jueves, 2 de julio de 2009

CRISTINA Y MASSA IMPIDIERON LA DECLARACIÓN DE LA EMERGENCIA QUE PEDÍA OCAÑA

Ni la presidente Cristina de Kirchner ni el jefe del Gabinete de Ministros, Sergio Massa, autorizaron la declaración de la emergencia sanitaria semanas atrás, Ni la presidente Cristina de Kirchner ni el jefe del Gabinete de Ministros, Sergio Massa, autorizaron la declaración de la emergencia sanitaria semanas atrás, tal como lo solicitaba la hoy ex ministro de Salud, Graciela Ocaña. ¿Quién asumirá la responsabilidad de semejante incumplimiento de los deberes de funcionarios?tal como lo solicitaba la hoy ex ministro de Salud, Graciela Ocaña. ¿Quién asumirá la responsabilidad de semejante incumplimiento de los deberes de funcionarios?




Ni la presidente Cristina de Kirchner ni Sergio Massa, jefe del Gabinete de Ministros, superiores de Graciela Ocaña cuando era ministro de Salud, aprobaron el pedido que ella hizo de declarar en tiempo y forma la emergencia sanitaria ante la epidemia de gripe porcina o influenza A.

El coordinador de Epidemiología del Comité de Emergencia Sanitaria de la Nación, Jorge San Juan, señaló que la ex ministra de Salud Graciela Ocaña había sugerido suspender las elecciones a raíz del avance de la gripe A.

"La ex ministra Ocaña pidió la suspensión de las elecciones y nosotros lo sugerimos en las reuniones de expertos. Pero era una decisión política, no una decisión nuestra", aseguró San Juan.

Pero, ¿a quién podía solicitarle las medidas Ocaña? A sus superiores, que eran el jefe de Gabinete, Sergio Massa; y la presidente Cristina de Kirchner, a quienes evidentemente les caben las responsabilidades principales.

En declaraciones radiales, San Juan, también médico infectólogo del hospital Muñiz, consideró que las elecciones retrasaron la toma de algunas medidas, como la declaración de la emergencia sanitaria.

San Juan afirmó que "se pidió la emergencia sanitaria en tiempo y en forma" y aseguró que si se hubiera dictado la medida en ese entonces, hubiera "permitido manejar fondos libremente", para tomar precauciones que impidieran el crecimiento de la epidemia.

La información se da a conocer un día después de que Ocaña renunciara a la cartera de Salud, en momentos en que la gripe A N1H1 se expande en el país.

Anteriormente, la ministra tenía la intención de declarar la emergencia sanitaria cuando el dengue comenzó a convertirse en epidemia, pero en el Senado, el bloque kirchnerista frenó la votación de la medida.

Por la demora en tomar ambas decisiones, Ocaña, también ex interventora del PAMI, fue blanco de críticas de distintos sectores, promovidas en parte por el líder sindical oficialista, Hugo Moyano, quien ambiciona el completo control del dinero derivado a las obras sociales.

Tras su alejamiento del Gobierno, Ocaña fundaría una asociación sin fines de lucro para luchar contra los manejos irregulares en el mercado de medicamentos, en consonancia con el enfrentamiento que mantuvo durante su gestión con el Secretario de Servicios de Salud, Héctor Capaccioli.

El lunes, Ocaña formalizó su renuncia ante la presidenta Cristina Kirchner durante una reunión, ya que la decisión estaba tomada antes de las elecciones, pero la ministra prefirió esperar a después de los comicios.

Cobos: "No era escuchada" en el Gobierno

El vicepresidente Julio Cobos se solidarizó con Graciela Ocaña y defendió su gestión con críticas a la presidenta Cristina Kirchner, a quien cuestionó por no haberla "escuchado" y por haber "limitado" sus atribuciones.

"Rescato la labor de la ministro de Salud que actuó bien, limitada a veces por las atribuciones, o por la confianza que se le puede haber dispensado", señaló Cobos en declaraciones realizadas anoche a un canal de televisión.

Incluso, el titular del Senado opinó que el motivo de su renuncia "no fue el tema de la gripe A", sino que recordó que "ella venía planteando diferencias sobre todo el manejo de las obras sociales" por lo que "ahí está el meollo de la cuestión".

