jueves, 11 de junio de 2009

LA SALUD UNA ENFERMEDAD DE ESTADO

Un lamentable análisis sería atribuir todas las deficiencias del sistema de salud actual de la Argentina, simplemente a la fotografía de hoy y pretender desconocer treinta y tres años de inacción coordinada del neoliberalismo para producir su desguace económico y operativo, a favor de grupo económicos, tanto de la medicina prepaga como de la industria farmacéutica en su conjunto.
Así lo ha sufrido el Hospital Público que, de ejemplo latinoamericano de excelencia sanitaria y punto de referencia de países de todo el mundo, pasó a ser administrado y conducido por unidades de gestión cada vez mas delgadas, como son los municipios, en una mal llamada descentralización que en realidad esconde una fragmentación y una diáspora de políticas sanitarias que arremete contra nuestra memoria.
Las Obras Sociales Sindicales son un ejemplo -único en el mundo- de un sector social que corporativamente, con recursos propios de los trabajadores de ahorro interno genuino para la salud, dio respuestas que el Estado no ofrecía, en una cobertura integral y universal, que sin embargo fue atomizado e invadido por las empresas comerciales de medicina prepagas a partir de la desregulación del sistema exigida por el Banco Mundial en los 90.
Se perdió en ese camino forzado a transitar, nuestra cultura y nuestra historia sanitaria marcada y ejecutada en forma brillante por el Dr. Ramón Carrillo que logró, no sólo eliminar las endemias mas preocupantes de nuestro país, sino que consolidó la práctica en sus libros como “La teoría del hospital” y sus clásicos métodos de conducción sanitaria, tales como la centralización ejecutiva y la descentralización operativa, que hoy aún se analiza y profundiza en el mundo académico.
Esta pérdida de rumbo conduce hoy a confundir lo que es la planificación e instrumentación de una “Política de Salud”, con una política de “atención de la enfermedad”.
En este marco es coherente -y no llama la atención- que el principal gasto de la inversión en “salud” en la Argentina sea en medicamentos, ocupando casi un 32% del total del gasto sanitario total, lo que representa una desproporción absoluta con indicadores de otros países que destinan entre el 12 y el 15% a ese fin.
De ese gasto total en salud nuestro país, en sus sistemas solidarios tanto de obras sociales sindicales, provinciales, PAMI como sector público hospitalario, cubre el 80% pese a lo cual no decide la direccionalidad del recurso ni las políticas prestacionales, al no dar la batalla necesaria del cambio profundo, transformador y revolucionario que nos merecemos para recuperar la política como herramienta de transformación, en el área mas sensible de los derechos humanos como es la salud de los argentinos.
Cualquiera podrá decir que es fácil decirlo y difícil concretarlo.
Es cierto.

Pero lo es también que la política de parches sobre una realidad escrita por una cultura dominante, que privilegió durante décadas las pautas de financiamiento, el capital privado, el diseño econométrico de la inversión en salud y la macroeconomía por sobre un Plan Nacional de Salud, invirtió como vuelta de campana todos los ejes de prioridades sanitarias de nuestro país a favor de la especulación, la ganancia, la corrupción, la codicia y la acumulación por parte del sistema prestacional privado, que opera extorsivamente sobre la seguridad social, al conocer perfectamente la situación a que ha sido sometida en sus limitantes burocráticas.
En esta medida es lógico que los planes preventivos no existan, salvo programas puntuales que, cuando son de alto impacto mediático son financiados por los organismos de créditos internacionales, pero abandonando las enfermedades huérfanas, aquellas que no aumentan las ganancias de las multinacionales de medicamentos, ni tienen capacidad de ahorro interno, porque son las que golpean a los sectores mas humildes y desprotegidos de la población.
El Chagas, las amebiasis, las leptospirosis, el dengue, el cólera, la fiebre hemorrágica argentina, ahora la tuberculosis reaparecida, forman parte de ese largo listado de abandono.
A nadie le interesa, y un ejemplo concreto lo da el hecho del laboratorio de primera línea que anunció hace dos años que alegremente dejaba de elaborar el único medicamento que se recetaba para impedir el avance de los efectos del chagásico ya infectado, en especial los niños, llamado radanil, por la simple razón de que el Mercado era muy pequeño.
No debemos olvidar desde el punto de vista sanitario las condiciones medio-ambientales, en especial aquellas que afectan directamente la salud como los fosforados en general, el glifosato en particular y los mercuriales junto a los arsenicales, verdaderos contaminantes que condicionan la vida de poblaciones enteras rurales y urbanas ubicadas cerca de los centros de producción y explotación de /commodities/ como la soja y el petróleo.
Esas conjunciones crean condiciones de desarrollo de procesos oncológicos y mal formativos en poblaciones cercanas, de difícil inserción en los medios de comunicación masivos frente a los intereses que representan.
Los Laboratorios Estatales de Medicamentos durante años fueron una expresión voluntarista de las provincias argentinas, luego de haber sido en la década peronista del 45 pioneros en el mundo con el EMESTA, habiendo dejado caer en estos años de neoliberalismo verdaderos complejos industriales de producción pública, como el laboratorio de las FFAA.
Sin embargo esta administración incorporó la Red de Laboratorios a un diseño de producción pública que deberá complementarse con la investigación y el desarrollo para adquirir soberanía en la decisión de la política sanitaria a futuro.
Esto sumado a la Ley de Genéricos y los programas de salud reproductiva fueron sin duda avances en un campo aún minado de la seguridad social.
Según cuenta el maestro Floreal Ferrara, decía Carrillo que el mejor plan de salud sin dudas es agua corriente y cloacas para todos los argentinos.
Desde esa premisa es necesario construir políticas de Estado a futuro, con el concurso de quienes estén dispuestos a pagar el “costo” de reformular el actual sistema prestacional, plagado de aparatología de última generación y sin atención médica primaria, con médicos pauperizados y proletarizados por verdaderos explotadores financieros que cobran cápitas enormes de atención y pagan chirolas a los profesionales, con ritmos de trabajo y atención que atentan contra la excelencia médica, abandonando la práctica médico-paciente por la receta y la orden de estudio ante la mínima consulta por dolor, sin tiempo de profundizar el conocimiento y las causas de las circunstancias que impone la situación.
Apuntalar la Salud de la población no sólo es un mandato constitucional del cual el Estado debe hacerse cargo, es un derecho fundamental del hombre, que hace a su felicidad y la de su familia.
Atender la Salud debe ser un desafío integral desde el nacimiento hasta la muerte, desde la misma concepción del individuo futuro a la dignidad de la etapa final de la vida, para lo cual se requiere eliminar aquellos obstáculos que afectan la dignidad de las personas, desde las largas colas nocturnas para turnos hospitalarios, hasta atenciones rápidas de consultorios periféricos desbordados y lejanos para muchos compatriotas.
Se requiere la educación médica continua y retomar el pulso del humanismo desvastado por la lógica del dinero y la aparatología, en los profesionales.
Se necesita de gobernantes que estén dispuestos a soportar todo tipo de agresiones por parte de quienes verán afectados sus intereses, consolidados por años en las estructuras del poder.
Se requieren políticas sinérgicas del Estado en la compra centralizada de insumos y materia prima importada, con la decisión de producir en el país con la máxima tecnología y con nuestros técnicos y profesionales que exportamos, pero que no aprovechamos en toda su aptitud dentro de nuestras propias fronteras.
Se requiere, en definitiva una decisión política del mismo nivel y trascendencia que llevó a eliminar a las AFJP, del mismo tenor que el pago al FMI, de la misma dirección que llevó a recuperar los puertos, las aerolíneas, los ferrocarriles, a levantar las leyes laborales como estandartes de una cultura del trabajo y que deberá aún derrotar a las ART (ley 24557), pilar de la discriminación del obrero argentino ante el infortunio laboral.
Hay un camino recorrido que es correcto.
En salud hay una hipoteca pendiente que tiene que ser levantada si pretendemos que sea esta la ruta del modelo social solidario y del Estado de Bienestar perdido en la lógica perversa de los 80 hasta la fecha.
La salud es la llave junto a la educación y la vivienda de la tríada de la felicidad del pueblo y desde ahí apuntalar la grandeza de la Nación, ambos objetivos estratégicos del movimiento nacional y popular en la Argentina.


