sábado, 12 de julio de 2008

ALERTA NACIONAL


Según trascendidos D’Elia habría obtenido un nuevo permiso para la portación de 30.000 armas embarcado en un “proyecto” a futuro de los Kirchner

OPERACION DESARME

Es sabido que el estado nacional se encuentra en plena recolección y que paga por las armas entregadas al gobierno. Al mismo tiempo, D’Elia se estaría armando, obteniendo permisos para comprar y portar miles de armas con la venia presidencial. El medio SEPRIN, recientemente allanado, ya había denunciado la existencia de un deposito de armas en pleno centro de capital federal, que correspondería a DÉlia.

Aseguran fuentes confiables que tanto Luis D'Elia como Néstor Kirchner se pasearían por el Congreso y la Cámara de Senadores como si estuvieran en su casa. Irrumpiendo en las reuniones y dando ordenes.
Señalan asimismo, que sacarían fuera del recinto a algunos legisladores para darles instrucciones.
De ser cierta, esta información que proviene de una fuente interna muy confiable, D'Elia habría sacado permiso para la potación de unas 30.000 armas.
Sería de extrema gravedad teniendo en cuenta el marco circunstancial:
Lea el Decálogo del Sr. Lenin de 1913,
como un manual para LA TOMA DE PODER en una sociedad, recomendado como acciones tácticas
Según trascendidos, gente allegada a los Kirchner permanecería estupefacta.

También temerosa ante semejante hecho sin precedentes en Argentina.


AL PIE DE LA LETRA

Es evidente que la realidad del país nos plantea una situación amarga, represiva y oscura. Lo trágico, es que el ser humano tiene el mal habito de acostumbrase a las peores circunstancias, a punto tal de sentirse irracionalmente cómodo en la adversidad.
Este comportamiento, que tal vez provenga de nuestros genes e instinto de supervivencia, quizás nos haya servido en alguna etapa de la evolución para sobrevivir a cuestiones climáticas. Pero es hora de no conformarse y abrir los ojos y la mente y observar con cautela.
No es aconsejable ceder ni un centímetro frente a las intenciones de quienes nos gobiernan.
Por supuesto, lo que viene a continuación requiere de un análisis mas profundo, pero hágalo usted mismo.
Yo tiro algunas pautas:
Este decálogo lo escribió el Sr. Lenin en 1913, como un manual para LA TOMA DE PODER en una sociedad, recomendado como acciones tácticas...


1. Corrompa a la juventud y dele libertad sexual.
Solo mire la televisión, observe las conductas que brindan como ejemplo a la juventud, piense en la despenalización de drogas.


2. Infiltre y después controle todos los medios de comunicación de masas.
Bueno, esto ni hace falta explicarlo si recordamos el fanatismo publicitario de Clarín y otros medios en la campaña presidencial de Cristina Kirchner, quien ganó las elecciones según la prensa. Observatorio de medios, Rudy Ulloa ex chofer de Kirchner, queriendo comprar TELEFE con 300 millones bajo el brazo. El canal de Hadad que parece TELAM, totalmente afín al gobierno.

3. Divida a la población en grupos antagónicos, incitando las discusiones sobre asuntos sociales.
Los Kirchner remueven la historia, vuelven a sacar del baúl la rivalidad derecha izquierda, abuelas, militares etc. Todo un verso que a ellos no les importa en el sentido humanitario sino político:
Este punto también se hace evidente en la lucha de clases que pretende inventar y proyectar con la ayuda de medios de prensa oficialistas, Néstor Kirchner, presentando fuerzas de choque a cargo de Luis D'elia.
Este punto también se hace evidente en la lucha de clases que pretende inventar y proyectar con la ayuda de medios de prensa oficialistas, Néstor Kirchner, presentando fuerzas de choque a cargo de Luis D'elia y Moyano, contra el pueblo. Creando de esta manera milicias populares sin utilizar a la policía para que la gente piense que es el pueblo contra el pueblo, como en una guerra civil.

4. Destruya la confianza del pueblo en sus líderes.

Lo hacen permanentemente, ellos en persona, los medios que controlan, etc.