"Creo que Graciela Ocaña no era muy escuchada, por lo que tengo referencias de algunos funcionarios. Ella hizo mucho a lo largo de su gestión en el PAMI, hizo una muy buena gestión y luego en el Ministerio, conforme al límite de sus posibilidades, su gestión fue más que aceptable", evaluó Cobos.




"DENUNCIAN AL MATRIMONIO KIRCHNER POR "ATENTADO A LA SALUD PÚBLICA"




La demanda fue presentada este jueves (02/07) por el abogado porteño Alejandro Sánchez Kalbermatten ante el juzgado federal de Norberto Oyarbide. Según el letrado, el matrimonio K habría incurrido en "atentado a la salud pública" al no postergar las elecciones legislativas del domingo pasado.


Cristina de Kirchner y su marido, el diputado electo Néstor Kirchner, fueron denunciados este jueves (02/07) en la Justicia Federal por supuesto "atentado a la salud pública" al no haber postergado las elecciones legislativas del domingo pasado como lo habría sugerido la ministra saliente de Salud, Graciela Ocaña.

Fuentes judiciales informaron que la denuncia fue radicada por el abogado porteño Alejandro Sánchez Kalbermatten en el juzgado federal número cinco de Norberto Oyarbide, quien, en un trámite poco usual por su celeridad, lo citó de inmediato para que la ratificara, según publicó Crítica Digital.

La presidente y el ex presidente "persistieron con sus propósitos electoralistas, librando a su suerte a la población argentina y a los ciudadanos que la componen", consignó la denuncia y opinó que "siendo el voto obligatorio, no se hizo otra cosa que forzar a los ciudadanos de todo el país a contagiarse" la enfermedad, que causó hasta ahora la muerte de 44 personas.

"La necesaria concentración de grandes multitudes es precisamente opuesto a lo que se ha aconsejado en países serios para evitar la propagación de la enfermedad", sostuvo en la denuncia y señaló que manteniendo la convocatoria a elecciones "lejos de evitar las consecuencias de la pandemia, profundizaron y agravaron la situación".

Según el denunciante, el matrimonio presidencial podría haber incurrido en los delitos de "atentado a la salud pública" e "incumplimiento de los deberes de funcionario público" con consecuencia de muerte.

Cabe destacar que el artículo 102 del Código Penal reprime con reclusión o prisión de tres a quince años "al que propagare una enfermedad peligrosa y contagiosa para las personas", y el artículo 84 reprime con penas de seis meses a diez años al que por "imprudencia, negligencia, impericia en su arte o profesión o inobservancia de los reglamentos o de los deberes de su cargo, causare a otro la muerte".

Sánchez Kalbermatten también solicitó al juez que ordene al Poder Ejecutivo que "se dispongan de inmediato aquellas medidas que se estimen conducentes para evitar que se siga propagando el contagio de este virus mortal que azota al mundo y especialmente a la República Argentina" al tiempo que notifique a la Presidente que debe obligar al Ministerio de Salud de la Nación que "en forma gratuita suministre vacunas y demás medicamentos a los ciudadanos, garantizando la existencia de derechos".

miércoles, 1 de julio de 2009



A VECES LA MUERTE NO EXISTE


-No morirá jamás quien pueda sentir lo que yo sentí frente a mi gente. Yo sé que sólo Evita me entendería.


Por Juan D. Perón



Introduccion:


En 1993, Enrique Pavón Pereyra (1922 - 2004) publicó su libro Yo, Perón, escrito como si se tratara de las memorias dictadas por el viejo líder en 1974, durante los últimos meses de su vida. No sería raro que haya sido realmente así, puesto que Pavón Pereyra fue su biógrafo oficial (a pedido del propio Perón), lo que le llevó a realizar un registro exhaustivo de las visitas y conversaciones que al General le interesaba documentar.

De Yo, Perón hemos rescatado párrafos que contribuyen al esclarecimiento de aspectos poco madurados por la historiografía del último y breve gobierno de este ilustre patriota latinoamericano. Entre ellos, las relaciones con la Juventud Peronista y Montoneros; la legislación laboral y el sindicalismo o su vínculo con Licio Gelli, el ex premier italiano Giulio Andreotti y la logia P2.

En casi todos los textos — algunos casi predictivos, considerando que falleció el 1 de julio de 1974 — brillan los rastros de su incomparable genio político.



(...) Recuerden que la historia nunca se repite exactamente igual. Lo que primero es una tragedia, vuelve a la realidad como parodia. Si alguna vez llegase a haber otro golpe, el pueblo quedará tan derrotado que la vuelta constitucional servirá solamente para garantizar con el voto popular los intereses del imperialismo y de sus cipayos nativos.


