajador. Hay recesión y la pagan el comercio, la industria, el turismo, todo está parado. Hay más de 200 mil trabajadores despedidos, cuando para el oficialismo hay sólo 70 mil. Hay cuestiones que se taparon por el acto eleccionario. Hoy los trabajadores se están encontrando con la realidad que vivimos, como los aumentos de tarifas, las naftas, el gasoil, la energía, el gas, los servicios y la canasta familiar. No podemos estar con un INDEC que miente permanentemente. La falta de poder adquisitivo del salario se nota en el bolsillo de los trabajadores y eso perjudica el mercado interno.
–¿Qué margen de acción le queda al Gobierno hasta el final de su mandato?
–Tenemos que tratar de que termine y llegue a 2011 y garantizar la gobernabilidad. El Gobierno tendría que cambiar de postura. Reconocer la derrota, convocar a la unidad nacional y que entre todos saquemos el país adelante. Pero no la quieren reconocer. Es lo mismo que pasó con el campo: cualquier otro gobierno hubiera convocado a la mesa de enlace y solucionado el tema, porque las diferencias no eran tan grandes. Un país parado no le conviene a nadie, y el país estuvo parado un montón de meses.
–¿Qué medidas debería tomar?
–En primer lugar tiene que apuntar a mejorar la economía. Se mejora de una sola forma: produciendo, poniendo en marcha el aparato productivo. Sentarse a discutir con el campo y generar políticas de Estado para que todos puedan tener rentabilidad.
–¿El ciclo del kirchnerismo está agotado?
–Totalmente agotado. Ahora Kirchner quiere armarse con el transversalismo. Entonces tendrá que ir adonde siempre debió estar y no con el peronismo.
–¿Piensa que Kirchner no es peronista?
–Cuando Kirchner dio sus primeros pasos pudo haber levantado al peronismo y no lo hizo. Ni siquiera lo nombró a Perón. Pero cuando empezó a darse cuenta quisieron cantar la Marcha y hasta nos impidieron a nosotros usar los símbolos partidarios.
–¿Cómo debe rearmarse el partido?
–En el PJ tenemos que empezar a resolver los problemas de los trabajadores. Convocar a todos los que quieran participar para la unidad. Llamar a un congreso partidario y que de ahí salga un organigrama de internas para conducir el peronismo.
–¿Qué rol debe jugar Eduardo Duhalde en ese esquema?
–Ahora volvió de España y es un peronista más que va a trabajar para la reorganización del peronismo, que está disperso. Es el hombre que sacó al país de la crisis más profunda de su historia. El peronismo es la gran mayoría del país y sin embargo hoy no tiene un referente nacional convocante. Duhalde puede serlo. Vamos a trabajar para que el PJ esté organizado y disciplinado.
–¿Duhalde puede presidir el partido?
–¿Por qué no? No sé si querrá. Sí sé que tiene interés en reorganizar el peronismo. Vamos a hablar con él para ver qué esquema llevaremos adelante. Tenemos que salir del Frente para la Victoria, el transversalismo y la concertación, que no tienen nada que ver con el peronismo.
–¿Qué papel tendrán los gobernadores?
–El mismo de todos los que queremos un PJ volcado al desarrollo y la justicia social. Con el país que tenemos no tiene sentido pasar la situación que estamos pasando. En un país federal, los gobernadores que ganan elecciones tienen que conducir sus provincias y no tiene que suceder como ahora, que se los conduce a ellos desde la Casa Rosada. Es totalmente necesaria una reforma de la ley de coparticipación.
–¿Cómo sigue la alianza Unión PRO?
–La campaña tuvo rispideces. Mauricio Macri y Francisco de Narváez aceptaron el consejo de “desperonizar” que les acercó el publicista Jaime Durán Barba y colocaron en un andarivel paralelo a Felipe Solá, con quien se juntaron finalmente en el podio el domingo. Fue la última fricción, pero no la única. Felipe había pulseado antes por la primacía en la lista de candidatos a diputados nacionales del espacio cuando todavía el “PROperonismo” era un esbozo. Eso requirió dos reuniones públicas y varias conversaciones privadas para acercar posiciones. Solá es el referente más identificado con el PJ que tiene Unión PRO. De Narváez se declara peronista. Los dos hicieron movimientos poselectorales de seguimiento del desarrollo de la interna peronista. Macri aparece más distante de ese juego.
