jueves, 7 de agosto de 2008

COMUNICADO DEL PARTIDO JUSTICIALISTA DEL 25 DE NOVIEMBRE DE 1988



SITUACION DE MONTONEROS DENTRO DEL JUSTCIALISMO



El Partido Justicialista en un comunicado dado a conocer al filo de la medianoche del 25 de noviembre de 1988 remarcó que por las razones expuestas - en el mismo documento - resolvió suspender la afiliación de Juan P. Unamuno y enviar los antecedentes al tribunal de disciplina, aclarando además, que la llamada organización Montoneros no pertenecía al Movimiento Nacional Justicialista. La determinación fue aprobada por unanimidad y llevaba la firma de los componentes del Consejo Nacional del Justicialismo: Menem, Cafiero, Grosso y demás miembros del cuerpo, participantes de las deliberaciones.

En las adyacencias del recinto donde deliberó la conducción partidaria se encontraban notorios dirigentes del peronismo revolucionario. Entre ellos Mario Montoto, Gustavo Gemelli y Patricia Vaca Narvaja, quienes expresaron su confianza en que no serían pasibles de sanciones por parte del Consejo Nacional.

La vinculación del Peronismo Revolucionario con el candidato presidencial del justicialismo (Menem) alcanzó estado público cuando semanas atrás el dirigente de Montoneros, Juan Pablo Unamuno, concedió una entrevista al semanario “El Ciudadano”, en la que afirmó que habían acordado con Menem (en caso de ganar las elecciones) una solución inmediata a la situación de Mario Eduardo Firmenich, quien se encontraba preso y condenado por causas relacionadas con las actividades de la organización Montoneros en la década anterior.

Menem desmintió tal acuerdo y voceros del PJ pusieron en duda la veracidad de la publicación. Por su parte el candidato a la vicepresidencia, Eduardo Duhalde, hizo un llamado a la unidad para descartar el enfrentamiento y encontrar las soluciones. Cuando un periodista lo interrogó sobre la presunta derechización del peronismo a raíz de la situación creada con los montoneros, recordó que “los montoneros desde el 74 no pertenecen al justicialismo” y aclaró que en la reciente reunión del Consejo Nacional partidario “nadie los expulsó, sino que solamente se manifestó que no pertenecen al partido porque Perón los echó en el 74”.

Según Antonio Cafiero los montoneros tenían fines subversivos, no pertenecían al movimiento nacional justicialista y si alguna relación tuvieron con él, quedó absolutamente trunca el 1° de mayo de 1974, cuando el general Perón los expulsó de la plaza de mayo. Calificó a los montoneros como “una organización que, en su momento tuvo una perversa y criminal acción en la vida del país, autora de muchos crímenes y atentados que ensombrecieron un largo período de la historia argentina” y aseguró que “algunas de esas personas estaban residiendo en el exterior, disfrutando de los robos y asaltos cometidos durante su paso trágico por la vida nacional”.
(Clarín del 29 de noviembre de 1988).

Consideraciones a este boletín.

El Consejo Nacional Justicialista dejaba claramente expuesto en 1988 que la organización terrorista Montoneros no integraba el Movimiento Justicialista (peronista). También admitía su anterior pertenencia, pero sólo hasta el 1ro de mayo de 1974, cuando resultó expulsado de hecho por el propio Juan Domingo Perón debido a sus diferencias ideológicas y políticas.

Como candidato presidencial, Menem desmentió su compromiso con el Peronismo Revolucionario en caso de ganar las elecciones. Los hechos posteriores a su asunción (indultos y progresiva incorporación de montoneros a cargos públicos) abonarían la verosimilitud de las denuncias, a pesar de que las medidas fueron generales y con el ánimo de pacificar al país y mirar hacia el futuro.
El caso de Antonio Cafiero caracteriza a nuestros políticos y su idioma ambiguo para eludir responsabilidades, ya que firmó como ministro el aniquilamiento de las organizaciones terroristas y posteriormente distorsionó el contenido del texto firmado ante los jueces mediante malabarismos lingüísticos dándole otra interpretación, para finalmente execrar a Montoneros con el torrente de calificativos que incluyó en la declaración que reproducimos. Una conducta directamente vinculada a la orientación de los vientos políticos prevalecientes.