5. Hable siempre sobre Democracia y Estado de Derecho, pero, en cuanto se presente la oportunidad, asuma el Poder sin ningún escrúpulo.
Represión a medios opositores, llamar golpistas a todos los que piensan diferente cercenando la libertad individual y el derecho a la expresión porque: Si sos un golpista, pueden investigarte, abrirte una causa o muchas otras cosas. En esto no fallan, se llenan la boca hablando de los derechos humanos.


6. Colabore con el vaciamiento de los dineros públicos; desacredite la imagen del País, especialmente en el exterior y provoque el pánico y el desasosiego en la población por medio de la inflación.
¿Hace falta aclarar este punto?


7. Promueva huelgas, aunque sean ilegales, en las industrias vitales del País.
Esto también es evidente: Piketeros a la orden del día.


8. Promueva disturbios y contribuya para que las autoridades constituidas no las repriman.

Esto se explica en el punto 3


9. Contribuya a destruir los valores morales, la honestidad y la creencia en las promesas de los gobernantes.

Nuestros partidarios infiltrados en otros partidos deben acusarlos, obligándolos, so pena de exponerlos al ridículo, a votar solamente lo que sea de interés de la causa.
Lo hacen permanentemente, ellos en persona, los medios que controlan, etc.Además, los Gobernadores amigos reciben plata, los demás son "olvidados"


10. Registre a todos aquellos que posean armas de fuego, para que sean confiscadas en el momento oportuno, haciendo imposible cualquier resistencia a la causa.

Esto lo están haciendo desde hace meses.

En Rio Negro iniciaron una campaña el año pasado.


Estimado: Llego la hora de no mirar para otro lado. Es la hora crítica. Si duerme en este momento, se va a despertar en un lugar bastante diferente.

FUENTE: BOLSONWEB

viernes, 11 de julio de 2008

LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS QUE DESAPARECEN HOY




Jóvenes, solteros, argentinos y varones: ésas son las características del grupo mayoritario de cartoneros. Casi las dos terceras partes son hombres y una tercera parte tienen entre 19 y 29 años. La tarea parece no ser apta para personas mayores. A medida que sube la edad, disminuye la cantidad de gente. Pero hay un dato preocupante, sobre todo si se tiene en cuenta que la edad mínima requerida para responder a la encuesta hecha por el Gobierno porteño era 14 años.


El Gobierno nacional hace gala de su política de derechos humanos, quizás por ser la única que ha tenido a lo largo de todos estos años y que ha hecho revivir enfrentamientos que la sociedad, en su mayoría, ya tenía cerrados.

Los derechos humanos de los que se jacta y defiende el gobierno de los Kirchner son los de los terroristas Montoneros y del ERP de los '70. No existen otros, para ellos.

Pero, ¿quién se hace cargo?, si no es el Gobierno nacional de los derechos humanos de los argentinos que mueren como moscas hoy o mañana, pero mueren al fin, que son los niños y los adultos que comen y manipulan basura a diario. Esos a los que la sociedad y los medios han calificado como cartoneros.

Quién desde arriba, en lugar de pensar en los derechos humanos de los muertos por terrorismo hace más de 30 años atrás, le presta atención a cómo se enferman y mueren los cartoneros y, a cómo cada día se enrolan más los jóvenes en las huestes numerosas de los adictos a la drogas de todo tipo y capacidad de destrucción.

No será hora de pensar que los verdaderos nuevos oligarcas de hoy son los traficantes de drogas, del juego, de la prostitución, de la basura. También esta realidad es desconocida por la pareja gobernante que se ha quedado en el diseño de una argentina desaparecida hace mucho tiempo donde los oligarcas eran parte de la gente de campo. Hoy, ya no.

Las palabras dichas por el cardenal Bergoglio son una descripción clara de la realidad de nuestros días, al expresar:

“La asamblea de 1813 abolió la esclavitud pero ahora, hay más esclavos que antes”.



Bergoglio con una anécdota siguió diciendo:

“He visto un carro cargado de cartones e intuí la presencia de un caballo, sabiendo que en la Ciudad está prohibida la tracción a sangre”.

“Pero no, los que tiraban del carro eran dos niños que no tenían más de doce años. ¿Eso no es tracción a sangre?”.