Autor Jorge Rachid jorgerachid2003@yahoo.com.ar

PIUMATO QUERELLA A PATRICIA BULLRICH


El secretario general de la Unión de Empleados de Justicia de la Nación (UEJN) y actual candidato a diputado por el kirchnerismo en la capital, José Piumato, impulsará una querella contra la diputada de la Coalición Cívica Patricia Bullrich, a quien le imputa el delito de calumnias.

Los supuestos agravios habrían sido emitidos por parte de Patricia Bullrich en un programa de televisión emitido por Canal 26, en el que Piumato también se encontraba invitado.

En tal ocasión, Patricia Bullrich calificó al dirigente sindical de “chorro”, diciéndole en medio de un debate a Piumato : “Devolvé la plata de los trabajadores que le roban los sindicatos. Vos, Moyano (…) La declaración jurada no la podés solventar”.

Luego de tales dichos, Piumato le iniciará una querella a Patricia Bullrich imputándole el delito de calumnias, argumentando el sindicalista que la diputada no tuvo ningún reparo en agraviar a su persona, calumniándolo al imputarle falsamente la calidad de corrupto

LA NACIÓN QUE PIERDE EL CONTROL DE SU ECONOMÍA, PIERDE SU SOBERANÍA.

La dimensión política es previa al ámbito económico.


El objetivo fundamental es servir a la sociedad como un todo, y al hombre no sólo como sujeto natural sometido a necesidades materiales de subsistencia, sino también como persona moral, intelectual y espiritual.


La historia nos indica que es imprescindiblemente necesario promover la ética individual primero, desarrollar después la consecuente conducta social y desprender finalmente de ellas la conducta económica.


En el mundo, está ganando terreno la idea de que el bienestar de los pueblos se halla por encima de las concepciones políticas dogmáticas.


La realidad me permite afirmar que no somos un país subdesarrollado.


Nuestra patria tiene todo lo necesario para que sus hijos sientan el gozo infinito de la vida.


Dios nos ha brindado riquezas incalculables, sólo falta que asumamos la decisión irrevocable de realizar la empresa que nos aguarda.


Aquella nación que pierde el control de su economía, pierde su soberanía.


Si se trata de obtener máximos beneficios consolidando intereses que están en el exterior, los aportes a la economía nacional se alejarán considerablemente de lo que resulta conveniente para el país.


El hombre es principio y fin de la comunidad organizada, por lo que no puede haber realización histórica que avasalle la libertad de su espíritu.


Hubo una insuficiente utilización del recurso humano que ha sido deficientemente incorporado en los últimos lustros, de acuerdo con la evidencia surgida de las tasas de desempleo.


Nuestra comunidad sólo puede realizarse en la medida en que se realice cada uno de los ciudadanos que la integran.


Para que la planificación sea efectiva no bastan los planes de mediano o largo plazo.


Las decisiones concretas de política económica requieren también planes de corto plazo, que deben ser los reales.


Es necesario, instaurar un inalienable principio de objetividad.


No puedo pensar otro criterio de objetividad que no sea la presencia de la voluntad del pueblo como guardián de su propio destino.


La actividad económica debe dirigirse a fines sociales y no individualistas, respondiendo a los requerimientos del hombre integrado en una comunidad y no a las apetencias personales.


Debe prevalecer una distribución socialmente justa.


Al país como comunidad armónica y donde los logros económicos no atentan contra la libertad y la dignidad del hombre.


Se dan las condiciones para armonizar una estructura económica agropecuaria con una industrial, sin que el progreso de un sector se logre a costas del otro.


Es respecto de todo proceso productivo que adquiere verdadero sentido el concepto de autosuficiencia y ruptura de la dependencia.


En la función empresarial el Estado tendrá un papel protagónico o complementario de la acción privada, según que las exigencias.


Ningún país es realmente libre si no ejerce plenamente el poder de decisión sobre la explotación, uso y comercialización de sus recursos y sobre el empleo de sus factores productivos.


Es cristianamente inaceptable que este desarrollo se materialice a expensas de los más necesitados.


Todos deben participar en el esfuerzo, pero todos deben también gozar de los beneficios.


No podemos olvidar que somos los únicos responsables de los éxitos o fracasos que el País experimenta.


Sólo podremos exigir el cumplimiento de un compromiso social si previamente facilitamos los medios básicos para llevarlo a cabo.


La intervención directa en el proceso de comercialización interna y externa, como así también en la fijación de precios que aseguren un beneficio normal y una eliminación de la incertidumbre del futuro, son también responsabilidades que el Estado no debe bajo ningún concepto delegar y menos aún olvidar.


El progreso económico dependerá exclusivamente de nuestro propio esfuerzo; de allí que el capital extranjero deba tomarse como un complemento y no como factor determinante e irremplazable del desarrollo.


Si tanto el Estado como el sector privado, comprenden que su meta es la misma - el bienestar de toda la comunidad - la determinación de los límites de acción no puede ser conflictiva.


Desde el punto de vista del beneficio empresario, el mismo debe guardar estrecha relación con la aspiración de trasladar a la comunidad los frutos del progreso, a través del sistema de precios.


El primer objetivo de la empresa en una sociedad que quiere justicia social auténtica, no es simplemente el beneficio, sino el servicio al País.


Cuando hablo de sector privado industrial, me refiero tanto a empresarios como a trabajadores, nucleados unos y otros en sus organizaciones naturales.


La importación de tecnología debe ser reducida a lo estrictamente imprescindible.


No ayuda a la liberación la existencia de estrechos compromisos tecnológicos.


El Modelo necesita una tecnología que cimente su desarrollo, pero esta necesidad no debe instrumentar la acción de un poderoso factor de dependencia.


Tenemos que desarrollar en el país la tecnología que nutra permanentemente a nuestra industria.


El gasto en investigación y desarrollo debe ser tan grande como jamás lo haya sido hasta ahora.


Sin tecnología nacional no habrá una industria realmente argentina, y sin tal industria podrá existir crecimiento pero nunca desarrollo.



Debemos cuidar – decía Perón -nuestros recursos naturales con uñas y dientes de la voracidad de los monopolios internacionales que los buscan para alimentar un tipo absurdo de industrialización y desarrollo en los centros de alta tecnología donde rige la economía de mercado.