(...) Si realmente tuviera la convicción de que la revolución se escribe con sangre, ya les hubiera dejado el camino expedito a los jóvenes, pero tengo miedo que la sangre que corra no sea exactamente la que ellos creen que debe correr, sino la de ellos mismos. Cuando digo esto, pienso en la infinidad de jóvenes que corren detrás de una consigna que creen revolucionaria, sin detenerse a pensar cuanto posee dicha consigna de carácter realmente popular.

(...) Soy consciente de que me queda poca vida. Bastante me han aguantado y bastante bien sobrellevo esta vida de tensiones que no elegí. Quisiera que antes de morir los argentinos se pongan de acuerdo en el camino a seguir.



(...) Cuando Gelli y Andreotti, vinieron a verme a Madrid para ofrecerme los servicios de la logia que comandaban, yo no sabía bien por que lo hacían, ni cuales eran sus intereses más profundos. (...) Ellos recuperaron el cuerpo de Evita como habían prometido, pero no me cobraron nada. (...) ¡Lógico, una vez en el poder me pasaron la factura! Pretendieron que la P2 manejase todo el comercio exterior del país. Les contesté: "¡Ni loco pago una deuda personal hipotecando la economía nacional!". Vicente Saadi que los conoce bien no me deja mentir. El tuvo siempre un contacto fluido con la logia y sabe cómo se manejan en todo lo referido a las deudas privadas.



(...) Asimismo, se reformó la ley de Asociaciones Profesionales. Esta ley tuvo sentido en tanto benefició a los organismos que trabajaban dentro de la ley para contribuir al mejoramiento social, como fue el caso de la CGT, perjudicando de manera expresa y taxativa las asociaciones que se reunían en forma velada para fines inconfesables y cuyas actividades no contribuían a la paz pública.



(...) La juventud fue el nudo central de la discordia. No podía ser de otra manera, nueva gente motivada por nuevos avatares. Todo esto yo lo comprendí en su momento, pero como cualquier ser humano me confié. Creí primeramente que la realidad decantaría los excesos y que si la lucha era por el regreso de Perón, con el hecho consumado se aquietarían las aguas. Pero el proceso abierto fue un torrente que no cerraba sus compuertas (...) Primero comprobaron que yo no pactaría con ellos a espaldas del movimiento sindical.(..) Entonces la emprendieron con los dirigentes. Mataron a Rucci apenas había asumido en el poder. ¡Pero si parecen pagados por la oligarquía para desestabilizarnos!


(...) Hoy hablé con el pueblo, quizá por última vez. Por lo menos así, personalmente frente a frente y desde el balcón... Cada día que pasa lo siento como si fuese el último. ¡Con tantas cosas que necesita la Patria, este pobre viejo ya está pensando sólo en él y su circunstancia!

(...) Quizá tenga razón la gente que dice que por el imperio del destino, yo me he transformado en un ser colectivo, y por ello es que debo ser el único ser humano que espera la muerte con la convicción certera de saber que sobrevendrá de un momento a otro, inminente, impostergable. Por eso hoy me despedí de mi gente, de los grasitas de Evita, de los descamisados del pueblo, de los hacedores de la historia. (...) En esta última tarde, cuando regresé del balcón, advertí que no existe la muerte. No morirá jamás quien pueda sentir lo que yo sentí frente a mi gente. Yo sé que sólo Evita me entendería. Se que cuando alguien muere, desaparece del mundo de los vivos. Espero tener ese raro privilegio, del que goza Evita, de no morir, de permanecer como bandera en ese pueblo que tanto amamos, y al que yo me entrego —descarnado— acatando los designios de la Providencia.


FUENTE: MRP 4 de ABRIL

¡PERON…PERON!


Los grandes conductores no desaparecen,

la causa nacional los inmortaliza.

Y se continúan en la acción de los pueblos

hasta la victoria final



¡PERON…PERON!
1974 - 1 de Julio – 2009.
35 años de la muerte de Juan Perón



En este 1º de julio de 2009 es oportuno rescatar más de 60 años de luchas populares, cargadas de experiencia, de triunfos y derrotas, de heroísmos y ejemplos revolucionarios, para reafirmar los objetivos del peronismo, sus métodos de movilización, sus formas organizativas y el ejercicio de una política de justicia social, independencia y soberanía con vocación y estrategia de poder.