–¿Tiene posibilidades de sobrevivir la alianza entre Mauricio Macri, Felipe Solá y De Narváez?
–No creo que Macri juegue dentro del peronismo. Va a jugar con el PRO. Nosotros tenemos que abocarnos a reorganizar el peronismo, y de las internas saldrá un candidato.
–¿Moyano tiene que seguir al frente de la CGT o debe dar un paso al costado?
–Moyano tiene que quedarse porque la CGT debe ser apolítica, más allá de que en estas elecciones haya jugado con el Gobierno. Yo hace mucho tiempo, más de un año, que no voy a la CGT, pero ahora voy a empezar a ir de nuevo. Antes no iba por ética, no quería sentarme en una mesa donde discutiéramos todo el tiempo de política porque yo no estoy de acuerdo con el Gobierno. Para hacer política están las 62 Organizaciones, aunque no pudo ser en esta última elección porque estábamos divididos y no podíamos usar una sigla en beneficio de un sector u otro.
–¿Y por qué ahora piensa volver a la CGT?
–Porque pasó la contienda electoral y hay que conseguir que la CGT sea realmente apolítica. Tenemos que hablar de los temas que favorecen o perjudican a los trabajadores. Debatirlo en una reunión de la CGT. Pero no podemos decirle a Moyano que se vaya porque todavía tiene mandato. Es como si le dijéramos a Cristina que entregara el gobierno después de la elección.
–¿Moyano también debe quedarse como vicepresidente del PJ?
–No sé, porque si Kirchner ha renunciado y va a renunciar Scioli, qué sentido tiene estar ahí. Scioli también se tiene que ir porque fue uno de los derrotados. Tiene que dedicarse a gobernar la provincia de Buenos Aires.
–¿Barrionuevo debería volver a la CGT?
–Tenemos que estar todos. No hablo de un dirigente en particular. Tenemos que estar todos unidos en el movimiento obrero, porque de lo contrario le estaríamos pagando muy mal a Perón.
Del apoyo al campo al triunfo en Necochea
Gerónimo Venegas puede considerarse un hombre satisfecho. En un año pasó del ostracismo al estrellato. El conflicto con el campo de 2008 lo condenó a un equilibrio incómodo entre un Gobierno al que debía apoyar y las patronales agropecuarias que emplean a sus 550 mil afiliados de la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE). Entonces optó por el silencio. Pero maduró un viraje político que lo volcó otra vez cerca de su principal referente, Eduardo Duhalde.
Del ex presidente a Felipe Solá hubo un solo paso. El siguiente fue colaborar en la gestación de la alianza entre Solá, Mauricio Macri y Francisco de Narváez, triunfadora el domingo último en la elección legislativa de la provincia de Buenos Aires. En la lista Venegas ubicó a Claudia Rucci, la actriz e hija del dirigente metalúrgico José Ignacio Rucci, asesinado en 1973.
También pudo jactarse de haber hecho respetar el meneado 33% de representación sindical en la lista de Unión-PRO, al menos entre los primeros diez postulantes de la provincia de Buenos Aires. Algo que Hugo Moyano no pudo sacarle a Néstor Kirchner, a pesar de la inconmovible alianza que mantienen desde hace años. Pero la mayor satisfacción la consiguió el Momo en Necochea, su pago chico. Allí el PROperonismo obtuvo el 50,7% de los votos, casi el doble que el Acuerdo Cívico y Social, su inmediato competidor. Y relegó al tercer lugar al Frente para la Victoria, que apenas sacó el 16,1% de los sufragios.
“Los sueldos deben subir un 20 por ciento”
La pelea electoral no le hace olvidar a Venegas su condición de sindicalista. En esa línea, advierte que las discusiones salariales deberán mantenerse a pesar del parate en la actividad económica. Y adelanta que el reclamo de su gremio será superior al 20 por ciento.
–¿Qué panorama deja la crisis para los trabajadores en el segundo semestre?