Modelo Argentino para el Proyecto Nacional

miércoles, 10 de junio de 2009

ULTIMA CORRESPONDENCIA DEL GENERAL JUAN JOSÉ VALLE

Carta a su esposa

“Querida mía:
Con más sangre se ahogan los gritos de libertad. He sacrificado toda mi vida para el país y el ejército, y hoy la cierran con una alevosa injusticia.
Sé serena y fuerte. Dios te ayudará y yo desde el más allá seguiré velando por ustedes. No te avergüences nunca de la muerte de tu esposo, pues la causa por la que he luchado es la más humana y justa: la del Pueblo de mi Patria.
Cuida mucha a Susanita, y que después de este amargo trance encuentren resignación y mucha felicidad. Tenemos muy buenos amigos; confía en ellos, yo les he pedido que te ayuden.
Muchas cosas tendría que decirte pero las sintetizo en una sola; me has hecho muy feliz y por ello me voy de la vida con esa serenidad que me has sabido inspirar siempre. Despídeme de todos: de tu mamá que tan buena ha sido conmigo. Te deseo mucha resignación. Sé fuerte y continúa la vida con mi recuerdo y con la frente alta, pues de nada debemos avergonzarnos.
Hoy se difama la honra y el honor; pero yo he procedido siempre con integridad. Solo pienso, que no terminamos nuestra obra en común: la felicidad de nuestra querida hija. A ti te queda el hacerlo. Sé fuerte para ello. Y por eso debes hacer frente a la vida con entereza y mucha confianza en tus fuerzas, que las sé muchas.
No me dan tiempo ni siquiera a despedirme de ti con un gran beso. Aquí te lo envío. Pongo en él mi corazón, que ha sido siempre de mi mujercita querida. En los últimos momentos no quiero tener amargura con los hombres que se olvidan de todo lo que es humano.
Mi viejita, perdóname este final de nuestra vida. Pido a Dios que te reconforte pronto para seguir luchando por nuestra hija y por vos misma. Un tropel de emocionadas palabras son las de mi despedida definitiva. Que Dios te proteja y en la resignación encuentres alivio a esta tortura. Besos y besos de tu Juanjo. Adiós mi amor”.


Juan José

ASESINADOS Y FUSILADOS

Entre el 9 y el 12 de junio de 1956, murieron asesinados y fusilados 31 patriotas que, al mando del Gral. Juan José Valle se sublevaron contra un gobierno ilegítimo para defender la soberanía popular, avasallada por el gobierno militar instalado desde septiembre de 1955.

La historia comienza el 9 de junio con la detención en Florida, y su posterior asesinato, de un grupo de implicados en la sublevación de Valle contra el gobierno impuesto por la autodenominada "revolución libertadora".

En estos hechos, conocidos como "Operación Masacre", murieron acribillados en los basurales de José León Suárez, en horas de la madrugada del 10 de Junio: MARIO BRIÓN, VICENTE RODRÍGUEZ, CARLOS LIZASO, NICOLÁS CARRANZA y FRANCISCO GARIBOTTI.

Las ejecuciones de los militares en los cuarteles fueron, por supuesto, tan bárbaras, ilegales y arbitrarias como las de esos cinco civiles de los basurales.

El Capitán JORGE M. COSTALES y los civiles OSVALDO ALVEDRO, DANTE H. LUGO, CLEMENTE ROS y NORBERTO ROS, que al mando del Coronel JOSÉ A. IRIGOYEN, pretendieron instalar en Avellaneda el comando Valle, fueron capturados sin resistencia y asesinados en la Unidad Regional de la Policía de Lanús en la madrugada de ese mismo día 10 de junio.

El Coronel OSCAR L. COGORNO, jefe del levantamiento en La Plata, fue ejecutado en los primeros minutos del 11 de Junio, en el cuartel del Regimiento 7.

El Subteniente de Reserva ALBERTO ABADÍE, herido en la refriega, es previamente curado y al anochecer del 12 de Junio, considerado apto para el pelotón, al cual se enfrentó en el Bosque. También murieron en manos de las fuerzas de represión CARLOS IRIGOYEN, RAMÓN VIDELA y ROLANDO ZANETA.

El 10 de Junio, a mediodía, fueron juzgados en Campo de mayo los Coroneles ALCIBÍADES E. CORTINEZ y RICARDO SALOMÓN IBAZETA, junto a cuatro oficiales subalternos: DARDO N. CANO, ELOY L. CARO, JORGE L. NORIEGA y NÉSTOR M. VIDELA.

El tribunal resolvió no se condene a muerte a los siete acusados, en primera y en segunda instancia, pero el Almirante Isaac Francisco Rojas ­a cargo del PEN- ordena por decreto el fusilamiento pasando por sobre la cosa juzgada.

La orden se cumplió a las 3,40 de la madrugada del 11 de Junio junto a un terraplén.

Al mismo tiempo fueron fusilados en la Escuela de Mecánica del Ejército los cuatro suboficiales que, momentáneamente, la habían tomado: MIGUEL A. PAOLINI, ERNESTO GARECA, ISAURO COSTA y LUIS PUGNETTI.

En la Penitenciaría Nacional (de la Av. Las Heras) se fusila a los tres suboficiales del regimiento 2 de Palermo que intentaron tomarlo: HUGO E. QUIROGA, LUCIANO I. ROJAS y JOSÉ M. RODRÍGUEZ.

Ese mismo 11 de Junio es ametrallado y herido de muerte frente a las instalaciones del Automóvil Club Argentino MIGUEL ÁNGEL MAURIÑO, quien es dejado en el Hospital Fernández, donde falleció.

El 12 de Junio se entregó el General JUAN JOSÉ VALLE, a cambio de que cese la matanza, ante la amenaza de asesinar a un detenido por día hasta su detención. Fue fusilado esa misma noche en la Penitenciaría Nacional pese a que ya se había levantado Ley Marcial.

Todas estas ejecuciones se sucedieron en menos de 72 horas, en seis lugares distintos; todas ellas estaban calificadas por el artículo 18 de la Constitución Nacional: "...queda abolida para siempre la pena de muerte por motivos políticos..."

En algunos casos se aplicó retroactivamente la Ley Marcial a quienes habían sido detenidos con anterioridad a su dictado, en otros se pasó por sobre la cosa juzgada, en otros no se tomó en cuenta el desistimiento de la acción armada, que hacen a la primera intimación los acusados; en otros se aplicó la Ley Marcial cuando ya no estaba en vigencia.

Se trató, en definitiva, de un vasto asesinato, arbitrario e ilegal, de allí nacieron muchas de las tormentas que aún no se han calmado en nuestra Patria. Hubo también mucho de simbolismo en todas estas muertes “ejemplificadoras”, allí se nota la siniestra mano de la Masonería inglesa (aliada del jesuitismo perverso) a la que servían muchos de los usurpadores del poder en la “libertadora”.