Los ejemplos presentados ponen de manifiesto la actitud ambivalente de la dirigencia política justicialista en el tratamiento del tema Montoneros, y su adecuación a las circunstancias y conveniencias políticas del momento.

Es necesario recordar la acción del “entrismo” ( infiltración) que sufrió el justicialismo a partir del período de la llamada “Resistencia Peronista”. En esos tiempos de proscripción, John William Cooke ya inmerso en la revolución cubana y su ideología, utilizó esa estrategia para unir un movimiento disperso y desorientado. Esa prédica fue llevando a los sectores más jóvenes y politizados del peronismo a una radicalización progresiva, que inclusive aprobaba los métodos violentos para plasmar sus objetivos: el regreso del líder, acceder al poder político y adoptar el socialismo como ideología con el aditamento de “nacional”, que encubría una supuesta diferencia con el marxismo leninismo (propio del partido Comunista) que históricamente era enemigo del peronismo que avalaba la “alianza de clases” en lugar de “la lucha de clases”.

Pero ese matrimonio duró poco, justo hasta el momento que , vuelto Perón al país, Montoneros quiso imponer sus términos asesinando a José Rucci. Como suele suceder en los divorcios, los “odios de hoy superan los amores de ayer”. La ortodoxia peronista cortó con sus aliados de la “resistencia” la relación mantenida durante 18 años, repudió a los violentos que se apartaban de la conducción de Perón y con la anuencia de éste se dedicó a eliminarlos mediante el argumento que pretendían imponer “la patria socialista” sobre “la patria peronista” mediante las armas.

Esa fractura del Justicialismo, con algunas variantes propias por el correr de los tiempos, sigue vigente hasta hoy. Las luchas internas de antaño se reciclan en la actualidad, aunque la disputa ya no se centra tanto en conceptos ideológicos, como en el intento de consolidar espacios de poder y paralelamente obtener beneficios económicos personales y de grupo.

martes, 29 de julio de 2008

OSVALDO BAYER, "QUERIA ESCRIBIR PARA EL PUEBLO"


En una nueva colección de la editorial Capital Intelectual dedicada a los grandes personajes de la cultura, el periodista y escritor Osvaldo Bayer relata su vida en una serie de largas entrevistas. Aquí narra la “contraofensiva intelectual” contra la dictadura de Videla, frustrada por el enamoramiento de Julio Cortázar, y su áspera relación con el matrimonio Kirchner. El autor de La Patagonia rebelde denuncia: “El abuelo de Néstor nunca le pagó una deuda a mi padre”.



¿Durante su exilio tenía contacto con los intelectuales argentinos que se habían quedado en el país?
- Algunos nos reprochaban que nos hubiéramos ido. Nos atacaban. El diario Clarín nos apostrofaba, con nombre y todo: “Juan Gelman y los dos Osvaldos, Soriano y Bayer, quieren convertir a la Argentina en una inmensa cárcel”. Y nosotros, en realidad, lo que queríamos hacer era totalmente lo contrario: queríamos terminar con la cárcel en la que se había transformado el país. En mi ensayo Pequeño recordatorio para un país sin memoria, recuerdo todos los ataques que sufrimos.
(Ernesto) Sábato nos llamaba “los que se escaparon“. Claro, él había saludado a Videla y entonces no se tenía que escapar. Lo que muchos no saben es que los intelectuales que estábamos en el exterior estuvimos a punto de volver al país. Yo había ideado un plan para que los hombres de la cultura que estábamos en exilio le asestáramos un golpe al Proceso.


