La ex ministra de Salud apunta contra el titular de La Bancaria, al que acusa de confundir "lo público y lo privado". Pide investigar los fideicomisos y anticipa que habrá más pesos pesados en la causa por remedios truchos.
La ex ministra de Salud Graciela Ocaña consideró ayer que el sindicalista Juan José Zanola es, como mínimo, “cómplice” de la mafia de los medicamentos y aseguró que el dirigente de los bancarios confunde “lo público y lo privado” con su particular manejo del dinero de la obra social de su gremio.
–Además del empresario Néstor Lorenzo, a quien usted denunció y que aportó casi un millón de pesos a la campaña kirchnerista, ¿qué otras personas están involucradas en el negocio irregular de remedios?
–Lorenzo ya estuvo involucrado en los años noventa en la venta de leche en mal estado, la leche de Vicco, que debía ser destinada a un plan materno infantil. Con esto quiero decir que es un hombre que hace años que trabaja con una red de personas que seguramente tienen un importante grado de impunidad.
–¿Quiénes son esas personas?
–Gente que se apropia de los medicamentos y que lo hace pasar por la “lavandería” –o sea, que rehacen su caja y falsifican su fecha de vencimiento– para volverlos al mercado.
–No me dio nombres aún.
–Lorenzo hacía negocios con Sebastián Forza, una de las víctimas del triple crimen; con Vilán, el que se suicidó; Unifarma; Romano; Capaccioli... Los nombres son siempre los mismos. Hay que mirar para ahí.
–¿Podía funcionar esa red sin la complicidad del Gobierno?
–Yo comparé a Lorenzo con Yabrán porque es un personaje que hacía negociados anónimamente gracias a los contactos, sobornos y aprietes. Usted me pregunta si hay complicidad del Gobierno y yo le digo que ya apareció involucrado Alberto Costa, un alto funcionario de la provincia de Buenos Aires. Si lo echaron de su cargo, alguna responsabilidad debe tener. Seguramente van a aparecer nuevos involucrados de peso.
–¿Quiénes?
–En eso está la Justicia. El juez Oyarbide dijo que las grabaciones son reveladoras. Hay que fijarse bien en el fideicomiso que crearon Zanola, titular del gremio bancario; el propio Lorenzo, y también Néstor Vázquez, un hombre de José Luis Lingeri que viene de los años noventa, pero que con Kirchner también cumplió funciones importantes.
–¿Y que hacían con ese fideicomiso?
–Lo que ingresaba a ese fideicomiso beneficiaba a dos empresas: a una gerenciadora que trabaja toda la parte de salud, y a la droguería San Javier, la de Lorenzo, la de Forza, que se ocupaba de la provisión de medicamentos. Luego del triple crimen la sacaron y pusieron a otra de las “sociedades máscara” de Lorenzo.
–¿Usted dice que Zanola, como mínimo, es cómplice de la mafia de los medicamentos?
–Claro. Acá hay una gran complicidad del señor Zanola. San Javier proveía a otras obras sociales, pero básicamente a la Bancaria. El fideicomiso garantizaba el negociado.
–Esto sucede desde antes de su gestión. ¿Se puede inferir que los ministros de Salud fueron cómplices o hicieron la vista gorda?
–Creo que antes había una mirada de la Justicia que era denunciar los hechos uno a uno, como si fueran aislados. Los actores siempre eran los mismos. Que ahora sea la Justicia la que determine el grado de complicidades.
–¿Zanola es el único “cómplice” entre los sindicalistas?
–Hay sindicalistas que se apropian del dinero de los trabajadores. Zanola se confunde entre lo público y lo privado. La esposa de Zanola maneja la Policlínica Bancaria y a la vez tiene empresas que son prestadoras de la Policlínica. Y no es lo único. La esposa de Moyano maneja la gerenciadora de la obra social de camioneros. Droguería Urbana, que le provee a la obra social de camioneros, era de la misma gente de Forza.
–¿Me está respondiendo que Moyano hace lo mismo que Zanola?
–Le estoy respondiendo que la Justicia tiene que investigar.
Crítica Digital