PROCLAMA DEL MOVIMIENTO DE RECUPERACIÓN NACIONAL

Las horas dolorosas que vive la República, y el clamor angustioso de su pueblo, sometido a la más cruda y despiadada tiranía, nos han decidido a tomar las armas para restablecer en nuestra patria el imperio de la libertad y la justicia al amparo de la Constitución y las leyes.
Como responsables de este Movimiento de Recuperación Nacional, integrado por las Fuerzas Armadas y por la inmensa mayoría del pueblo —del que provienen y al que sirven— declaramos solemnemente que no nos guía otro propósito que el de restablecer la soberanía popular, esencia de nuestras instituciones democráticas, y arrancar a la Nación del caos y la anarquía a que ha sido llevada por una minoría despótica encaramada y sostenida por el terror y la violencia en el poder.
Conscientes de nuestra responsabilidad ante la historia, comprendemos que nuestra decisión es el único camino que nos queda para impedir el aniquilamiento de la República en una lucha estéril y sangrienta entre hermanos, cada día más inevitable e inminente.
Deploramos que precisamente desde el gobierno se haya cerrado sistemáticamente toda posibilidad de pacificar la República y alcanzar la armonía entre los argentinos, en contraposición con el sentido de responsabilidad, la tolerancia y la paciencia patriótica del pueblo.
La Nación entera, y con ella la tranquilidad, el bienestar y la dignidad de los argentinos han caído en manos de hombres y de fuerzas que aceleradamente retrotraen a la patria a épocas de sometimiento, de humillación y de vergüenza.
Su acción nefasta ha desquiciado y lesionado profundamente el orden político, económico y social de la República.
Este Movimiento de Recuperación Nacional, se lanza a la acción revolucionaria con objetivos claros y un programa concreto para restablecer la soberanía y la justicia social y devolver al pueblo el pleno goce de su libertad y sus derechos.
Declara objetivos fundamentales de su acción:

En lo político
Han violado y desconocido el imperio de la Constitución y de las leyes, sustituyéndolo por un llamado “derecho de la Revolución”, que no es otra cosa que el entronizamiento de la arbitrariedad, sin más normas ni vallas que la omnímoda voluntad de los que detentan el poder.
Se han avasallado así las garantías y derechos individuales, sustituyéndose a instituciones y personas de la jurisdicción de sus jueces naturales, sometiéndolos a tribunales y comisiones especiales expresamente prohibidas por la Constitución.
Se ha perseguido, encarcelado y confinado en verdaderos campos de concentración a miles de argentinos no sometidos a proceso y privados del derecho a la defensa, por razones ideológicas o políticas.
Por idénticas razones se ha privado a miles de argentinos de derechos esenciales, como el acceso a los empleos públicos y la participación activa en la vida cívica de la Nación, sin que tan graves penas provengan de la decisión de la justicia y ni siquiera del juzgamiento de la conducta de los inculpados.
Como consecuencia de esta arbitrariedad discriminatoria, que divide a los argentinos en réprobos y elegidos, se ha privado de sus empleos a miles de ciudadanos, sin tenerse en cuenta ni su antigüedad, ni su idoneidad, ni su conducta.
Se ha excluido de la vida cívica del país a la fuerza mayoritaria con el pretexto de inmoralidades y desviaciones en la conducta de algunos sus dirigentes; verdadera aberración jurídica y moral que podría llevar a la exclusión de todos los partidos, desde que todos padecen o padecieron en algún momento de males similares.
Se ha fomentado y organizado desde el gobierno la delación y el espionaje contra personas e instituciones, inclusive contra las Fuerzas Armadas.
Se ha impedido la libertad de prensa, uniformada al servicio del gobierno, interviniendo y entregando arbitrariamente los diarios y revistas a sectores políticos minoritarios adictos al mismo, clausurando los desafectos e impidiéndose la aparición de nuevos órganos de opinión independiente.
Todo ello unido a la monstruosidad totalitaria de un decreto-ley que bajo penas gravísimas prohíbe a los ciudadanos hasta el uso o empleo individual de palabras, fechas, símbolos, fotografías, nombres y expresiones que se proscriben, configuran los hechos más salientes de un plan siniestro, destinado a ahogar la libre expresión de la ciudadanía, y entronizar en el poder a minorías antinacionales que en su hora enajenaron el patrimonio del país y traficaron con el hambre y el dolor de los trabajadores argentinos.
Este desborde de la arbitrariedad ha culminado con la abolición de la Constitución Nacional vigente, sancionada por una Convención Reformadora libremente elegida por el pueblo, con la participación de los mismos sectores políticos que apoyan a la tiranía, Constitución que juraron acatar y defender los mismos que hoy la vulneran y suprimen a espaldas del Pueblo y al margen de su libre voluntad soberana, con el evidente propósito inconfesable de abolir disposiciones como las del artículo 40, que impiden la entrega al capitalismo internacional de los servicios públicos y las riquezas naturales del país, juntamente con otras también fundamentales como las que sancionan los derechos del trabajador y las que estatuyen la función social de la economía y la riqueza.
Por un acto arbitrario y despótico se reimplanta una Carta Fundamental ya superada por la realidad política, económica y social de la República, al amparo de cuya imprevisión y laxitud fue posible en otras épocas la entrega del país a las fuerzas internacionales del capitalismo y el sometimiento, el hambre y la humillación de nuestro pueblo.Y para hacer más evidente la burla a la ciudadanía y la prepotencia de la arbitrariedad, ni siquiera se la reimplanta en todo su vigor como norma de convivencia o valla del poder, sino “en tanto y en cuanto no se oponga a los fines de la Revolución”, vale decir, en cuanto no se oponga a la voluntad omnímoda e Incontrolada del gobierno. Jamás, en toda la historia, gobierno alguno ha tenido el descaro de hacer semejante profesión de tiranía y despotismo.

En lo económico
Se han tomado medidas tendientes a quebrantar la industria nacional, depreciar la moneda, crear el desaliento en la inversión de capitales útiles, elevar los precios acentuando el desequilibrio entre éstos y los salarios, provocar sectores importantes de desocupación, que llevarán por hambre a los obreros a someterse a la voluntad del capitalismo.
Todo ello unido al desprestigio internacional de nuestra economía por el propio gobierno, a la acelerada contratación de empréstitos extranjeros y a la adopción de determinados compromisos anteriores, constituyen etapas de un plan destinado a retrotraer al país al más crudo coloniaje, mediante la entrega al capitalismo internacional de los resortes fundamentales de su economía.



En lo social
Se han desconocido legítimas conquistas de los trabajadores, se ha destruido la organización sindical —base indispensable de la paz social y del progreso del país—, mediante la intervención a la Central Obrera y a todos los sindicatos.
Se ha perseguido, encarcelado y confinado a miles de trabajadores, y se los ha privado arbitrariamente del derecho elemental de intervenir activamente en la vida de las organizaciones a que pertenecen.
En síntesis, desde el propio gobierno se ha realizado una acción sistemática tendiente a destruir la organización sindical y anarquizar a los trabajadores, acción que persigue la finalidad inconfesable de debilitar el frente social para posibilitar el camino del sometimiento del pueblo, y con él, del sometimiento de toda la Nación.

En las Fuerzas Armadas
Se ha tratado en toda forma de minar su unidad y su armonía y se han desquiciado sus cuadros con la baja o retiro obligatorio de centenares de jefes, oficiales y suboficiales que honraban a la institución por sus virtudes morales y su capacidad profesional.
Al mismo tiempo se ha obligado a muchos oficiales al desempeño de funciones civiles incompatibles con su estado militar, creándose hacia la institución un lógico resentimiento y desconfianza del pueblo, difícil de superar, y que es la semilla más criminal que podía haberse sembrado para dividir y anarquizar a la Nación.
Esto es, en lo fundamental, el panorama trágico de las horas difíciles que vive la República. La proliferación de conflictos sindicales, los actos diarios de sabotaje en todo el territorio del país y el continuo descubrimiento en toda la República de planes subversivos o actos de insurrección, denunciados por el propio gobierno, no son (como él pretende, para encubrir su responsabilidad y engañar a la opinión) fruto de la acción aislada de personas perturbadoras, sino síntoma del clima de opresión y subversión en que vive la República y expresión evidente del espíritu indomable y de la decisión del pueblo de reconquistar su libertad.
Tan grave estado de cosas impulsa nuestra determinación y nos decide a recoger el clamor unánime del pueblo, antes de que la República desemboque en una lucha fratricida que terminará por destrozarla.