-¿Cómo era ese plan?
-Cuando se supo que Videla iba a pasarle el poder a Viola, el gobierno militar anunció que se recibiría a delegaciones extranjeras. A mí se me ocurrió que ése era el momento para que los intelectuales exiliados volviésemos al país de manera sorpresiva. Estaba todo calculado. Íbamos a alquilar un avión y la Iglesia Evangélica Alemana nos iba a ayudar con el financiamiento. Lo único que nos había pedido era que en ese retorno nos acompañaran otros intelectuales reconocidos. Nuestra idea era que fueran Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, Günter Grass y varios otros. También nos iba a acompañar Felipe González, que en aquel tiempo era diputado, y alguna gente de la socialdemocracia alemana. La única condición que pusieron García Márquez y Grass fue que debía viajar también Cortázar.
Entonces Soriano preparó una reunión especial con él en París. Se hizo en la casa de Soriano. Estaban Cortázar, su mujer, Carol Dunlop, Carlos Gabetta y yo. Les conté mi idea del viaje, organizado para marzo del ‘81. Les dije todo lo que podía ocurrirnos. No había muchas variantes: o no nos dejaban bajar y nos mandaban con el mismo vuelo a Montevideo, lo que iba a significar un escándalo internacional, o bajábamos y poníamos en marcha nuestro plan. Éste era trasladarnos directamente desde el aeropuerto hasta la sede de la Iglesia Evangélica Alemana en la calle Esmeralda y anunciar de manera inmediata la creación de una Universidad Abierta. Grass, Cortázar y Rulfo empezarían a dar sus discursos, y todos íbamos a estar acompañados por periodistas extranjeros. Si las autoridades argentinas decidían encerrarnos en la iglesia, la situación tendría un enorme eco en Europa. Había una tercera posibilidad: que una vez en tierra o nos metieran a todos presos o nos detuvieran a los argentinos y a los extranjeros los expulsaran. En un sentido también podía ser positivo por la repercusión mundial. Expuse esto y todos esperamos la respuesta de Cortázar: lamentablemente se negó a ser parte de este operativo. En su tono francés, y patinando la erre, dijo: “Yo no quiero ir para que me peguen un tiro en la cabeza“. Se hizo un gran silencio. Si no venía Cortázar, no iban a aceptar viajar los escritores extranjeros.


-¿Cuál fue su reacción ante la negativa?
-Me sentí apenado. Soriano se quedó callado y después me dijo que Cortázar se había negado a viajar porque estaba totalmente enamorado. “Siente que está viviendo el gran amor de su vida y no quiere arriesgarse a morir en la Argentina“. Yo le contesté: “Está bien, pero que diga si está enamorado“. Aprecié siempre mucho a Cortázar, fue una gran persona. Pero evidentemente prefirió el amor al riesgo. O tal vez haya pensado que si lo metían preso no iba a poder seguir viendo a su mujer. Y yo me decía:”Si le pegan un tiro en la Argentina, Cortázar pasaría a la historia como un intelectual luchador, un héroe“. Le hubiesen hecho un monumento…


-Y mientras ustedes imaginaban planes de regreso, en la Argentina se preparaba la guerra de Malvinas. ¿Cómo se la vivió desde el exilio?
-Yo nunca me confundí con esa guerra. Las Naciones Unidas señalan que ante un conflicto de soberanía como ése se debe respetar siempre la decisión de los ciudadanos que viven en el territorio en conflicto. Los habitantes de Malvinas, ¿a quiénes se creían que iban a respaldar? ¿Y si tuvieran que elegir entre la nacionalidad argentina o británica? Obviamente, descartarían la argentina. De modo que a las islas hay que ganarlas por otros medios. Siempre pensé lo mismo, y fue lo que intentaron hacer Illia y Perón. Illia organizó un servicio semanal de aviones para traer gratis a los malvinenses a la Argentina. Otra cosa que hizo fue facilitarles la obtención de la doble nacionalidad. También ofrecía una visa gratis y becas a los jóvenes que quisieran estudiar en las universidades argentinas. Eran medidas pensadas para neutralizar a los malvinenses. Además de ser más democráticas, me parece que eran más efectivas que declararles la guerra. Cuando el gobierno militar hizo esa estupidez de invadirlos, los exiliados anticipamos el enorme costo que significaría para el país. En Europa, ni bien Galtieri mandó las tropas, todos se alinearon junto a Gran Bretaña. La Thatcher reaccionó de inmediato: contó con el apoyo de la OTAN. En Alemania, el primer ministro habló por televisión expresando su solidaridad con Gran Bretaña. Inmediatamente pensé: “Si Alemania apoya a Inglaterra, se acabó“. Los soldados nuestros iban directo al matadero. Pero los militares argentinos se creían todopoderosos. Desde un primer momento dije que era una barbaridad esa guerra, lo tengo escrito, la dictadura militar no tenía ningún derecho de tomar el nombre de la Argentina para hacer esa guerra. Además, alerté que la iban a pagar los jóvenes conscriptos; y bueno, fue así. Yo nunca hablo de héroes de Malvinas sino de víctimas de Malvinas. Esos muchachos son víctimas, no héroes.