"Jesús dice: no juzguen y no condenen, porque lo que uno ve no es todo lo que hay, no sabemos lo que hay en el corazón de hombres y mujeres que son llevados a situaciones extremas, de esclavitud”.


Gustavo Carrara, el cura párroco de la Virgen Inmaculada de Villa Soldati, fue uno de los sacerdotes que compartió aquel momento con Jorge Bergoglio, y así reflexionó:

“Hoy la sociedad privilegia el dinero y el poder, mientras que la persona es tratada como una mercancía más”.

Los cartoneros, aquellas personas que trabajan reciclando lo que otros consideran basura, viven, en su mayoría, en los barrios de la provincia de Buenos Aires. Allí construyen sus casas, entre verdes campos y pobreza. La misma que los hizo huir de sus pueblos del interior del país.

Los cartoneros, surgidos a raíz de la crisis económica de 2001, deben ir por las calzadas, junto a los automóviles, motos, camiones y colectivos. Algunos de todos estos rozan sus carros muy frecuentemente. Por lo que, además de tener que respirar el humo de los tubos de escape, trabajan con el peligro permanente de ser atropellados.

Los cartoneros que antes llamaban la atención se han transformado en habitantes comunes del nuevo paisaje urbano. Son aquellos que aparecen con las últimas luces del día y se hacen dueños de las calles de la ciudad durante la noche.

Las precarias estadísticas que posee la argentina señalan que existen cerca de 40 mil cartoneros en la ciudad de Buenos Aires y casi el doble en el conurbano bonaerense. Son, en su enorme mayoría habitantes de villas de emergencia.

Manipulando la basura, ingiriendo esa basura y viviendo en las zonas más precarias están en el extremo más cercano a contraer enfermedades de todo tipo. Los cartoneros sobreviven de lo que encuentran en las bolsas de residuos. Muchos de ellos son niños y otros más grandes van acompañados por estos y se los puede ver alimentarse de los restos de la misma basura, vencida, contaminada, visitada por cucarachas, hormigas, ratas.

Las familias cartoneras se alimentan de la propia basura. Desde HIV hasta gangrenas, son parte de las enfermedades que acosan a los indigentes de la noche y, porque no decirlo también de buena parte del día.


Miles de cartoneros ingresan diariamente a la Capital --una cantidad mayor aún hace lo propio en las calles de la Provincia--. Los cartoneros caminan un promedio de 15 kilómetros para poder recolectar el material que luego venden a distintas cooperativas.

Los menores de edad son precisamente el sector más castigado por la miseria. Así vemos como se ha incrementado el embarazo prematuro, y el incesante consumo de drogas en chicos en menores incluso a los 10 años.

Ocho años es la edad promedio de los niños que comienzan a drogarse con la denominada pasta base, una mezcla de restos de cocaína y cenizas que se aspira en latas de gaseosas.

En tanto, la edad promedio de adolescentes que quedan embarazadas son los 15 años, llegando a registrarse infinidad de casos en que niñas aún menores a esa edad tienen más de un hijo.

Los cartoneros que diariamente recorren las calles porteñas están expuestos a contraer peligrosas enfermedades infecciosas, como el HIV, gangrenas y leptospirosis, por la recolección o manipulación inadecuada de la basura.

Las miles de personas que hacen del cirujeo su medio de subsistencia corren el riesgo de contraer esas enfermedades por heridas causadas por materiales cortantes presente en los residuos.
Otras vías de infección, en tanto, son la contaminación de la basura por excreciones y secreciones de animales domésticos o a causa de sustancias orgánicas en mal estado.

Las enfermedades que pueden transmitirse por esos mecanismos son las siguientes:



  1. Por material cortante: HIV, tétanos, hepatitis B, botulismo, linfagitis, bacteriemia, sepsis, piodermitis estrectocópicas y estafilocócicas, abscesos, flemones, miositis, gangrena gaseosa y fascitis necrotizante.

  2. Por contaminación con excreciones o secreciones provenientes de animales: Por orina de roedores, leptospirosis y hantavirus.