El programa del Movimiento de Recuperación Nacional
I - En lo político
a.- Restablecer el Estado de derecho mediante la vigencia plena de la Constitución Nacional y el imperio de la justicia en un ambiente de real libertad y pura democracia.
b.- Consolidar la soberanía popular mediante la realización de elecciones generales en todo el país en un plazo no mayor de 180 días, con plenas garantías para todos los partidos políticos en el proceso electoral y preelectoral, incluida la utilización con iguales derechos de todos los medios de expresión y difusión.
c.- Prescindencia absoluta del gobierno en materia electoral y fiscalización de los comicios por las Fuerzas Armadas.
d.- Libertad efectiva y absoluta de prensa para todos los sectores de la opinión.
e.- Amnistía general y derogación de todos los decretos y medidas discriminatorias dictados por razones ideológicas o políticas.
f.- Libertad de todos los presos políticos y sometimiento a la justicia competente de los que hubiesen cometido delitos comunes.
g.- Reincorporación de los empleados y obreros eliminados arbitrariamente por razones ideológicas o políticas.
h.- Levantamiento de las interdicciones a personas y empresas e intervención de la justicia en los casos de violación de las leyes en vigor.
i.- Rehabilitación de los partidos políticos privados de personería v plena libertad para la formación de nuevas fuerzas, dentro de las normas establecidas por la legislación vigente.

II - En lo económico
a.- Revisión de las medidas de carácter económico y financiero que pudieran lesionar los intereses nacionales.
b.- Revisión de las medidas económicas y financieras que afectan seriamente el desarrollo de las actividades productivas.
c.- Restablecimiento de la plena ocupación y adopción de medidas para contener el alza del costo de la vida.

III - En lo social
a.- Devolución del gobierno de los sindicatos a los trabajadores y elección por los mismos de las autoridades de la Central Obrera en un plazo de 45 días.
b.- Libertad inmediata a todos los dirigentes y obreros detenidos por razones políticas o gremiales.
c.- Renovación de los convenios de trabajo, de común acuerdo entre los trabajadores y empresarios, mediante los procedimientos determinados por la legislación vigente al 20 de setiembre de 1955.
d.- Derogación de los decretos y medidas discriminatorias que impiden a miles de obreros su participación en la vida de los organismos gremiales.

IV - En las Fuerzas Armadas
a.- Reestructuración de las mismas con vistas a las necesidades de la defensa nacional.
b.- Reincorporación de jefes, oficiales y suboficiales que poseyendo valores profesionales y morales hayan sido dados de baja o retirados por razones políticas o ideológicas.
c.- Mantenimiento de los actuales cuadros con la única excepción que determinen los tribunales y organismos competentes que establece la ley.V - En el orden internacional
d.- Respeto y cumplimiento de todos los convenios, pactos y compromiso internacionales concertados por el país dentro de las normas constitucionales y legales.
e.- Suspensión de la ejecución de aquellos compromisos contraídos en violación de tales normas, a fin de que oportunamente sean considerados por las autoridades legalmente constituidas por los órganos y procedimientos que estatuye la Constitución Nacional.
Sosteniendo tales principios y comprometiendo ante el pueblo de la República el fiel y estricto cumplimiento de los objetivos señalados, el Movimiento de Recuperación Nacional toma las armas, en defensa de la patria, decidido a pacificar la nación por el camino de la verdadera libertad, en el respeto de la Constitución y la Ley.
No hacemos cuestión de banderías porque luchamos por la patria que es de todos. No nos mueve el interés de ningún hombre ni de ningún partido.
Por ello, sin odios ni rencores, sin deseos de venganza ni discriminaciones entre hermanos, llamamos a la lucha a todos los argentinos que con limpieza de conducta y pureza de intenciones, por encima de las diferencias circunstanciales de grupos o partidos, quieren y defienden lo que no puede dejar de querer y defender un argentino: la felicidad del pueblo y la grandeza de la Patria, en una nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana.






¡Viva la patria!Buenos Aires, 9 de junio de 1956

LA PATRIA FUSILADA

La matanza de José León Suárez y los fusilamientos que le costaron la vida a 32 héroes es un hito de la valentía de los argentinos.




El 9 de junio, se cumple un nuevo aniversario del levantamiento revolucionario de militares y civiles liderados por los generales Juan José Valle y Raúl Tanco y el teniente coronel Oscar Lorenzo Cogorno.


Revolución abortada por la tiranía gorila de 1955, que nos ha dejado enseñanzas de heroísmo y grandeza desaparecidas e impropias de la cultura liberal que dice “pobre de las sociedades que necesitan de héroes”.


Fecha que merece ser recordada como una de las referencias más fuertes de los ideales del pueblo argentino por tener una Patria Justa, Libre y Soberana.


La matanza en los basurales de José León Suárez y los fusilamientos como represalia que le costó la vida a 32 héroes revolucionarios (14 Civiles y 18 Militares) es un hito de la valentía y determinación de los argentinos cuando las dictaduras contra el pueblo y la nación ahogan nuestro corazón y quieren esclavizar nuestro espíritu y nuestros ideales de justicia social y soberanía, dos valores esenciales que hoy vemos aniquilados por la dictadura civilizada mercantil-progresista antisocial y antinacional.


Recordar aquel magno acontecimiento en que, la sangre y la vida de hombres jugados por sus valores, fueron asesinados por esa traicionera elite servicial a los factores de poder y grupos de presión, la figura del general Juan José Valle aparece como arquetipo no sólo de la argentinidad sino de la grandeza que anida en el olvidado hombre nuevo actualmente degradado por la praxis posibilista y materialista en que nos encontramos encerrados y acorralados.


Sin duda alguna, aquellos hombres representaron a ese sistema de anticuerpos subyacentes y latiendo en la renovada generación de héroes y líderes que en cada momento histórico por condición humana pare como sal y levadura del conjunto.


Desde ya, que no se puede recordar con claridad aquella revolución nacional y popular traicionada y asesinada, sin prestar atención y oído a los gestos y palabras de quién condujera la revolución, el general Juan José Valle.


Valle no se escondió pudiendo hacerlo, mantuvo su posición y afrontó las consecuencias. Y nos dejó aquella carta paradigmática con que avergonzó a su fusilador y sus sicarios.


Le decía el general Valle a quien encarnó el rol de traidor, Pedro Eugenio Aramburu:


Dentro de pocas horas usted tendrá la satisfacción de haberme asesinado. Debo a mi Patria la declaración fidedigna de los acontecimientos.


Declaro que un grupo de marinos y militares, movidos por ustedes mismos, son los únicos responsables de lo acaecido.


Para liquidar opositores les pareció digno inducirnos al levantamiento y sacrificarnos luego fríamente…


Con fusilarme a mi bastaba. Pero no, han querido ustedes escarmentar al pueblo, cobrarse la impopularidad confesada por el mismo Rojas, vengarse… De aquí esta inconcebible y monstruosa ola de asesinatos…


Entre mi suerte y la de ustedes me quedo con la mía.


Mi esposa y mi hija a través de sus lágrimas verán en mí un idealista sacrificado por la causa del pueblo..


Conservo toda mi serenidad ante la muerte.


Nuestro fracaso material es un gran triunfo moral.


Nuestro levantamiento es una expresión más de la indignación incontenible de la inmensa mayoría del pueblo argentino esclavizado…


Sólo buscábamos la justicia y la libertad del 95% de los argentinos, amordazados, sin prensa, sin partido político, sin garantías constitucionales, sin derecho obrero, sin nada…


Como cristiano me presento ante Dios que murió ajusticiado, perdonando a mis asesinos, y como argentino derramo mi sangre por la causa del pueblo humilde, por la justicia y la libertad de todos no sólo de minorías privilegiadas.