- Néstor Kirchner fue largamente gobernador de Santa Cruz. ¿Expuso alguna vez su postura sober las huelgas históricas?
- Kirchner fue un gobernador que no se llevó para nada mal con Carlos Menem ni con la implementación de medidas extremas capitalistas. En cuanto a los derechos humanos, tuve con él una experiencia triste, para no decir desagradable. Los cuatro tomos de La Patagonia Rebelde habían sido votados por la Legislatura de Santa Cruz como lectura obligatoria y comentario en los programas del quinto año del ciclo de los colegios secundarios. Fue una decisión casi unánime: la única representante que se abstuvo fue la diputada Sureda, radical, hija de un policía represor de las huelgas. Pero esa ley fue vetada en 1986 por el gobernador peronista de Santa Cruz Arturo Puricelli y su ministra de Cultura y Educación, Elsa Beatriz Alonso de Urrusuno. Cuando subió Kirchner como gobernador, tuvimos la esperanza de que él levantara el veto de Puricelli y enviara de nuevo el proyecto a la Legislatura para aprobarlo como ley provincial. Pero no pasó eso: Kirchner guardó silencio y el libro sigue vetado. De eso no se habla. En vez del debate abierto en las aulas, el silencio.

Más todavía: cuando inauguramos el monumento a los peones fusilados en la estancia La Anita, de los Braun Menéndez, invitamos al gobernador Kirchner para presidir el acto. No vino y envió en su representación ¡al jefe de policía de la provincia! ¿Cómo pudo hacer eso, si la policía había ayudado al ejército en los fusilamientos? Huelgan los comentarios. Kirchner, siendo gobernador, tampoco concurrió cuando inauguramos el monumento al héroe de las huelgas rurales, el gaucho Facón Grande, José Font. A ese acto envió a su ministro De Vido. Y no hablemos de la represión que hizo con los obreros del carbón de Río Turbio, que se oponían a la privatización de esas minas, aprobada por el gobierno de Menem. Por eso me sorprendió mucho el cambio de Kirchner cuando tomó la presidencia: al cumplirse los treinta años del estreno de La Patagonia Rebelde, nos invitó a una reunión para ver el film nada menos que en el Salón Blanco de la Casa Rosada. Nadie había hecho hasta ese momento un homenaje oficial a una película que había sido prohibida. Y también me sorprendió cuando tomó una línea muy distinta a los presidentes anteriores con respecto a los crímenes contra los derechos humanos cometidos por la dictadura militar de Videla y consortes. Hoy -aunque muy lentamente- se están juzgando esos crímenes. También, en sus relaciones con Latinoamérica Kirchner encaró una política más positiva que todos los anteriores presidentes desde el ‘83.


-He leído que su familia y la de Kirchner se han cruzado algunas generaciones atrás, que un abuelo de Kirchner jamás le pagó una deuda a su padre.
-Es cierto (sonríe). La familia Kirchner y mi familia se hicieron amigas en la década del 20. Eran de los pocos que hablaban alemán en aquella época en Río Gallegos. El abuelo de Kirchner tenía un hotel y era usurero. Mi padre le prestó diez mil pesos (que en ese momento era mucha plata) y él le prometió que se los iba a devolver en una semana. Nunca lo hizo. Así que al hombre que más odiaba mi padre era al abuelo del ex presidente. Muchísimos años después, cuando empecé la investigación sobre las huelgas patagónicas, encontré unos documentos que decían: “Kirchner, miserable, explotador”. Contaban que el abuelo de Néstor Kirchner tenía un hotel con señoritas que explotaba. Publiqué ese documento en el libro. Además, el hermano del abuelo de Kirchner fue fotógrafo de la represión, según consta en el diario inglés de Magallanes, Chile. Las fotos del coronel Varela las sacó él. Una vez, en Canal 9, me crucé con Cristina Kirchner, la actual Presidenta, y yo veía que me miraba mal. Cuando me acerco, me dice:”¿Vos sos Osvaldo Bayer? Vos tenés una tara mental, un complejo, siempre hablás mal del abuelo de mi marido“.