  3. Por materia fecal de roedores: salmonelosis.

  4. Por orina y materia fecal de perros: leptospirosis y parasitosis intestinales.

  5. Por materiales provenientes de gatos: toxoplasmosis, toxocariosis y tuberculosis.


  6. Por contaminación de sustancias orgánicas presentes en la basura: carbunclo cutáneo, toxoplasmosis, enterobacterias y enteroparásitos, dermatitis alérgicas, conjuntivitis.

Jóvenes, solteros, argentinos y varones: ésas son las características del grupo mayoritario de cartoneros, de acuerdo con los datos de un relevamiento. Casi las dos terceras partes son hombres y una tercera parte tienen entre 19 y 29 años. La tarea parece no ser apta para personas mayores. A medida que sube la edad, disminuye la cantidad de gente. Pero hay un dato preocupante, sobre todo si se tiene en cuenta que la edad mínima requerida para responder a la encuesta hecha por el Gobierno porteño era 14 años: el 15,6% de los entrevistados no supera los 18 años.

“Varias veces me he pinchado”, nos cuenta una nenita de tan solo siete años, mientras recoge dos pequeñas jeringas sin agujas, provenientes de desechos de hospital.

“Una vez me corté y me reventaron las venas”, nos dijo esta niña, recordando cuando se hirió el pie con un vidrio roto. Estos pequeños prácticamente viven en los basureros, sin servicios de agua y desagüe, y que tienen como su principal fuente de ingresos el reciclaje de basura.

Muchos niños ya nacen y crecen en un mundo donde la pobreza es lo único que conocen.

El ausentismo o el bajo rendimiento escolar es una realidad común a los niños recicladores de basura, perpetuándose así el círculo vicioso de la pobreza. Muchos de ellos mueren.

En una reciente edición del diario La Nación, la del 10 de julio de este año, bajo el título “Un viaje a la Argentina del siglo pasado, a 30 minutos del Obelisco”, la cronista relataba que en Ingeniero Budge las familias conviven con lepra, tuberculosis e infecciones.

La nota sigue diciendo: Estamos en el momento más crítico. Con el frío, los chicos se nos mueren como moscas. Y acá no hay remedios "Yo vi mucha pobreza, pero esto... esto es miseria humana", dice Victoria con un hilo de voz. Es un comentario, pero suena a advertencia. Internarse en las calles de piedras de Villa Lamadrid, en Ingeniero Budge, es como desandar el camino del progreso.

Allí se esconden, silenciosas, la tuberculosis, la lepra, infecciones y una desnutrición que deja a los niños chiquitos para siempre. Es que el aire y el agua enferman a los vecinos.

Mientras tanto, el saqueo al campo para alimentar una caja que organiza contramarchas y actos donde mueren los “clientes” que saben conseguir para ir a vivar o a morir. La vida humana de los más pobres carece de derecho alguno en la Argentina del siglo XXI, mientras sí la tienen los muertos de los años setenta del siglo XX.

La sensatez no tiene lugar. La insensatez mata, al igual que la corrupción.

En lugar de poner más retenciones porque no evitamos con normas precisas que la basura no sea el alimento ni el sustento de nadie. Y, los que hoy ejercen ese denigrante y luctuoso peregrinar puedan ser absorbidos por la gente de campo para tener techo, trabajo, salud, educación.

Pensar está prohibido. Robar, no.

Las palabras del Cardenal Jorge Bergoglio, lo dicen todo:

“Levantemos techos, abramos puertas, gritemos esta libertad, lloremos, a nuestro pueblo le hace falta llorar”.

POR JORGE HÉCTOR SANTOS

LA PAZ ROMANA




El líder de la Revolución expresa con claridad la posición de Cuba en favor de la paz en Colombia, pero afirma que no estamos a favor de la intervención militar extranjera ni con la política de fuerza Estados Unidos. Agrega que criticó "con energía y franqueza los métodos objetivamente crueles del secuestro y la retención de prisioneros en las condiciones de la selva. Pero no estoy sugiriendo a nadie que deponga las armas".


Los datos que utilizo fueron tomados fundamentalmente de las declaraciones del embajador de Estados Unidos en Colombia, William Brownfield, la prensa y la televisión de ese país, la prensa internacional y otras fuentes. Impresiona el derroche de tecnología y recursos económicos utilizados.


