El Informe Mundial sobre las Drogas 2009, lanzado en forma simultánea en todo el mundo, reunió datos estadísticos, análisis de tendencias sobre la situación del mercado de las drogas ilegales en todo el mundo, inclusive producción, tráfico y consumo, y "los vínculos entre las drogas y la delincuencia".
Si bien en el mundo la ONU afirmó que "se estancan o decrecen los mercados de opiáceos, cocaína y cannabis", en Argentina "la tasa de prevalencia anual entre los estudiantes secundarios creció del 3% en el año de 2001 al 8,1 por ciento en 2007".
ANFETAMINAS
Los datos sobre el país se conocieron en momentos en que un sector del Gobierno nacional, que encabeza el ministro de Justicia, Aníbal Fernández, avanza sobre una reforma a la actual ley de drogas, que flexibiliza el trato a los adictos y despenaliza el uso personal de sustancias psicoactivas.
Además, en el informe el organismo de la ONU advirtió que las actividades de fabricación de estimulantes de tipo anfetamínicos "se trasladaron hacia el sur, incluyendo a la Argentina, Guatemala, Honduras y Perú", debido al endurecimiento de "las restricciones y la aplicación de las leyes" en otros países.
El trabajo, de 314 páginas, fue preparado con motivo del Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas que se conmemora el viernes y difundido en Washington por el titular de la Onudd, Antonio Maria Costa, y el de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de los Estados Unidos, Gil Kerlikowske.
"En América del Sur, se notó un aumento general en términos de uso de éxtasis entre estudiantes de la escuela secundaria. En la Argentina, la tasa de prevalencia anual subió del 0,2% para el 2,2% y en Chile subió del 1,1% para 1,5%".
COCAÍNA
La Onudd reseñó que en uno de sus trabajos de investigación, realizados con la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (Cicad), se determinó que "la más alta tasa de prevalencia en Sudamérica" del consumo de cocaína "es la de Argentina, que pasó de 1,9% en 1999 a 2,6 por ciento en 2006-2007 entre la población de 12-65 años".
"Argentina es también el segundo mercado de cocaína de Sudamérica en números absolutos -aproximadamente 660.000 personas-, atrás de Brasil -890.000 personas o 0,7% de la población entre 12-65-", continuó.
En medio de este panorama complicado para el país, Costa reveló que "el mercado mundial de cocaína mueve 50.000 millones de dólares y está sufriendo cambios de magnitud sísmica", al tiempo que advirtió que "disminuyeron los niveles de pureza y el número de incautaciones en los principales países consumidores".
En ese sentido, si bien no usó el término "paco", la Onudd señaló que "las más altas tasas de prevalencia anual de base de cocaína fueron reportadas en Chile (0,6%), seguidas por Argentina (0,5%) y Perú (0,4%)".
También, el organismo precisó que, en 2007, "la Argentina y Brasil registraron, respectivamente, el segundo y el tercero mayor índice estimado de uso de estimulantes de tipo anfetamínico en el mundo, como metanfetamina, anfetamina y otros inhibidores de apetito o éxtasis".
Finalmente, también se advierte que el país está en el segundo lugar en cantidad de contagios de HIV por uso de sustancias psicoactivas vía intravenosa, inclusive por encima de países como Kenia o Myanmar.
"No castigar como delincuentes" a los adictos
El titular de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd), el italiano Antonio Maria Costa, se pronunció ayer a favor de "no castigar como a delincuentes" a las personas que tienen problemas de adicción a las sustancias estupefacientes. El diplomático alertó que "no se debe sacrificar la salud pública por la seguridad pública: pueden (y deberían) hacer ambas cosas", al presentar el informe anual sobre la situación que atraviesa el mundo frente al narcotráfico y el consumo de drogas.
Costa expresó una posición similar a la surgida desde el ámbito gubernamental, que busca reformar la ley actual normativa de lucha contra el narcotráfico, aunque advirtió sobre la necesidad de aumentar fuertemente los recursos para asistir a los enfermos. El director ejecutivo de la Onudd examinó el debate sobre la "revocación de la fiscalización de drogas", admitió que los controles generaron "un mercado ilícito de proporciones macroeconómicas que se sirve de la violencia y la corrupción", aunque aclaró que "legalizar las drogas para eliminar esa amenaza, como algunos han sugerido, sería un error histórico".
"Las drogas son un peligro para la salud, por eso se fiscalizan y deben seguir fiscalizándose", dijo el director de la Onudd. Costa alertó que "un mercado de drogas libre desencadenaría una epidemia, mientras que uno regulado crearía un mercado negro paralelo. La legalización no es una varita mágica que eliminaría las mafias y el abuso de drogas".
Por eso, hizo un llamamiento para que se dediquen "más recursos a la prevención y el tratamiento de la drogodependencia y se adoptaran medidas más estrictas contra la delincuencia relacionada con las drogas".
"En primer lugar, el consumo de drogas debe tratarse como una enfermedad: las personas que consumen drogas necesitan asistencia médica, no ser castigados como delincuentes", afirmó Costa al solicitar el acceso universal al tratamiento contra las adicciones.
FUENTE:La Capital Mdp