Rescatar las luchas populares
Para recordar a Juan Perón desechamos la memoria pasiva, nostálgica, que se agota en el hecho que recuerda, en el pasado irrecuperable, donde las gestas se transforman en efemérides declamativas y rescatamos la memoria activa, que busca la esencia movilizadora del pasado para cambiar el presente: Esta es la memoria militante, donde el compromiso y la valentía no se recuerdan ni se declama, sino que se practican.

En este nuevo aniversario del infausto lunes 1° de julio de 1974, de la muerte de Juan Domingo Perón, recordamos el origen del peronismo, preservando, exaltando y difundiendo la presencia de quien -además de ser el creador de una doctrina política trascendente y vigente- desempeñó tres veces la Presidencia de la Nación, por la decisión democrática de los argentinos.

El peronismo
Juan Perón y el peronismo fueron producto de un momento histórico. Las consecuencias económicas y políticas de la Segunda Guerra Mundial, la lucha por su independencia de los pueblos dependientes, colonizados y sometidos y las fuerzas sociales que despertaban en la Argentina, se combinaron con la crisis del modelo económico liberal agro-exportador oligárquico, para crear una encrucijada en la cual el Movimiento Nacional tomará forma bajo la dirección de un Líder, cuyo genio consistía en entender y encarnar lo que el pueblo necesitaba y quería.

La década infame
A mediados de la década del 40, llegaba a su fin la llamada "década infame", signada por el fraude, los negociados y el descrédito de los partidos políticos, durante la cual, a pesar y debido al aislamiento producido por la Segunda Guerra Mundial, se había alentado el crecimiento industrial basado en la sustitución de importaciones.

En el seno de la sociedad, surgió una poderosa clase trabajadora, como resultado del desarrollo económico y de las migraciones internas del campo a las grandes ciudades.

El Coronel Perón
Con la Revolución de 1943, contra el régimen fraudulento, Perón generó, como Secretario de Trabajo y Bienestar Social, las condiciones para expresar los anhelos del pueblo y darle cohesión y contenido diferenciado a un movimiento de trabajadores.

Para ello, impulsó el movimiento sindical, promulgó nuevas leyes sociales, reformó las existentes y creó nuevos sindicatos. Alcanzó prestigio y apoyo entre los sectores obreros. Pero, según crecía el poder de Perón, aumentaban sus enemigos entre las Fuerzas Armadas.

El 17 de octubre
El equilibrio de fuerzas dentro del Ejército se quebró desfavorablemente a Perón, éste renunció, fue detenido y la oligarquía se disponía a retomar el control del poder.

Entonces los trabajadores, movilizados por los cuadros militantes sindicales y políticos, abandonaron sus lugares de trabajo el 17 de octubre de 1945, ocuparon la Ciudad-puerto, Capital de la oligarquía y confluyeron a la Plaza de Mayo reclamando y obteniendo su libertad.

Evita, en las jornadas de octubre de 1945, fue una militante, una agitadora de masas que buscó cambiar el curso de la historia. Cruzó el puente Avellaneda y recorrió las fábricas sublevando obreros.

Ese día hubo un vuelco en la política argentina, la clase trabajadora irrumpió, por primera vez, en las cuestiones de poder, utilizando el medio de lucha de los obreros: la huelga, la paralización de actividades.

Vinieron a la Plaza de Mayo con sus necesidades y sus sueños, sus cantos y sus bombos para defender la Justicia Social y rescatar al líder preso, porque identificaban su suerte con la de él.

A la noche, desde el balcón de la Casa Rosada, Perón habló para más de 300.000 trabajadores, prometió conducir al pueblo a la victoria y construir una Nación Libre, Justa y Soberana.

Sentido nacional de Perón
Perón era un auténtico nacionalista y solía relatar, en sus clases de Conducción Política, que poco antes de asumir la primera presidencia, pasó toda la noche del 5 de junio de 1946 sin dormir, meditando el dilema político que se le presentaba.

En un papel escribió los puntos que sintetizan su dilema como gobernante: Ser o no ser, enfrentar al imperialismo o traicionar a su pueblo; "esta es la primera incógnita que debo despejar en el gobierno de mi país... yo me decido por mi Pueblo y por mi Patria".