Mientras los altos jefes militares de Colombia se esmeraban en señalar que la operación de rescate de Ingrid Betancourt fue enteramente colombiana, las autoridades de Estados Unidos declaran que “fue el resultado de años de intensa cooperación militar entre los ejércitos de Colombia y Estados Unidos.”


“‛La verdad es que hemos logrado compaginarnos de una manera que pocas veces hemos logrado en Estados Unidos, excepto con nuestros viejos aliados, principalmente de la OTAN´, señaló Brownfield, refiriéndose a las relaciones con las fuerzas de seguridad colombianas, que han recibido más de 4 000 millones de dólares en asistencia militar desde el 2000.”


“...en varias ocasiones el gobierno de Estados Unidos tuvo que tomar decisiones en sus más altos niveles para la operación.


“Los satélites espías estadounidenses ayudaron a ubicar a los rehenes durante un período de un mes que comenzó el 31 de mayo y concluyó con el rescate del miércoles.”


“Los colombianos instalaron equipos de vigilancia de video, proporcionados por Estados Unidos, que pueden hacer acercamientos y tomas panorámicas operadas a control remoto a lo largo de ríos que son la única ruta de transporte a través de densas zonas selváticas, indicaron autoridades colombianas y estadounidenses.


“Aviones norteamericanos de reconocimiento interceptaron conversaciones por radio y teléfono satelital de los rebeldes y emplearon imágenes que pueden penetrar el follaje de la selva.”


“‛El desertor recibirá una suma considerable de los cerca de cien millones de dólares que el gobierno había ofrecido como recompensa´, declaró el Comandante General del ejército colombiano.”


El miércoles 1º de julio, la BBC de Londres publicó que César Mauricio Velásquez, secretario de prensa de la Casa de Nariño informó que delegados de Francia y Suiza se habían reunido con Alfonso Cano, jefe de las FARC.


Según BBC, este sería el primer contacto que el nuevo jefe aceptaba con delegados internacionales después de la muerte de Manuel Marulanda. La falsa información sobre la reunión de dos emisarios europeos con Cano había sido transmitida desde Bogotá.


El fallecido líder de las FARC nació el 12 de mayo de 1932, según el testimonio de su padre. Campesino liberal de origen pobre, partidario de Gaitán, inició su resistencia armada hace 60 años. Fue guerrillero antes que nosotros, como reacción ante las matanzas de campesinos perpetradas por la oligarquía.


El Partido Comunista ―donde ingresó más tarde―, como todos los de América Latina, estaba bajo la influencia del Partido Comunista de la URSS y no del de Cuba. Eran solidarios con nuestra Revolución pero no subordinados.


Fueron los narcotraficantes y no las FARC quienes desataron el terror en ese hermano país en sus pugnas por el mercado de Estados Unidos haciendo estallar no sólo potentes bombas, sino incluso camiones cargados de explosivos plásticos que destruyeron instalaciones, hirieron o mataron a incontables personas.


Nunca el Partido Comunista de Colombia se propuso conquistar el poder con las armas. La guerrilla era un frente de resistencia, no el instrumento fundamental de la conquista del poder revolucionario, como ocurrió en Cuba. En el año 1993, en la octava conferencia de las FARC, se decide romper con el Partido Comunista. Su jefe, Manuel Marulanda, asumió la dirección de las guerrillas de ese Partido, que siempre se distinguieron por un hermético sectarismo en la admisión de combatientes y los métodos férreos y compartimentados de mando.


Marulanda, de notable inteligencia natural y dotes de dirigente, no tuvo en cambio oportunidades de estudio cuando era adolescente. Se dice que pudo cursar sólo hasta el 5to grado. Concebía una larga y prolongada lucha, un punto de vista que yo no compartía. Nunca tuve posibilidad de intercambiar con él.


Las FARC alcanzaron considerable fuerza y llegaron a sobrepasar los 10 mil combatientes. Muchos nacieron durante la propia guerra y no conocían otra cosa. Otras organizaciones de izquierda rivalizaron con las FARC en la lucha. Ya entonces el territorio colombiano se había convertido en la más grande fuente de producción de cocaína del mundo. La violencia extrema, los secuestros, los impuestos y exigencias a los productores de drogas se generalizaron.