–El escenario que se viene es muy difícil. De todos modos tenemos que discutir salarios. Nosotros venimos discutiendo paritarias en el interior del país en todas las actividades y en agosto arrancamos con la negociación general para los peones rurales. Para ese debate el índice tiene que ser de más del 20%, porque ahora tenemos una inflación anual del 15 por ciento.
Fuente: Crítica de la Argentina
“Momo” Venegas anunciará mañana que piensa ir tras el PJ bonaerense
En un acto en torno a una agrupación del peronismo porteño, el titular de las 62 Organizaciones podría anunciar su lanzamiento a la presidencia provincial del partido, hoy en manos del vicegobernador Alberto Balestrini. Sin Duhalde, estarán referentes nacionales del PJ y prestigiosos economistas del peronismo

Gerónimo “Momo” Venegas ya no lo ocultará más. El miércoles, con la excusa de respaldar a una agrupación peronista porteña, lanzará su candidatura a presidente del Partido Justicialista bonaerense, desde la sede de la mismísima 62 Organizaciones Gremiales Peronistas.
A la cita concurrirán dirigentes de distintos distritos del país y variada procedencia ideológica. Desde Ramón Puerta, hasta Sergio Acevedo, pasando por Chiche Duhalde y Jorge Sarghini, la convocatoria fue muy amplia y no dejó afuera ningún sector, tampoco al kirchnerismo menos sectario. Eduardo Duhalde, quien fue invitado, no será de la partida porque estará de viaje por el exterior.
La reunión, en realidad, es una convocatoria de Rumbo Justicialista, un grupo con cuadros políticos de Capital pero también de la provincia, integrado por Jorge Todesca, Carlos Campolongo, Miguel Schiaritti y Aldo Pignanelli. Entre otros, también forma parte de este agrupamiento el nieto del historiador José María Rosa, el investigador Segundo Rosa. Entre los oradores, hablará Martín Moyano Barros, un joven peronista porteño que hoy integra el directorio del Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC).
El secretario general de UATRE, el gremio de los peones rurales y estibadores, considera que un ciclo político ya está terminado en el peronismo, y así fue que acompañó las candidaturas de Francisco De Narváez y Felipe Solá, en cuya lista figuró Claudia Rucci como tercera candidata a diputada, propuesta por él. Concluído ese proceso, donde el peronismo disidente ganó por pocos puntos a Néstor Kichner, cree que “ahora hay que ir a institucionalizar ese triunfo en el PJ bonaerense”.
Gerónimo Venegas aseguró que: “Ya no somos disidentes, porque ganamos. Ahora trabajamos para una nueva renovación de nuestro partido en la provincia, que garantice gobernabilidad, pero también una revisión muy profunda de métodos y políticas, porque el peronismo no puede seguir haciéndose el distraído con la pobreza y la inequidad que sigue sin resolver a pesar de que gobierna”.
Venegas viene adelantando en reuniones privadas sus intenciones de presidir el PJ bonaerense, pero el miércoles será la primera vez que lo confesará en público.
domingo, 9 de agosto de 2009
ESTAFA DEL ANSES
La revista Desafío Económico demuestra como bajo las administraciones de Sergio Massa y Amado Bodou, durante siete años una cooperativa realizó descuentos a miles de jubilados en todo el país sin autorización previa. La cooperativa tiene antecedentes en el sector de la construcción, pero ninguno en emergencias médicas. La posible estafa puede trepar a una cifra varias veces millonaria
Ferromar abandonó el anonimato hace siete años, cuando varios jubilados detectaron en sus recibos de sueldo dos códigos de descuento desconocidos. Poco a poco, la intriga acerca del destino de su propio dinero dibujó un camino en una única dirección: una cooperativa fundada por un grupo de ex trabajadores ferroviarios y destinada a la construcción de viviendas, el otorgamiento de créditos y consumo.
El engaño se mantuvo durante años. Desde la gestión del actual intendente de Tigre, Sergio Massa, se extendió ha sta los días de Amado Boudou al frente de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses), confiaron diversas fuentes consultadas por Desafío Económico.
Sin autorización de los afiliados, la Anses entregó a la cooperativa los datos personales de los afiliados y la habilitó para realizar los descuentos compulsivamente a miles de personas en diversas provincias. Este medio intentó comunicarse tanto con Ferromar como con el organismo estatal, para conocer las explicaciones del caso, pero no obtuvo ninguna respuesta.