Espero que el pueblo conocerá un día esta carta y la proclama revolucionaria en las que quedan nuestros ideales en forma intergiversable…


¡Viva la Patria!



Escrito por Juan Carlos Córica

La Patria Fusilada Publicado por Licurgo el 09 Junio 2007

CANDIDATOS SIN PROPUESTAS

Las últimas apariciones públicas de los candidatos han dejado en claro que en esta campaña legislativa predominan el agravio y el insulto, antes que las ideas. Por qué los partidos no muestran qué harán en caso de llegar al Congreso y la campaña mediática sin propuestas.


Las palabras vacías de los políticos argentinos suelen verse hoy en día en todos los medios de comunicación, donde sacan a relucir todo su repertorio de improperios hacia sus rivales de turno en las urnas, pero hasta el momento no se han conocido las propuestas que impulsan para mejorar la calidad de vida de los argentinos.


El deterioro de la calidad discursiva de la clase dirigente, ha llevado a que ya no se presenten plataformas electorales como sucedía antaño, sino que ahora como plataforma se dan a conocer a conocer una serie de puntos que nada tienen que ver con proposiciones para sacar al país adelante, sino sólo ambigüedades que sólo sirven para continuar desacreditando a la política ante los ojos de la sociedad y por ende, la malformación de la clase dirigencial que lleva aparejado la débil capacidad de compromiso para con la cosa pública.

En décadas pasadas, cuando la política era reconocida por la población como el arte de dar solución a los problemas de la gente, las plataformas electorales consistían en libros grandes con ideas de cómo hacer las cosas, cómo se harían, en qué tiempo se desarrollarían y de dónde se sacaría el dinero para solventar las mismas



Hoy son 3 ó 4 hojitas sin contenido, donde sólo se explican vaguedades e ideas generales, pero ningún partido político, tanto del oficialismo como de la oposición, explican de donde se sacarán los fondos, en que consistirían las mismas y cómo se harán lo que ellos dicen defender.


Es por eso que en la actualidad vemos desfilar por los distintos medios de comunicación a todos los candidatos para estas elecciones legislativas, agraviándose uno a otro, sin presentar ninguna clase de propuestas para los intereses de aquellos mismos que ellos dicen querer representar, sólo tratando de conseguir el voto de los ciudadanos, sobre todo la gran rama de indecisos que será la que defina en definitiva la elección del 28 de junio.

La clase dirigente suele decir que la política se ha divorciado de la sociedad, pero todavía no se ha hecho un mea culpa que sirva para devolver la confianza en la política, sino que por el contrario, lo que se hace es echarle la culpa a los medios de comunicación como los responsables del alejamiento de la sociedad con sus dirigentes.


"NO SOY KIRCHNERISTA, SOY PERONISTA"


El candidato a senador por Córdoba del Frente para la Victoria, opinó que "no habrá caos en la Argentina si pierde el oficialismo". Además criticó a Cristina de Kirchner por el conflicto con el campo.


Con una declaración política sorprendente, el candidato a senador nacional por el Frente para la Victoria por Córdoba, Eduardo Accastello, negó de plano que sea kirchnerista y consideró que si el oficialismo pierde no habrá un caos, tal como había vaticinado Néstor Kirchner.


Entrevistado durante el programa "Juntos" por Cadena 3, el intendente de Villa María dijo: "No soy kirchnerista, sino peronista. Néstor Kirchner también es peronista. El PJ es muy amplio".


"No habrá caos en la Argentina si pierde el oficialismo. Hoy el país es previsible, a pesar de la crisis internacional, la sequía y el innecesario conflicto del campo", opinó el dirigente que puede ser considerado como uno de los hombres fuertes del kirchnerismo en Córdoba.


Respecto al diferendo entre el Gobierno nacional y el campo, Accastello deslizó críticas hacia el Ejecutivo nacional: "La institucionalidad estuvo mal manejada. Eso fue un error de funcionarios y de la conducción nacional. No sirve el conflicto por el conflicto mismo".


En el plano político local, le cuestionó al gobernador Juan Schiaretti que se haya "metido" en la campaña electoral "repartiendo subsidios".


Coparticipación federal y retenciones

Consultado sobre esos dos temas, el dirigente señaló que "la solución de la Argentina pasa por la reforma tributaria, no por la coparticipación federal y las retenciones móviles".


No obstante, señaló: "Cuando fui diputado nacional presenté un proyecto de coparticipación inversa, para que los municipios recauden y las ONG los controles. Y en relación a las retenciones propuse la eliminación de esas cargas al maíz y trigo para garantizar la rotación de cultivos".


"El derecho de exportación, además, debe bajar en la medida en que se le incorpore valor agregado a las materias primas. Y hay que apoyar a las pymes en ese sentido", sostuvo.
FUENTE: RADIO 3 - CADENA 3

martes, 9 de junio de 2009

4 PICAROS SE QUIEREN QUEDAR CON ARGENTINA


Lo advirtió el titular del Partido Justicialista y candidato a Diputado Nacional por la provincia de Buenos Aires, Néstor Kirchner, en un acto partidario realizado en Hurlingham. Además sostuvo que a algunos “les molesta la reivindicación del modelo nacional y popular”.


“Cristina continuará dando todas las batallas que sean necesarias. Será acompañada por el pueblo en su conjunto para que los pibes puedan ir al colegio, para llenar la olla, para que los sueños se conviertan en realidad, para cuidar el empleo”, dijo Kirchner.


En referencia a las elecciones del 28 de junio, el ex presidente señaló que “la provincia de Buenos Aires debe votar fuertemente para no volver nunca más atrás” y añadió que “las obras del gobierno están diseminadas por todo el país”.



“Mientras tanto, para algunos sólo existe la Capital Federal. En Buenos Aires no había ni agua ni cloacas. Hemos traspasado la General Paz para asegurar un trato igualitario a todos. Seguiremos cuidando nuestras reservas y recursos y le abriremos los brazos a todos los que no piensen como nosotros pero coinciden con esto. El 28 de junio habrá una gran demostración de madurez y de memoria para cerrar de una vez por todas el pasado”, continuó.


En otro punto saliente de su discurso, Kirchner manifestó que “no hay que tenerle miedo a la batalla contra la crisis internacional” y dijo que, aunque es difícil, “es posible con la unidad del pueblo argentino”. “Es preciso tener memoria para no sufrir nuevamente dolores de cabeza”, sostuvo, y luego subrayó que “algunos hicieron muchas cosas en los ’90 en nombre de nuestro propio partido” y puntualizó que “se llevaron todo lo que pudieron y les importó muy poco lo que le pasaba al pueblo. Ahora vuelven para tratar de llevarse nuevamente algo”.










PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE TRANSPARENCIA Y VALORES SOCIALES

En el marco del Programa “La Deuda Institucional Argentina”, OESYP llevo adelante la primera encuesta nacional de transparencia y valores sociales. Los protocolos y cánones para la elaboración del presente trabajo, son los utilizados entre otros, por Amnesty Internacional, y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además de en muchos otros países del mundo.

La idea es medir no solo la confianza en la transparencia de las instituciones, sino también la confianza entre los ciudadanos, con sus familias y vecinos, y la percepción que tenemos de nosotros mismos, como sujetos de valores, para buscar mas luego, los mecanismos de integración y subsanación que sean necesarios, y que formaran otra etapa del presente programa.