Las fuerzas paramilitares, armadas por la oligarquía, cuyos efectivos se nutrían del enorme caudal de hombres que prestaban servicios en las fuerzas armadas del país y eran desmovilizados cada año sin empleo asegurado, crearon en Colombia una situación tan compleja que sólo había una salida: la verdadera paz, aunque lejana y difícil como otras muchas metas de la humanidad. La opción que durante tres décadas Cuba ha defendido en esa nación.


Mientras los periodistas cubanos discuten en su VIII Congreso las nuevas tecnologías de la información, los principios y la ética de los comunicadores sociales, yo meditaba sobre los acontecimientos señalados.


Expresé con claridad nuestra posición en favor de la paz en Colombia, pero no estamos a favor de la intervención militar extranjera ni con la política de fuerza que Estados Unidos pretende imponer a toda costa y a cualquier precio a ese sufrido y laborioso pueblo.


Critiqué con energía y franqueza los métodos objetivamente crueles del secuestro y la retención de prisioneros en las condiciones de la selva. Pero no estoy sugiriendo a nadie que deponga las armas, si en los últimos 50 años los que lo hicieron no sobrevivieron a la paz. Si algo me atrevo a sugerir a los guerrilleros de las FARC es simplemente que declaren por cualquier vía a la Cruz Roja Internacional la disposición de poner en libertad a los secuestrados y prisioneros que aún estén en su poder, sin condición alguna. No pretendo que se me escuche; cumplo el deber de expresar lo que pienso. Cualquier otra conducta serviría sólo para premiar la deslealtad y la traición.


Nunca apoyaré la paz romana que el imperio pretende imponer en América Latina.



Fidel Castro Ruz
Julio 5 de 2008
8 y 12 p.m.

FUERTES CUESTIONAMIENTOS A LA REPRESA DEL AYUÍ, CERCA DE IBERÁ



  • Lo harían para cultivar 28.000 hectáreas de arroz. Se inundaría el arroyo Ayuí, cercano a la laguna Iberá.

  • Los efluentes químicos de esta gigantesca superficie de plantíos, comprometerían severamente la calidad del agua de los ríos Miriñay y el Uruguay.

  • Reclaman al Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA) una reacción inmediata a favor de los recursos naturales de la provincia.


Mercedes, Corrientes, 11 julio, 2008.- Los recientes anuncios acerca de un gran proyecto agrícola en el área de la cuenca del Arroyo Ayuí en el Departamento Mercedes de la provincia de Corrientes (1), deben ser cuidadosamente analizados por la opinión pública, antes de festejar lo que a primeras luces sería una iniciativa de desarrollo local generadora de empleo y nuevas inversiones.


Impulsado por dos empresas líderes del sector (Copra y Adeco) este proyecto anticipa una notable expansión agrícola en un área tradicionalmente ganadera.


Se anuncian la incorporación de unas 28.000 hectáreas de cultivos de arroz y otros cereales, exportaciones millonarias y una cantidad nada despreciable de nuevos puestos de trabajo.


Lo que no se anuncia con la misma intensidad es que para ello proponen interrumpir el flujo natural de un importante curso de agua, eliminando sus bosques de ribera y extensos pastizales, sorteando así derechos fundamentales expresados en la constitución y las normas más elementales.


La propuesta de las empresas consiste en crear un lago artificial de proporciones descomunales. Tan grande como El Palmar de Colón (Entre Ríos), mayor que la cercana y famosa Laguna del Iberá y 12 veces más extenso que el casco urbano de la cercana ciudad de Mercedes. El proyecto consiste en atravesar con un paredón el arroyo mencionado e inundar su lecho completo en un tramo de decenas de kilómetros de costas.


La escena de la fotografía quedaría entonces bajo el agua, destruida de manera irreversible. Este reservorio artificial recibiría, a su vez, los efluentes químicos de esta gigantesca superficie de plantíos, y el destino de la cuenca del río Miriñay (receptor final de las aguas que terminan en el río Uruguay), podría quedar severamente comprometido, no sólo desde el punto de vista ambiental, sino también productivo, pues la cantidad y calidad de aguas disponibles cuenca abajo ya no serían las mismas.