La entidad, religiosamente todos los meses, deducía de los haberes y pensiones montos mínimos que oscilaban entre 1,70 y 2,10 pesos, en calidad de servicios de urgencia -ambulancias, traslados y atención médica domiciliaria- que nadie había contratado.
Los descuentos variaban, sin respetar ninguna lógica, en cada caso, por lo que se ha hecho imposible calcular con exactitud el monto recaudado por Ferromar, aunque las estimaciones son varias veces millonarias.
Los beneficiarios comenzaron a tomar conocimiento de su afiliación al comunicarse con la Anses para denunciar esa maniobra. Entonces, se les informaba que habían sido incluidos como clientes de una cooperativa que oficiaba de coseguro, a través de un servicio de ambulancias.
La deducción se realizaba a partir de dos códigos: el 325 y el 011. Los primeros tres dígitos corresponden a una nómina de descuento destinada a grupos y terceras entidades, mientras que los restantes indican a qué institución se envía ese aporte.
Cabe destacar que Ferromar no está registrada como una cooperativa de servicios de emergencias.
El 14 de julio de 1999 las autoridades de la cooperativa firmaron un contrato con la Anses en el que se estipulaba un mínimo de afiliados necesarios para funcionar como prestadora de servicios.
Sin embargo recién a mediados de 2001 entraron en vigencia esas codificaciones y comenzaron a llevarse a cabo los descuentos. Para ese entonces, apenas un centenar de jubilados vieron afectados compulsivamente sus haberes, y muchos de ellos no lograron advertir la maniobra, ya que la tipificación numérica del código impedía saber fehacientemente de qué sustracción se trataba.
La situación se agravó en agosto de 2005, cuando el organismo que por entonces dirigía Sergio Massa implementó un nuevo sistema de descuentos (e@descuentos), a través del cual se enviaba directamente a las cuentas de las mutuales el dinero de la cuota. Según testimonios, para esa misma época aumentó el valor de la afiliación: pasó a costar entre 7 y 12 pesos.
Con e@descuentos funcionando, la cantidad de damnificados por los descuentos masivos fue creciendo considerablemente, hasta llegar, a finales del año pasado, a superar las 17.000 personas, de acuerdo a datos recopilados por Desafío Económico.
Frente ello, las denuncias ante la Anses por el cobro indebido, también crecieron, y la única respuesta a la que accedieron las víctimas fue la de comunicarse con Ferromar para gestionar la baja del servicio que, en los hechos, no habían contratado.
Fue entonces cuando la cooperativa comenzó a responder las críticas, argumentando un error involuntario de los data entry. Explicación curiosa si se tiene en cuenta que los primeros casos de descuentos están fechados a mediados de 2001, cuatro años antes del sistema informático de deducción.
Algo que nunca pudo esclarecerse fue el mecanismo por el cual una entidad sin experiencia ni trayectoria logró alcanzar un acuerdo de esa magnitud con el organismo que nuclea a cientos de miles de jubilados en todo el país.
Según fuentes consultadas por este medio, durante esos cuatro años Ferromar aumentó considerablemente la cantidad de afiliados.
Otra contradicción del caso se encuentra en la explicación que se dio a los afiliados: para la puesta en marcha del nuevo sistema de descuentos fue necesario que el interesado presentara una ficha de afiliación.
Pero en los casos de los que Desafío tomó conocimiento, y cuyos afiliados reclamaron por la supuesta incorporación errónea, ninguno de los damnificados había firmado ningún tipo de documento donde expresara esa voluntad.
A ello debe sumarse que la mayoría de los jubilados que poseían el supuesto coseguro nunca tuvieron acceso a un carné ni a cualquier otro tipo de documentación que certifique su afiliación y les permita conocer sus derechos de uso efectivo de las prestaciones.
Los primeros casos
La provincia de Buenos Aires fue el escenario donde aparecieron los primeros reclamos. Distritos rurales y las ciudades de Berisso, La Plata , Ensenada y Chascomús concentran un gran número de denuncias. Pero el engaño después se extendió a varias otras provincias, principalmente, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y San Juan.