Desde el gobierno, aplicó la doctrina peronista, que fue la resolución del dilema político de esa noche de reflexión insomne: por la patria y por el pueblo.

Uno de sus primeros actos como presidente fue declarar -nada menos- la independencia económica (en Tucumán el 9 de julio de 1946) que significaba la capacidad del país para determinar su economía de acuerdo a las necesidades del pueblo.

Marchando en la dirección de liberar al país de la dependencia al extranjero y recuperar el manejo de la economía, se implementaron:

- la nacionalización del sistema bancario y de los depósitos,
- la nacionalización de los seguros y reaseguros, de los ferrocarriles y servicios públicos,
- la repatriación de la deuda externa,
- el control del comercio exterior mediante el IAPI,
- el crecimiento de la flota mercante,
- la liquidación de los monopolios de transporte, etc.

Su Doctrina fue plasmada en hechos en la obra de gobierno.

Sentido popular de Perón
Perón era un populista en el significado más positivo del término. Valoraba la condición del sujeto popular: "haré lo que el pueblo quiera" decía siempre y lo cumplía.

A lo largo de su vida hay una constante "opción por los pobres", una identificación fraternal con los de más abajo, fueron éstos los peones patagónicos que trató en su niñez, los suboficiales del ejército cuya escuela dirigió en su juventud, o los sindicalistas que lo rodearon en su madurez.

Por eso, su imagen de "primer trabajador" no era un recurso propagandístico: los trabajadores le creyeron, porque él se puso a su lado.

El pueblo de Perón no eran sólo los obreros. El pueblo de Perón eran todos los que aceptaban ser parte del Movimiento Popular.

Quedaban excluidos los enemigos del pueblo, los que lo explotan, la oligarquía. Aquí hay otro mensaje muy claro: se puede "ser pueblo" o "estar con el pueblo". No es solamente un problema de clase social, se trata de una opción política.

Junto a Evita, privilegió a los pobres y a los marginados del poder, en especial mujeres y trabajadores. Se estableció el voto de la mujer y que la organización sindical fuese desde entonces un factor de poder perdurable.

Implementó la Justicia Social que significa la dignificación por el trabajo y la retribución justa. Además, lo extendió al campo de los derechos sociales y del trabajador:

- a trabajar,
- a la capacitación,
- a condiciones dignas de trabajo,
- a la preservación de la salud,
- al bienestar y la vivienda,
- a la seguridad social y la jubilación,
- a la protección de su familia,
- al mejoramiento económico y la prosperidad.

Esto dio lugar al mayor pacto de lealtad entre el pueblo argentino y un conductor político.

Vigencia permanente de Perón
Perón predicaba una revolución para transformar el país, unir Latinoamérica y contribuir a cambiar el mundo. Una revolución que necesitaba tiempo, era incruenta y la concebía en el contexto de una evolución universal.

Había que avanzar si se podía, retroceder en la adversidad, desensillar ante la oscuridad, maniobrar y pactar, hasta con el diablo si es preciso. Pero era una revolución. Y una revolución trascendente. Porque no se trataba de acomodarse al statu quo, sino de un camino para llegar a torcerles el cuello a los enemigos de la Patria.

El Movimiento Peronista, con sus contradicciones y debilidades, ha sido, y es, la mejor herramienta transformadora de la realidad argentina.

El peronismo fue uno de los pocos movimientos políticos en el mundo, si no el único, que logró, sin violencia, una transformación de las relaciones de poder: la clase trabajadora y su aliado, el incipiente empresariado nacional, remplazaron en el poder político a los sectores representativos de la oligarquía y las empresas extranjeras británicas.

¿Se realizó esa revolución? El peronismo significó tal vez más de una revolución, considerando las transformaciones que produjo en diversos ámbitos de la realidad del país. Porque la revolución era lograr la definitiva independencia, la consolidación nacional.

Porque todo proceso de transformación en una sociedad que involucre un cambio de sus estructuras para crear condiciones de mayor justicia social es revolucionario.

La tercera posición
El primer justicialismo (1945/55) con la "tercera posición", era un modelo para el desarrollo económico independiente, apoyado en la movilización popular y en el sindicalismo organizado, basado en la soberanía popular, la expansión industrial y la redistribución de ingresos a favor de los pobres. La terrible reacción gorila de 1955, dan la medida de la trascendencia revolucionaria del proyecto.

Para cambiar el Estado la Revolución Justicialista se dio su propia Constitución (en 1949), derrotando la resistencia liberal opositora.