Conviene reflexionar que represas y lagos artificiales de estas proporciones –aunque ya severamente cuestionadas en todo el mundo– han sido siempre emprendidos por el Estado y con fines de provisión de electricidad a la población. Obras netamente públicas y en procura del bien común. Pero esta vez se trata de un emprendimiento privado, con lógicos fines lucrativos. Nadie intenta desmeritar la renta privada, muy por el contrario. Pero ella no podría justificar adueñarse de algo tan público como un trozo de la geografía… ¡un río! para simplemente hacerlo desaparecer junto a sus bosques y sus especies animales y vegetales.


Resulta al menos llamativo que las autoridades participen de manera entusiasta del anuncio de un proyecto de estas características, con tono de “lanzamiento”. ¿Habrán advertido que no sólo de puestos de trabajo se trata? A favor de los gobernantes, conviene aquí reducir el hecho de los anuncios a lo que efectivamente ocurrió hasta ahora: las empresas presentaron la documentación, y deben permanecer a la espera de los permisos necesarios.


El proyecto deberá entonces pasar por muchas instancias previas, incluyendo una audiencia pública donde las evaluaciones ambientales sean sometidas a la opinión popular. Tal vez ni siquiera llegar a eso, ya que este parece ser un ejemplo de lo que “no se puede hacer”, mucho más que un caso que admite evaluar su impacto ambiental.


Si las autoridades dejaran pasar esto, y si las empresas –advertidas de una situación que podría devenir en importante reacción en el terreno jurídico y cívico– insistieran en destruir el curso del Ayuí para dar lugar a su proyecto productivo el precedente sería desafortunado.


¿Cuál sería, entonces, el nuevo límite?


¿Podrían éstas u otras empresas, con suficiente respaldo económico, levantar un dique para hacer desaparecer nuevos trozos de nuestra geografía?


¿Podría luego ser el turno del Miriñay, el Payubre, el Aguapey o el Corriente?


¿Dependería simplemente de eso?…


¿Del poder económico para hacerlo?


(*) Aníbal Parera es un conocido conservacionista; fue director general de la Fundación Vida Silvestre Argentina.


(1) Diario Clarín del Sábado 17 de Mayo 2008, sección Rural, y algunos medios provinciales de Corrientes.


Fuente: http://ennombredelayui.blogspot.com/


jueves, 10 de julio de 2008

NI VENCEDORES, NI VENCIDOS, SIEMPRE COMPAÑEROS


Los que se fueron, sin que lo echen, volvieron sin que los llamen.
Los que fueron sus enemigos, hoy son sus aliados.
Unos y otros sobreviven a través de tiempo.
Mientras tanto una doctrina se va esfumando.


El mensaje de despedida
Tres horas habían transcurrido desde que Perón se había dirigido al país por cadena nacional anunciando la posibilidad de presentar su renuncia a la presidencia de la Nación, ante la inutilidad de su sacrificio para pacificar la Argentina; y la Plaza de Mayo comenzaba a recibir trabajadores y militantes peronistas, que entonando estribillos acudían al histórico lugar a dar su apoyo al conductor.
Inconmensurable fue la cantidad de personas, que en cuestión de horas, se hallaban frente a la casa Rosada, la plaza se encontró rápidamente desbordada de manifestantes, y las columnas provenientes del gran Buenos Aires, no paraban de llegar.
El unisonó de la multitud aclamando por Perón, acompasado por el golpe de cientos de bombos como música de fondo, exigían la presencia de este. Alrededor de las 17 horas, el padre de la doctrina justicialista hace su presencia en el balcón y por los altavoces se escucha su voz, “Compañeros… Compañeros” y como quien recibe una indicación, un silencio inmediatamente se apodero del lugar.
“Compañeros, retempla mi espíritu estar en presencia de este pueblo que toma en sus manos la responsabilidad de defender la patria…”, de esta manera daba inicio a lo que sería su último discurso al pueblo argentino, hoy interpretado el mensaje como “su testamento”.
El discurso fue breve, principalmente encomió a los justicialistas, a que cada uno se transforme en un vigilante observador de los hechos, en especial sobre los que pretenden manejarnos con el engaño y la violencia; ser un realizador, pero también ha de ser un predicador y un agente de vigilancia y control para poder realizar la tarea, y neutralizar lo negativo que tienen los sectores que todavía no la han comprendido.
Sus palabras estremecieron por la crudeza inusitada a los presentes; la multitud en la Plaza acompañó cada frase en un silencio fantasmal; y al final de cada párrafo, como una horda desenfrenada, recién surgían los vítores de Perón, Perón.