Ferromar, que sólo poseería una oficina en la ciudad de Buenos Aires, tendría entonces delegada la prestación de servicios de emergencias en vastas regiones del territorio nacional. La pregunta es impostergable: ¿cómo una cooperativa sin experiencia en el rubro, y con una única filial, está capacitada para auxiliar a miles de jubilado s en todo el país?
Hasta hace dos meses se desconocía si Ferromar tercerizaba o prestaba por medios propios el servicio de urgencia. Fue entonces cuando la cooperativa comenzó a informar a través de medios de comunicación que había alcanzado un acuerdo con la empresa Vittal SA, quedando a disposición de los afiliados una flota de 400 ambulancias con área de cobertura sólo Capital Federal y el Gran Buenos Aires, incluyendo algunas ciudades como Rosario, Mar del Plata, Bahía Blanca, Córdoba y Bariloche.
“El costo total por los servicios brindados asciende a la suma de 7 pesos, considerando sin temor a equivocarnos que dicha suma resulta altamente competitiva, cuando no inmejorable”, pregona en una de sus tantas desmentidas la cooperativa.
Varias fuentes consultadas por Desafío Económico afirman que no existe ningún registro que permita constatar de manera fehaciente que Ferromar haya prestado en algún momento alguno de los servicios que promociona.
Asimismo, una gran cantidad de casos ha demostrado que el monto de las deducciones había llegado a superar la cifra publicada por las autoridades de Ferromar, hasta alcanzar los 12 pesos.
Todo ello provocó alrededor de 17.500 denuncias -muchas de ellas ante la Justicia penal-, a las que se suman la gran cantidad de casos que, por una u otra razón, prefieren guardar silencio a iniciar un camino burocrático de nunca acabar.
Así, la situación quedó montada y funcionando a la perfección. Indiscriminada y compulsivamente, miles de jubilados y pensionados perdieron, por muy menor que fuera la suma, el dinero que ganaron con treinta años de aportes.
Ferromar abandonó el anonimato hace siete años, cuando varios jubilados detectaron en sus recibos de sueldo dos códigos de descuento desconocidos. Poco a poco, la intriga acerca del destino de su propio dinero dibujó un camino en una única dirección: una cooperativa fundada por un grupo de ex trabajadores ferroviarios y destinada a la construcción de viviendas, el otorgamiento de créditos y consumo.
El engaño se mantuvo durante años. Desde la gestión del actual intendente de Tigre, Sergio Massa, se extendió ha sta los días de Amado Boudou al frente de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses), confiaron diversas fuentes consultadas por Desafío Económico.
Sin autorización de los afiliados, la Anses entregó a la cooperativa los datos personales de los afiliados y la habilitó para realizar los descuentos compulsivamente a miles de personas en diversas provincias. Este medio intentó comunicarse tanto con Ferromar como con el organismo estatal, para conocer las explicaciones del caso, pero no obtuvo ninguna respuesta.
La entidad, religiosamente todos los meses, deducía de los haberes y pensiones montos mínimos que oscilaban entre 1,70 y 2,10 pesos, en calidad de servicios de urgencia -ambulancias, traslados y atención médica domiciliaria- que nadie había contratado.
Los descuentos variaban, sin respetar ninguna lógica, en cada caso, por lo que se ha hecho imposible calcular con exactitud el monto recaudado por Ferromar, aunque las estimaciones son varias veces millonarias.
Los beneficiarios comenzaron a tomar conocimiento de su afiliación al comunicarse con la Anses para denunciar esa maniobra. Entonces, se les informaba que habían sido incluidos como clientes de una cooperativa que oficiaba de coseguro, a través de un servicio de ambulancias.
La deducción se realizaba a partir de dos códigos: el 325 y el 011. Los primeros tres dígitos corresponden a una nómina de descuento destinada a grupos y terceras entidades, mientras que los restantes indican a qué institución se envía ese aporte.
Cabe destacar que Ferromar no está registrada como una cooperativa de servicios de emergencias.
El 14 de julio de 1999 las autoridades de la cooperativa firmaron un contrato con la Anses en el que se estipulaba un mínimo de afiliados necesarios para funcionar como prestadora de servicios.