El progreso industrial, el crecimiento del mercado interno, la reorganización de todas las funciones modernas del Estado, produjeron resultados formidables.

Actualización doctrinaria
En una segunda etapa (1955/73) Perón realizó la "actualización doctrinaria" elaborada en la época de exilio y la resistencia, que se inició con las luchas obreras y populares por el retorno del Líder a la Patria, y culminó con los mensajes que a partir de 1968 hablan del "socialismo nacional". Esta concepción enfatizaba los objetivos de cambio social para la liberación nacional y la movilización revolucionaria para alcanzar el poder.

Modelo Argentino
La última formulación doctrinaria (1973/74) se sintetiza en un testamento político que Perón llamó Modelo Argentino -que resume su experiencia de gobernante y conductor- y en el mensaje a la Asamblea Legislativa del 1° de mayo de 1974.

Estos textos, ratificados con hechos políticos inequívocos -el pacto social, la ley de contrato de trabajo y la convocatoria a la unidad nacional- dan el marco para el Proyecto Nacional, que incorpora una categórica afirmación de las instituciones democráticas, el pluralismo y el régimen de partidos, superando resabios autoritarios de algunos viejos peronistas.

La muerte de Perón
La muerte del único estadista que tuviera nuestro país en el siglo veinte cambió la historia. Su ausencia hizo posible la larga noche de males que significó la dictadura militar. Con Perón todo era posible, pero murió, y ya nada tuvo retorno.

Con Perón se fueron 30 años de historia, jalonada por triunfos y derrotas que hoy constituyen la experiencia política y social más importante de la clase obrera y el pueblo argentino.

La muerte de Perón desequilibró la arena política, creando un vacío de conducción que sería ocupado por la oligarquía ganadera y el gran capital trasnacional e imperialista.

Legado político de Perón
La vigencia del peronismo está dada por la transformación que operó en la sociedad argentina. Una gran parte del pueblo argentino es peronista por lo que Eva y Juan Perón pensaron, dijeron e hicieron en nuestra Patria. Para continuar su tarea debemos difundir cada uno de sus aportes, sin actitudes complacientes frente al olvido que la dirigencia hace de las banderas permanentes del Movimiento.

Perón señaló que su heredero final era el Pueblo. Pero no un pueblo desorganizado, sino un pueblo organizado. Y para que un pueblo este organizado debe estar adoctrinado, ó sea: llevar en su cabeza y en su corazón, la unidad de una doctrina nacional que sirva para construir su destino histórico.

Así, Perón nos legó toda una concepción ideológica y doctrinaria, donde se destacan:

- el Justicialismo como filosofía de vida humanista y cristiana,
- la Tercera Posición como principio ideológico,
- el Proyecto Nacional como propuesta política y
- el Movimiento Peronista como organización imprescindible en la lucha por la transformación nacional.

Por eso, la muerte de Perón no dio fin al peronismo y lo que él sigue representando.

Porque los grandes conductores nunca mueren, la Causa Nacional los inmortaliza.

Y se continúan en la acción de los pueblos que saben comprender su legado político y están dispuestos a cumplir con el compromiso irrenunciable de llevarlo hasta la victoria final.
por BLAS GARCIA

1974 - 1º de Julio - 2009


NO LLORES SI ME AMAS…

No llores si me amas,
Si conocieras el don de Dios y lo que es el cielo.
Si pudieras oír el cántico de los ángeles
y verme en medio de ellos.
Si pudieras ver desarrollarse ante tus ojos,
los horizontes, los campos
y los nuevos senderos que atravieso.
Si por un instante pudieras contemplar como yo,
la belleza ante la cual las bellezas palidecen.
¿Tu me has visto,
me has amado en el país de las sombras
y no te resignas a verme
y amarme en el país de las inmutables realidades?
Créeme.
Cuando la muerte venga a romper las ligaduras
como ha roto las que a mí me encadenaban,
cuando llegue un día que Dios ha fijado y conoce,
y tu alma venga a este cielo en que te ha precedido la mía,
ese día volverás a verme,
sentirás que te sigo amando,
que te amé, y encontrarás mi corazón
con todas sus ternuras purificadas.
Volverás a verme en transfiguración, en éxtasis, feliz
ya no esperando la muerte, sino avanzando conmigo,
que te llevaré de la mano
por senderos nuevos de Luz y de Vida.
Enjuga tu llanto y no llores si me amas.