En esa inteligencia fue que se desarrolló un cuestionario que arrojó resultados tales como:
Alrededor del 45% de los argentinos creen que la corrupción tiene su base en que las leyes no se cumplen, pero mas del 25% estima que se trata de una cuestión de pura naturaleza social, es decir cree que “los argentinos somos todos corruptos”.

Nadie afirma con certeza que la corrupción pueda terminarse, o que sea algo irremediable (lo cual se contradice con la cuestión “de naturaleza” anteriormente citada). La mitad estima que es posible terminar con ella, y la otra mitad poco posible. No hubo respuesta de muy posible o nada posible.

Casi la mitad cree que los gobiernos provinciales y municipales (locales) son mas corruptos que el Gobierno central.

Cuando se consulta sobre si la corrupción creció en el último año, y si cree que crecerá el próximo año, alrededor del 70% estima que estuvo y estará igual; y el porcentaje restante estima que creció y seguirá creciendo. Se observan solo respuestas aisladísimas sobre una posible disminución.

En la descripción de situación y su valoración (estudio sobre valores sociales) surgen contradicciones notorias. Por ejemplo, el 78% cree que “es algo que nunca debe hacerse” el evadir impuestos, sin embargo el 70% estima que “esta mal pero es conveniente” no pedir factura para no pagar el IVA, y el 52% esta dispuesto porque lo cree conveniente, a evadir a la aduana a la vuelta de un viaje.
En lo que si hay coincidencia es en la negativa sobre aquellos factores, sobre los que, aparentemente, se ha comprendido que esta en juego la vida (verbigracia: mas del 95% no conduciría a exceso de velocidad aún no habiendo cerca policías, ni pasaría semáforos en rojo). Sorprende sin embargo la proclividad a mentir cuando se cree que no se daña a nadie (el 73% lo haría porque lo cree conveniente o necesario), y a pagar sobornos para no ser multado (34% lo cree conveniente aunque lo considera malo).

La mayoría aporta valoraciones morales por las cuales siente que debe cumplir con la ley. Solo 20% entiende que debe cumplirla por su carácter obligatorio.

Casi el 40% de los consultados estima que la mejor forma de combatir la corrupción es castigando a los corruptos, pero sorprendentemente existe una conciencia de autorresponsabilidad, dado que el 31% opina que la mejor manera de enfrentar la falta de transparencia es “mejorar la educación en casa”.

El 67% acepta haber cometido un acto de corrupción alguna vez, lo cual combinado con el punto 6. Indicaría que muchos creen que deberían ser castigados.
El 98% esta totalmente o algo de acuerdo en que “todos los políticos son corruptos”, y el 62% cree que para hacer política hay que tener dinero. Existe una fuerte dicotomía sobre la importancia de la alternancia en el gobierno como base para el combate contra la corrupción. Si bien el 67% esta totalmente o algo de acuerdo en ello, el 33% esta “totalmente en desacuerdo”.

Respecto a la obediencia de la ley, casi el 70% parece entender que debe obedecer las normas sin excepciones, sin embargo existe mas de un 40% de los encuestados con proclividad a hacer justicia por mano propia, si el delito no se detiene.

Casi el 60% de los consultados estiman que los funcionarios deben rendir cuentas públicamente después de terminada su gestión; alrededor del 80% no cree que haya voluntad alguna de combatir a la corrupción, ni por parte del gobierno nacional ni del de la Ciudad de Buenos Aires.

Casi el 90% desconfía de los medios masivos de comunicación.

La mitad de los encuestados desconoce los caminos para denunciar actos de corrupción, y el 68% no denunció el último caso del que fue víctima. Los restantes consultados manifestaron que nunca fueron víctimas directas de la corrupción, y NO SE REGISTRO UN SOLO CASO ENTRE MIL QUE HABIENDO SIDO VICTIMAS LO HAYAN DENUNCIADO POR ALGUNA VIA. Los que fueron víctima pero no lo denunciaron fue en mas de un 60% por miedo a represalias.

Puntuando de 1 a 10 la escala de corrupción en las institucionales, los consultados le dieron el promedio mas alto a “El Gobierno” y “Los Sindicatos”, con 9,70 respectivamente, mientras que la gente resultó bastante condescendiente consigo misma, adjudicó a los ciudadanos solo un 7,50.

Generalizando entre los grupos sociales de poder, quienes recibieron el puntaje promedio mas alto están “Los Lideres Sindicales” con 9,90, seguidos por “los diputados” con 9,10 y luego por “la policía” con 9.
Quienes recibieron el mayor voto de confianza fueron los maestros, cuyo grado de corrupción promedio, de acuerdo a los encuestados fue de 6,50.

Los consultados volvieron a ser muy generosos consigo mismos, cuando se otorgaron un promedio de 6,70 a si mismos respecto de su nivel de corrupción.
Aparece una tendencia fuerte a sindicar a “los argentinos” como con tendencia a la corrupción, pero a no colocarse a uno mismo dentro del grupo “los argentinos”, salvo que se trate de hechos considerados menor, como dar una “coima” para evitar una multa, o necesarios como “mentir sin causar daño).

Respecto a la confianza en los semejantes, sigue existiendo una alta valoración del grupo social nuclear y de los lazos sanguíneos, el 90% tiene mucha confianza en la familia. La reducción de la confianza es directamente proporcional a la ampliación del grupo social. El 80% tiene poca confianza en sus vecinos, también el 80% poca o nada entre los comerciantes a los que le suele comprar; y el 100% tiene poca o nada de confianza a las personas que encuentra en la calle.
La destrucción de la relación entre la sociedad y el sistema institucional se distingue en que también el 100% de los encuestados, tiene poco o nada de confianza en las personas que trabajan en las oficinas del gobierno.