-Lo trató duro.-

Yo me enojé: “Y bueno, si el abuelo de tu marido era un atorrante“ . Ella me contestó: “No, no era un atorrante, era un pícaro“ . Lo dijo con una sonrisa, para ablandar la situación. Me reí también, pero no quise dejarle la última palabra: “Para reivindicarlo tienen que devolverme el préstamo que le hizo mi padre. Al día de hoy, con intereses y todo, ha de ser una fortuna”. Tiempo después, cuando Kirchner hizo proyectar la película en el Salón Blanco, él mismo se me acercó y me dijo al oído, riéndose: “No era mi abuelo, era el hermano de mi abuelo“ . Yo lo miré como diciendo: ”No te hagas el vivo, que yo hice una investigación”.

SE AGOTO EL MODELO DAS NEVES



Allá a finales del año 2003 y finales también de la gestión Lizurume, la Provincia del Chubut ingresaba en el selecto grupo de estados provinciales en donde cerraría el año fiscal con superávit, producto de dos cuestiones básicas: se había triplicado el valor del petróleo y se había devaluado, por lo que por cada dólar del petróleo había que también multiplicarlo por tres.


Con estas fantásticas novedades económico financieras de Chubut asumió su gestión Das Neves. Como político de raza puso en marcha de inmediato un plan de afianzamiento del poder basado en la obra pública y en base a los renovados recursos con que la Provincia contaba.


Al principio fue desordenado, ya que su administración tenía mas dinero del que las estructuras administrativas le permitían licitar y gastar. Pero éste fue el modelo. Un ambicioso Plan de Obras Públicas sin ningún tipo de planificación que le permitiera consolidar su gestión y lo logró.


Destinó a partir del año 2004 casi el 50% de los presupuestos a la obra pública. Se asoció a los Kirchner para ejecutar también obras financiadas desde la Nación. La Argentina de esta década ha evolucionado en un permanente crecimiento de la economía; en Chubut se le incorporó un adicional a ese crecimiento que fue la obra pública lo que provocó una aceleración aún mayor de crecimiento.


En la coyuntura Das Neves alcanzó indicadores sociales que lo diferenciaran de los paupérrimos años de Administración Radical que le tocó gobernar con petróleo barato a nueve dólares el barril. Solo maquilló la política salarial del estado


Estas simples políticas le hizo alcanzar la reelección, la que logró en base a exhibir sus “éxitos” y a utilizar la billetera para la compra de voluntades políticas y para silenciar las voces de quienes se oponen a su gestión. Terminó imponiendo ante el desconocimiento del común de la gente un Estado Autoritario.


Ahora bien, analizando la realidad que viven los chubutenses se puede sostener que el éxito es personal del Gobierno y no de ellos.


Los extraordinarios ingresos percibidos por la gestión Das Neves fueron dilapidados en la acción del corto plazo, quitándole a sus coprovincianos la posibilidad de generar un futuro mejor. Debería, y como político lo sabe, haber invertido en reconvertir económicamente la Provincia, lo que hubiera logrado en el mediano y largo plazo empleo genuino y un perfil distinto de Provincia no dependiente exclusivamente de esta bonanza petrolera que es absolutamente cíclica. Claro está, haberlo hecho no garantizaba éxitos electorales.