San Agustín

martes, 30 de junio de 2009

LUIS BARRIONUEVO VA POR HUGO MOYANO



El líder gastronómico ya busca consenso para desplazar al jefe de la central obrera tras el fracaso político de la alianza con Néstor.

Hugo Moyano se convirtió en el centro de los cuestionamientos de sus pares de la CGT por el fracaso electoral del oficialismo. Ayer mismo comenzó un operativo que apuntará, de máxima, a desplazar al líder de los camioneros de la jefatura de la central obrera, y de mínima a recortarle poder y obligarlo a negociar su gestión. El pase de facturas está previsto para mañana en una reunión de la mesa chica de la CGT. Cerca de Moyano prometieron resistir el embate.La campaña fue lanzada por el gastronómico Luis Barrionuevo, con el aval explícito de los “gordos” de la CGT y un guiño de los denominados “independientes”, Andrés Rodríguez (estatales de UPCN) y Gerardo Martínez (albañiles de UOCRA).
Los sectores complotados alegaron contar también con el respaldo del jefe de los peones rurales (UATRE), Gerónimo Venegas, el gran triunfador de las elecciones en el ámbito sindical por su alianza con Francisco de Narváez.

Los contactos telefónicos ayer entre los sectores que componen la estructura de la CGT fueron innumerables. Excepto en el sector más cercano a Moyano, en el resto hubo acuerdo para recriminarle al camionero por haber expuesto a la central obrera en la campaña, durante el acto por el Día del Trabajador en la avenida 9 de Julio. En esa convocatoria Moyano llamó a los trabajadores a votar por los candidatos oficiales para respaldar la gestión de Cristina Fernández.

A diferencia de otras operaciones para debilitar a Moyano, la que comenzó ayer cuenta con un consenso inédito: tanto los “gordos”, como Armando Cavalieri (Comercio) y Oscar Lescano (Luz y Fuerza), como los “independientes” y el propio Barrionuevo se juramentaron ponerle fin al manejo discrecional del camionero en la CGT. Otro dirigente ofuscado es Roberto Fernández, jefe de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), un sindicato que históricamente fue aliado de Moyano a través de su anterior líder, Juan Manuel Palacios.

“Nunca lo quisimos a Moyano. La única razón por la que se sostuvo al frente de la CGT era por su relación directa con Néstor Kirchner, que después de la elección quedó como un cadáver político. El ‘Negro’ debería hacer lo mismo que Néstor hizo en el PJ y renunciar a la CGT”, razonó ante este diario un portavoz de los “gordos”.

La campaña nuclea, a su vez, a fundamentalistas y moderados. Entre los primeros, Barrionuevo llamó a todos sus amigos sindicales para convencerlos de la necesidad de exigirle esta misma semana la salida a Moyano. Si bien el gastronómico formó su propia “CGT Azul y Blanca” mantiene diálogo permanente con los “gordos” y los “independientes”. Los primeros en recoger el guante fueron Cavalieri y Lescano.

En cambio, Gerardo Martínez y Andrés Rodríguez se mostraron más cautos. Tampoco toleran el manejo personalista del camionero pero reconocen que no es el momento adecuado para sacarlo de la central sindical y prefieren que de manera natural se deteriore su poder, hasta la semana pasada, absoluto. En esa misma línea se ubica el líder de la UTA.

Los fieles a Moyano prometieron resistir el operativo. “El proceso electoral no tiene nada que ver con el proceso orgánico de la CGT. No se puede trasladar mágicamente un resultado político al terreno sindical. Sin duda hay que analizar la cuestión política y la apuesta que se hizo, pero de ahí a responsabilizar de una derrota a la CGT, y trasladar eso a posibles desplazamientos y cambios no tiene nada que ver”, le dijo a este diario el secretario general del gremio de Dragado y Balizamiento, Juan Carlos Schmid, uno de los principales consejeros de Moyano.