Principio del final del Peronismo sin Perón.
El justicialismo de la doctrina, estaba con el destino marcado; en la calle, en la ruedas de café o en reuniones de la militancia se hablaba de la delicada y reservada salud de Perón; había dejado de ser un secreto de estado para instaurarse en la opinión pública.
Hacia poco tiempo, el 1º de Mayo, que durante su alocución a los trabajadores, había sido golpeado muy duramente en lo mas intimo de su ser, quedando seriamente resentido por su afección al corazón.
Perón habían sido defenestrado en su propia Plaza, los canticos de ¡Qué pasa, qué pasa, qué pasa, general, está lleno de gorilas el gobierno popular! - ¡Conformes, conformes, conformes, general, conformes los gorilas, el pueblo va a luchar! - ¡Se va a acabar, se va a acabar, la burocracia sindical!, le llevaron a enervarse hasta el punto de tildar aquellos que proferían esas consignas como “esos estúpidos que gritan”, y luego tratarlos de “imberbes”.
Montoneros y la Juventud Peronista fueron los responsables de todo lo acaecido durante esa jornada. No fueron únicamente canticos lo que Perón debió soportar; poco después de dar merito a las organizaciones sindicales, tuvo que ver con sus propios ojos como prácticamente la mitad de la Plaza de Mayo se retiraba provocando disturbios y destrozos; eran columnas montoneras y de JP las que dejaban el vacio.
Ese golpe final no lo pudo superar. El mediodía del 1º de julio, la llama se apago, poco a poco el cuerpo del viejo caudillo fue quedandose rígido y frio, igual situación comenzaba a vivir el país cuando recibió la lúgubre información.
Aquella tarde del 12 de junio ha quedado plasmada en la historia como el último adiós a su pueblo, se llevó gravado en sus oídos la más maravillosa música que, para el siempre fue, la palabra del pueblo argentino.


En defensa de las organizaciones sindicales

Penosos veintiún años, separaban en el tiempo en que desde el mismo balcón Perón, se había dirigido a los trabajadores un 1º de mayo.
Ese día, al igual que aquel del pasado, también era un día luminoso.
En aquel entonces les había recomendado que ajustasen sus organizaciones, porque venían días difíciles. Hoy daba cuenta que no se había equivocado, ni en la apreciación de los días que venían, ni en la calidad de las organizaciones sindicales, por lo que esa nueva reunión del Día del Trabajador fuese para rendir homenaje a esas organizaciones y a esos dirigentes sabios y prudentes que han mantenido su fuerza orgánica, y han visto caer a sus dirigentes asesinados. La clase trabajadora argentina, como columna vertebral de nuestro movimiento, es la que ha de llevar adelante los estandartes de nuestra lucha y que cada uno ocupe el lugar que corresponde.
Perón siempre defendió las organizaciones sindicales, aunque esa fuerza orgánica no siempre respondió acorde a las necesidades del país, respondiendo muchas veces a sus propios intereses sectoriales y económicos.

El revés de las organizaciones
Hoy advertimos como esas organizaciones sindicales, apoderadas de la mística peronista, ponen como fondo de telón, fotos de Perón y Eva en actos, plenarios o ante cualquier evento, y posan orgullosamente para la fotografía junto a los que aquel 1º de Mayo de 1974 defenestraron y provocaron un cisma en el movimiento; y por que no deslizar, por todos los hechos provocados por estas organizaciones, responsables de la aceleración del deceso del Gral. Juan Domingo Perón.
El único heredero es el Pueblo, y de las filas del pueblo nacerá el conductor que reorganizara el Justicialismo basado en la doctrina, tal cual fue el legado de Perón.
Intereses mezquinos y personales hacen que no exista dentro de toda la dirigencia actual, la persona que pueda ocupar el lugar vacante que dejo Perón.

Daniel Dante Rampi
cafecalu@hotmail.com