Sin embargo recién a mediados de 2001 entraron en vigencia esas codificaciones y comenzaron a llevarse a cabo los descuentos. Para ese entonces, apenas un centenar de jubilados vieron afectados compulsivamente sus haberes, y muchos de ellos no lograron advertir la maniobra, ya que la tipificación numérica del código impedía saber fehacientemente de qué sustracción se trataba.
La situación se agravó en agosto de 2005, cuando el organismo que por entonces dirigía Sergio Massa implementó un nuevo sistema de descuentos (e@descuentos), a través del cual se enviaba directamente a las cuentas de las mutuales el dinero de la cuota. Según testimonios, para esa misma época aumentó el valor de la afiliación: pasó a costar entre 7 y 12 pesos.
Con e@descuentos funcionando, la cantidad de damnificados por los descuentos masivos fue creciendo considerablemente, hasta llegar, a finales del año pasado, a superar las 17.000 personas, de acuerdo a datos recopilados por Desafío Económico.
Frente ello, las denuncias ante la Anses por el cobro indebido, también crecieron, y la única respuesta a la que accedieron las víctimas fue la de comunicarse con Ferromar para gestionar la baja del servicio que, en los hechos, no habían contratado.
Fue entonces cuando la cooperativa comenzó a responder las críticas, argumentando un error involuntario de los data entry. Explicación curiosa si se tiene en cuenta que los primeros casos de descuentos están fechados a mediados de 2001, cuatro años antes del sistema informático de deducción.
Algo que nunca pudo esclarecerse fue el mecanismo por el cual una entidad sin experiencia ni trayectoria logró alcanzar un acuerdo de esa magnitud con el organismo que nuclea a cientos de miles de jubilados en todo el país.
Según fuentes consultadas por este medio, durante esos cuatro años Ferromar aumentó considerablemente la cantidad de afiliados.
Otra contradicción del caso se encuentra en la explicación que se dio a los afiliados: para la puesta en marcha del nuevo sistema de descuentos fue necesario que el interesado presentara una ficha de afiliación.
Pero en los casos de los que Desafío tomó conocimiento, y cuyos afiliados reclamaron por la supuesta incorporación errónea, ninguno de los damnificados había firmado ningún tipo de documento donde expresara esa voluntad.
A ello debe sumarse que la mayoría de los jubilados que poseían el supuesto coseguro nunca tuvieron acceso a un carné ni a cualquier otro tipo de documentación que certifique su afiliación y les permita conocer sus derechos de uso efectivo de las prestaciones.
Los primeros casos
La provincia de Buenos Aires fue el escenario donde aparecieron los primeros reclamos. Distritos rurales y las ciudades de Berisso, La Plata , Ensenada y Chascomús concentran un gran número de denuncias. Pero el engaño después se extendió a varias otras provincias, principalmente, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y San Juan.
Ferromar, que sólo poseería una oficina en la ciudad de Buenos Aires, tendría entonces delegada la prestación de servicios de emergencias en vastas regiones del territorio nacional. La pregunta es impostergable: ¿cómo una cooperativa sin experiencia en el rubro, y con una única filial, está capacitada para auxiliar a miles de jubilado s en todo el país?
Hasta hace dos meses se desconocía si Ferromar tercerizaba o prestaba por medios propios el servicio de urgencia. Fue entonces cuando la cooperativa comenzó a informar a través de medios de comunicación que había alcanzado un acuerdo con la empresa Vittal SA, quedando a disposición de los afiliados una flota de 400 ambulancias con área de cobertura sólo Capital Federal y el Gran Buenos Aires, incluyendo algunas ciudades como Rosario, Mar del Plata, Bahía Blanca, Córdoba y Bariloche.
“El costo total por los servicios brindados asciende a la suma de 7 pesos, considerando sin temor a equivocarnos que dicha suma resulta altamente competitiva, cuando no inmejorable”, pregona en una de sus tantas desmentidas la cooperativa.
Varias fuentes consultadas por Desafío Económico afirman que no existe ningún registro que permita constatar de manera fehaciente que Ferromar haya prestado en algún momento alguno de los servicios que promociona.
Asimismo, una gran cantidad de casos ha demostrado que el monto de las deducciones había llegado a superar la cifra publicada por las autoridades de Ferromar, hasta alcanzar los 12 pesos.