Fuente: Diario Critica de la Argentina

BAJO LOS PIES DE KIRCHNER CRECE EL TEMBLADERAL


Cuatro llamadas telefónicas entre Santa Fe, Mendoza, Salta y la ciudad de Buenos Aires. Otra desde Madrid. La discusión por la designación de un ministro. El ascenso de dos papeles en la Bolsa. Un e-mail Buenos Aires-Milán. Quien haya detectado ayer esos movimientos podrá advertir que bajo los pies de los derrotados Kirchner comienza a extenderse un tembladeral

Carlos Reutemann habló ayer con el vicepresidente Julio Cobos y con el senador Ernesto Sanz. Mauricio Macri, también. Casi al final del día, Reutemann atendió a Juan Carlos Romero. En estos contactos hubo más que felicitaciones. Entre el Acuerdo Cívico y Social, el PJ disidente y Unión Pro comenzó a elaborarse una agenda legislativa común para las próximas semanas. La intención es lanzar una prueba piloto sobre el Congreso sin esperar al 10 de diciembre.

Así lo explicó uno de los que apadrinan la idea: "Si Reutemann, Romero y Adolfo Rodríguez Saá convocaran a los legisladores del oficialismo, operarían como un imán". La llamada de Romero a Reutemann fue para hablar de esta jugada y hacerle notar que la oposición quedó con el control de 38 votos contra 36 en el Senado. Radicales, peronistas y macristas intentarán seducir al oficialismo vacilante con un par de proyectos que el Gobierno ha rechazado: la ampliación de la exención de Ganancias para pymes y la protección de los glaciares.

Esta embestida se extiende al PJ. Kirchner se retiró de la jefatura para no ofrecer ese campo de batalla a sus opositores internos. La excusa es que no merece encabezar el partido quien lo condujo a la derrota (aunque la Presidenta explicó ayer que habían ganado). Pero del sucesor, Daniel Scioli, se puede decir lo mismo. Eduardo Duhalde llamó desde Madrid a Alfredo Atanasof para interiorizarse de estos movimientos. Duhalde pretende negociar un Congreso que reemplace a la conducción actual. Ese PJ transformado, con él al frente, serviría a quien quiera llegar a la presidencia sin la mochila de los Kirchner. De él dependerían los bloques legislativos. Romero se propone explicar a Scioli un plan similar.

Hugo Moyano sigue estos pasos con atención. Anteanoche compartió el llanto y rechinar de dientes del Intercontinental, pero ya se sacó el luto para resistir una avanzada de Luis Barrionuevo, Gerardo Martínez, Andrés Rodríguez y Armando Cavalieri. La excusa para distanciarse de la Casa Rosada: Cristina Kirchner reemplazó a Graciela Ocaña por el tucumano Juan Manzur sin consultarlo. Moyano pretendía ocupar el lugar con alguien de su entorno. Ahora acecha sobre la Superintendencia de Salud, donde Juan Rinaldi controla la "caja" de las obras sociales. Manzur no pidió esa área para sí. Si la conquista, habrá dado la excusa a Moyano para abandonar la nave. De ese hilo pende hoy la alianza más importante en la que se sostiene el Gobierno.

El mercado interpretó bien la derrota oficialista. Ayer explotaron dos acciones: Siderar (Techint) y Clarín. AEA 1-Kirchner 0. Esa fue la lectura. Paolo Rocca festejó otro detalle: José María Díaz Bancalari, ariete de Kirchner contra sus empresas, perdió en San Nicolás. Reunidos anoche en la UIA, los industriales especularon, con poca convicción, que tal vez el Gobierno constituya el Consejo Económico y Social del que estuvieron hablando con Julio De Vido. Uno de ellos reflexionó: "Néstor entiende el consenso desde el punto de vista corporativo, no partidario. Por eso tal vez nos llame".

En las grandes compañías no esperan a que Kirchner tienda la mano. No debería sorprender si en unos días aparece una foto de las principales cabezas de AEA con la Comisión de Enlace agropecuaria.

En el caso de Clarín, estos movimientos se vinculan con una operación crucial: la venta de las acciones de Telecom Italia en Telecom.

Kirchner presionó para que la operación se realizara esta semana, a favor de Eduardo Eurnekián y Ernesto Gutiérrez. Pero anteanoche, desde el microcentro porteño, alguien envió un correo electrónico al cuartel de Telecom Italia, en Milán, con el resultado electoral y una advertencia: ya hay por lo menos dos dirigentes opositores, porteños, dispuestos a hacer estallar un escándalo si esa venta se consuma. Tal vez Héctor Magnetto no se quedará con Telecom, para agregar a su red de TV cable e Internet otra de telefonía fija. Pero es posible que, gracias al tropiezo de Kirchner, nadie pueda, en lo inmediato, armar una en su contra.

Fuente: Carlos Pagni Diario La Nación