Respecto del sistema democrático no hay posiciones extremas. El 30% esta algo satisfecho con el funcionamiento de la democracia, mientras que mas del 60% esta poco satisfecho. No existen casos de muy satisfecho y solo unos pocos están nada satisfechos.
Sin embargo el 93% esta muy de acuerdo o algo de acuerdo en que “la democracia puede tener problemas, pero ayuda a combatir la corrupción”.
Ficha Técnica
Fechas de realización del trabajo de campo
Del 1 de junio al 05 de junio de 2009
Área de investigación
Capital Federal, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Salta, Mendoza, Santa Fe, San Luis, Viedma.
Universo
Población de entre 16 y 81 años.
Tipo de muestra
Muestreo probabilístico, ajustado en la selección final del entrevistado por cuota de sexo y edad.
Tamaño de la muestra
1000 casos efectivos
Margen de error para los totales
95 % de confianza; + / - 5 %
Instrumento de recolección
Cuestionario semi-estructurado.
Sistema de consulta
Entrevistas vía publica.
Supervisión
50 % de las encuestas.
1. En su opinión, ¿por qué existe corrupción en los gobiernos? (En todos los casos marcar una equis en la opción elegida)
1) PORQUE TODOS LOS ARGENTINOS SOMOS CORRUPTOS 25,5%
2) PORQUE LAS LEYES NO SE CUMPLEN 42%
3) PORQUE LAS LEYES FUERON HECHAS PARA BENEFICIO DE LOS PODEROSOS 3%
4) OTRO 29,5%
5) NS/NC 0%
2. En su opinión, ¿acabar con la corrupción en nuestro país es muy posible, posible, poco posible o nada posible?
1) MUY POSIBLE 0%
2) POSIBLE. 49%
3) POCO POSIBLE. 45,5%
4) NADA POSIBLE. 5,5%
5) NS/NC 0%
3. Históricamente ¿son más corruptos los gobiernos locales o el nacional?
a) Los gobiernos locales 48%
b) El gobierno nacional 23%
c) NS/NC 29%
4. En comparación a hace un año, ¿actualmente la corrupción en nuestro país es mayor, igual o menor?
a) MAYOR 36%
b) IGUAL 63%
c) MENOR 1%
d) NS/NC 0%
5. Dentro de un año, ¿cree usted que la corrupción en nuestro país será mayor, igual o menor?
a) MAYOR 23%
b) IGUAL. 71%
c) MENOR. 6%
d) NS/NC 0%
6. Usted, ¿Por qué respeta y obedece las leyes y normas?
a) POR TEMOR A LA AUTORIDAD Y PARA EVITAR CASTIGOS. 19%
b) PORQUE CUMPLIR LA LEY NOS BENEFICIA A TODOS YA QUE ORDENA A LA
SOCIEDAD. 53%
c) PARA NO SER MAL VISTO O POR SENTIMIENTOS DE CULPA . 0%
d) PORQUE ES UN DEBER RESPETAR LOS DERECHOS DE LOS DEMAS. 0%
e) PORQUE PERMITE VIVIR EN PAZ. 8%
f) PORQUE LA LEY SE DEBE CUMPLIR SIMPLEMENTE POR SER LEY 20%
g) NO SABE / NO CONTESTA 0%
7. ¿Cuál de estas acciones pueden ayudar a combatir la corrupción?
a) Mejorar la instrucción en la escuela. 18%
b) Mejorar la educación en la casa. 31%
c) Modificar las leyes existentes. 0%
d) Castigar a los corruptos. 39,5%
e) Premiar a los funcionarios honestos. 0%
f) Negarse siempre a dar “coima”. 0%
g) Quejarse de un abuso siempre que sea necesario. 0%
h) Realizar campañas masivas de educación. 11,5%
i) Agruparnos para exigir honestidad. 0%
j) NO SABE / NO CONTESTA . 0%
8. En su opinión, la mayoría de la gente que recibe dinero de la corrupción ¿lo hace por necesidad, por costumbre o por ambición?
a) POR NECESIDAD. 4%
b) POR COSTUMBRE .7%
c) POR AMBICIÓN. . 89%
d) NS/NC 0%
9. Acabar con la corrupción, ¿es responsabilidad de todos o solo del gobierno?
a) DE TODOS 83%
b) DEL GOBIERNO 9%
c) NS/NC 8%
10. ¿En qué nivel oficial considera usted que hay más corrupción?
a) En los niveles bajos?. 2%
b) En los niveles medios?. 19%
c) En los niveles altos?. 12%
d) EN TODOS NIVELES. 66%
e) NS/NC 1%
11. ¿Conoce usted el proceso que debe seguir para denunciar un caso de corrupción?
a) SI. 48%
b) NO.52%
c) NS/NC 0
12. La última vez que se vio afectado por corrupción ¿lo denunció?
a) NO. 68%
b) SI. 0%
c) NUNCA SE HA VISTO PERJUDICADO DIRECTAMENTE POR CORRUPCIÓN .29%
d) NS/NC 3%
Respecto a la pregunta anterior debe resaltarse que ninguno de los consultados dijo haber emprendido acción alguna contra actos de corrupción que los tuvieron como perjudicados directos, aún cuando varios de ellos hayan explicitado en la pregunta 13 que conocían los pasos a seguir en caso de ser afectados por actos de corrupción.
13. SI EFECTIVAMENTE FUE AFECTADO Y NO LO DENUNCIÓ, ¿PORQUE?
a) NO PODIA PROBAR NADA. 20%
b) LOS TRAMITES SON DIFICILES. 0%
c) NO HUBIESEN PERSEGUIDO A LOS CULPABLES.3%
d) PODRIA HABER REPRESALIAS. 61%
e) NADIE DENUNCIA. 0%
f) NO MERECIA LA PENA DENUNCIARLO / ES INUTIL.14%
g) POR COMODIDAD. 0%
h) NO SABIA COMO HACERLO / A DONDE ACUDIR. 1%
i) OTRO 1%
j) NS/NC 0%
14. En una escala de 1 a 10, cuanta corrupción cree que hay en:
a) El Gobierno __9___70___
b) La justicia __8___90___
c) En las grandes empresas ___9__30___
d) En los sindicatos __9___70___
e) En las cárceles __9___50___
f) En los medios de comunicación _9____30___
g) Entre los ciudadanos __7___50___
h) En las instituciones religiosas __8___70___
Los puntajes asignados, son el resultado del promedio de los puntajes dados por cada entrevistado
15. En una escala de 1 a 10, donde 1 significa “nada corrupto” y 10 “muy corrupto”, en general, ¿cómo calificaría usted a...?
a) Los políticos _8____50___
b) Los jueces __8____30__
c) Los diputados _9____10___
d) Los policías ___9_____
e) Los empresarios __8___10___
f) Los líderes sindicales __9___90___
g) Los comerciantes __8___20___
h) Los burócratas __8___90___
i) Los periodistas __8___60___
j) Los maestros __6___50___
k) Los sacerdotes __7___60___
Las especificaciones coinciden con las de la pregunta anterior en cuanto al promedio
16. Utilizando la misma escala de 1 a 10, donde 10 es “muy corrupto” y 1 “muy limpio”, ¿usted dónde se colocaría”?
CALIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . __6___70___
También es un promedio
17. Por lo general, ¿en dónde diría que se inicia la corrupción: en el funcionario que solicita o insinúa el pago ó en el ciudadano que ofrece el pago o el regalo espontáneamente?
a) EN EL FUNCIONARIO. 4%
b) EN EL CIUDADANO. 21%
c) AMBOS. 72%
d) NS/NC 3%
18. ¿Cuánta confianza tiene en los siguientes grupos de personas? ¿Mucha, poca o nada? (MARCAR M, P o N al lado de cada grupo)
a) Sus familiares (MUCHA 88%; Poca 12%; Nada 0%)
b) Personas de su barrio (Mucha 8%; Poca 81%; Nada 11%)
c) Personas que trabajan en las tiendas donde usted compra
(Mucha 22%; Poca 61%; Nada 17%)
d) Personas que se encuentra en la calle (Mucha 0%; Poca 37%; Nada 63%)
e) Las personas que trabaja en las oficinas de gobierno (Mucha 0%; Poca 38,5%; Nada 61,5%)
19. ¿En general, esta usted muy satisfecho, algo satisfecho, poco satisfecho o nada satisfecho con el funcionamiento de la democracia en nuestro país?
a) Muy satisfecho. 3 %
b) Algo satisfecho . 31%
c) Poco satisfecho .59 %
d) Nada satisfecho .5 . %
e) No sabe/No contesta. 2%
20. ¿Está muy de acuerdo, algo de acuerdo, algo en desacuerdo, o muy en desacuerdo? con la siguiente frase: “La democracia puede tener problemas, pero ayuda a combatir la corrupción”
a) Muy de acuerdo. 29%
b) Algo de acuerdo. 63%
c) Algo en desacuerdo.1%
d) Muy en desacuerdo. 7%
e) No sabe/ No contesta 0%
21. ¿Qué tanto le interesa la política: mucho, algo, poco o nada?
a) Mucho.63%
b) Algo 27%
c) Poco. 3%
d) Nada. 4%
e) No sabe/ No contesta 0%