Todo ello provocó alrededor de 17.500 denuncias -muchas de ellas ante la Justicia penal-, a las que se suman la gran cantidad de casos que, por una u otra razón, prefieren guardar silencio a iniciar un camino burocrático de nunca acabar.
Así, la situación quedó montada y funcionando a la perfección. Indiscriminada y compulsivamente, miles de jubilados y pensionados perdieron, por muy menor que fuera la suma, el dinero que ganaron con treinta años de aportes.
POR TOCAR INTERESES QUE NO DEBIAN
LUEGO DE UN PROCEDIMIENTO EXITOSO, DISUELVEN LA UNIDAD ANTI-NARCOTRAFICO DE LA GENDARMERIA NACIONAL.
En rigor se trata de La Unidad Especial de Investigaciones y Procedimientos Judiciales "Buenos Aires" de Gendarmería Nacional (UESPROJUD) esta a punto de ser disuelta.
El 7 de mayo pasado, desbarataron una banda de Narcotraficantes Peruanos que ocupaban un frigorífico abandonado en Balvanera. El 11 de mayo, luego de preocupantes presiones políticas, el Director Nacional de Gendarmería, comandante general, Bernabé Schenone, ordenó que dicha unidad sea disuelta y devuelva las 300 causas de narcotráfico que investigaba.
El relato de los valientes gendarmes:
"El día 7 de mayo de 2009, La Unidad Especial de Investigaciones y Procedimientos Judiciales “Buenos Aires” de Gendarmería Nacional, por orden del Dr. Norberto Oyarbide, a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional federal Nro 5, Secretaria Nro. 9 a cargo del Dr. Carlos R. Leiva, realizo allanamientos en un frigorífico ubicado en la calle Hipólito Yrigoyen Nro 3232 y 3234 de la Ciudad de Bs. As. Y en otra finca sita en Alsina 3280/82 también de esta Ciudad, ocupado por varias personas de nacionalidad Peruana, los cuales se dedicaban a la venta de estupefacientes, robo, hurto, prostitución, etc etc.. dicho procedimiento obtuvo amplia difusión en todos los medios de comunicación.
El mencionado Procedimiento se realizó perfectamente, sin errores, con la mas absoluta transparencia, como todos los procedimientos que realiza la UNIDAD ESPECIAL DE INVESTIGACIONES Y PROCEDIMIENTOS JUDICIALES BUENOS AIRES DE GENDARMERIA NACIONAL (UESPROJUD), no obstante, el día lunes 11 de mayo del corriente año los integrantes de UESPROJUD recibimos la ingrata sorpresa de que el DIRECTOR NACIONAL DE GENDARMERIA NACIONAL, Cte Gral Bernabé SCHENONE habia ordenado se DISUELVA nuestra UNIDAD a la mayor brevedad posible, se ordeno que la Unidad devuelva las aproximadamente 300 causas Federales de varios Juzgados de Capital Federal, y de todo el pais, en tramite , ya que se tocaron intereses de políticos y de funcionarios policiales en dicho allanamiento, por lo tanto se dispuso el castigo del personal de UESPROJUD, ordenándose la disolución de la Unidad y el pase de todo el personal a todas las Unidades del País, (un total de aprox 250 efectivos) por ser honestos, por cumplir a rajatabla con el mandato Judicial, ya que palabras textuales del Jefe de la Gendarmería y sus Secuaces, (la cúpula de Comandantes Generales que lo rodea), dijeron que debíamos consultar antes de relizar un procedimiento para ver que intereses se tocaban, Y si el objetivo a allanar pertenecía a algún NARCOPOLITICO debíamos dejar sin efecto el allanamiento!!!!
"Nuestra cúpula manifestó que el JEFE DE LA POLICIA FEDERAL Néstor VALLECA, había protestado por los mencionados procedimientos el cual habría exigido que la Gendarmería Nacional no trabaje mas en la Ciudad Autónoma de Bs As, dicho pedido habría tenido una respuesta positiva ante el Ministro Aníbal FERNÁNDEZ.
"Hemos analizado y pensado en tomar la Unidad y llamar a los medios de comunicación, ya que creemos que el publico y el periodismo deben saber que esta sucediendo, ya que la decisión política de terminar con la delincuencia es una FARSA, los narcotraficantes que caen son los que no trabajan para el GOBIERNO o sea la competencia, esto lo vemos día a día, pero decidimos no efectuar la toma de la Unidad ya que nos caratularían como CARAPINTADAS con intenciones de hacer un golpe de Estado o alguna otra payasada que nos tiene acostumbrado este Gobierno corrupto.
"Desde hace mas de un año, la Gendarmería Nacional NO PROVEE de medios para la lucha contra el narcotráfico, no tenemos medios técnicos, no tenemos vehículos, no tenemos computadoras que funcionen correctamente, muchos compañeros deben llevar sus computadoras personales particulares para trabajar, muchos compañeros desde hace mas de un año trabajan en sus autos particulares o viajan en colectivos hasta el lugar a investigar!!, muchos no llegamos a fin de mes, debemos pedir prestamos o comprar comida a crédito para poder llegar, trabajamos solos y a pulmón!!, honestamente, con ganas de luchar contra el flagelo de la droga que día a día va ganando terreno en la Argentina, con una política que lucha codo a codo a favor del consumo y el trafico de droga, pero en cámaras actúan diciendo que aplicaran políticas de lucha contra la delincuencia y el trafico, señores la lucha contra el narcotráfico es una pantalla!!
Mientras mas y mas gente quiere que la Gendarmería Nacional los cuide, y patrulle las calles, el Gobierno Nacional exactamente hace lo contrario, los Gendarmes aun no estamos corrompidos, y si nos encargan una misión la cumplimos lo mejor posible!
"La ciudadanía se pregunta por que no se termina la ola de inseguridad, por que cada vez hay mas y mas droga en las calles?, aquí tienen una respuesta, Argentina será la próxima Colombia...
"Señores periodistas, nos han castigado por tocar el negocio de la Policía Federal, y del Ministro Aníbal Fernández, nuestra superioridad dice que hemos secuestrado dinero que pertenecía a la campaña política oficialista.
"De a poco estamos devolviendo Oficios Judiciales a los Juzgados por “cierre de Unidad”, tenemos ordenes de no tramitar causas nuevas que ingresen, y la “cúpula” esta estudiando que hacer con las causas que ya están en tramite, con el deposito judicial de elementos secuestrados, y con el personal, incluyo en esta denuncia copias de la orden de allanamiento y del preventivo que emitió nuestra Unidad con los resultados del procedimiento..
"La Policía Federal esta comprada por el Gobierno Nacional y el Ministro Aníbal Fernández. Como la Gendarmería Nacional (sin incluir la cúpula) no esta comprada, desean quitarla de Capital Federal para dejar al Señor Macri solo, y que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sea zona liberada..
"Recurrimos a los medios en forma anónima pues si denunciamos esto con nombres y apellidos ya sabemos que pasara con el denunciante, en el mejor de los casos se lo aparte de la fuerza, en el peor, termine al costado de una ruta suicidado con tres disparos en la nuca, aun el periodismo no esta comprado a amedrentado, no todos publicaran o harán mención de esto, por miedo, o porque su periódico o medio pertenece a algún grupo relacionado con este narcogobierno, y reitero, como muestra de autenticidad se adjuntan copias de orden de allanamiento (copia firmada por los testigos que intervinieron en los márgenes) y copia del preventivo en el que se detalla lo secuestrado, detenidos etc.
"Actualmente seguimos en funciones, pero con la orden de informar a nuestra cúpula cuando llegue una orden de allanamiento, si se trata de algún NEGOCIO de algún político, funcionario policial o de gendarmería seguramente avisaran antes para que NO ENCONTREMOS NADA, también nos dieron la orden de trabajar en la calle sin ninguna identificación, sin campera y gorra que nos identifica cuando ejecutamos algún procedimiento de civil, (ya que el personal que investiga tiene pelo largo para pasar desapercibidos no puede en esas condiciones usar uniforme) pero tampoco quieren que nos identifiquemos, absurdo.
"ESTAMOS EN DEMOCRACIA Y JURAMOS DEFENDER NUESTRA FORMA DE GOBIERNO, NUESTRO PATRIMONIO, NUESTRA POBLACIÓN Y NUESTRA PATRIA, Y ESO HAREMOS".
FUENTE: Agencia Totalnews
Suscribirse a:
Entradas (Atom)