Se prefirió optar por el camino de la aceleración falsa de la economía, la que además ahora también le provocará varios dolores de cabeza a partir de los comprobados sobrecostos, la evasión a partir de la obra pública, la instalación de un capitalismo de amigos y, lo peor de todo, el fracaso constructivo de viviendas, edificios, rutas etc., que exhiben roturas significativas al poco tiempo de haberse inaugurado.


Todo los chubutenses ven como se agiganta la economía que los rodea aunque aún no se preguntan que pasa en su propio bolsillo. Cuando lo haga se dará cuenta también del fracaso del Gobierno en la distribución de la riqueza.


Pero el modelo político de Das Neves aún tiene etapas pendientes de cumplir. Su estrategia electoral presidencial. Para lograr consolidar la local agotó la totalidad de los recursos, para alcanzar la estrategia pendiente pretende endeudar a la provincia en 700 millones de dólares, triplicando la deuda histórica chubutense.-


La legislatura debe evitar este endeudamiento injustificado y si no lo hace este Poder, deberá ser la sociedad a su turno y ahí quizás sea tarde y nuevamente veamos una película ya vista.


Algunos hace rato que nos dimos cuenta que el modelo de Das Neves ya está agotado y no se vislumbra intención alguna por modificarlo.

CARLOS LORENZO


Diputado Unión Cívica Radical

CRISTINA NO QUIERE GOBERNAR


Los argentinos no le creen al matrimonio Kirchner. Tampoco los inversores del mundo entero, ni los gobiernos de nuestros países vecinos.


Se debe, por un lado , a las ideas que motorizan este modelo, las cuales han perturbado tanto la política como la economía y sobre todo a qué el gobierno no cumple con sus promesas, y miente constantemente.


Las personas que defendemos a la democracia como sistema para resolver los conflictos pacíficamente, pretendemos que se nos diga la verdad. Es lo que permite que se confíe en el gobierno. Procuramos con ello algo fundamental: evitar la dictadura.


Cuando un gobierno deja de ser transparente comienza la posibilidad de tiranizar a la sociedad, de perseguir a las minorías que son las encargadas de analizar y criticar los actos de gobierno.


La Argentina ha demostrado en los últimos días que en política no se puede predecir, todo puede cambiar de un día para el otro. Aquí, un gobierno a poco de ganar las elecciones, obstinadamente, jugó a perjudicarse a si mismo.


Es increíble, si se escucha a economistas y analistas políticos, que un gobierno pudiendo salir airoso de los problemas que comenzaban a aquejar al país, con una situación internacional muy favorable, haya actuado en su contra.


Más fantástico aún es que la acción de Julio C. Cobo, contraría a la deseada por los Kirchner, haya influido a favor del gobierno. Si no hubiera ayudado con su voto a derogar o limitar el decreto 125, se hubiera incendiado el país.


A la Presidenta no le preocupa crear condiciones macroeconómicas estables para atraer inversiones, tampoco le importa la defensa de un marco jurídico institucional condición necesaria para que vengan.


Parece no darse cuenta del costo de “dejar hacer” a Néstor Kirchner que provocó una crisis de gobernabilidad de la cual le será difícil salir. La confrontación provocó otro fenómeno: unió a las ciudades con el campo descontentos ambos por la falta de respuestas a problemas que afectan a ambos.


El conflicto que desataron los impuestos confiscatorios permitió que las ciudades tomaran conciencia de la cantidad de necesidades que les satisface el campo. No es cierto que se hayan unido por este problema sectores antagónicos. Tomaron conciencia de la interrelación que siempre han tenido.


Antes de 1870, Argentina importaba trigo y harina, principalmente de Chile y EEUU y desde esa fecha a 1913 nuestro país creció a tasas más altas que la economía mundial. Superó a Francia, Alemania, Gran Bretaña, Canadá, Australia y EEUU.


El campo fue el que permitió la creación del Estado Nacional, el que pobló ciudades y pueblos con los inmigrantes venidos a crear la infraestructura necesaria para el despegue de la agricultura y para ofrecerle brazos a las cosechas.


Presidentes relacionados íntimamente con el sector agropecuario gobernaron al país y le dieron la estabilidad política fundamental para crecer a un ritmo acelerado, gracias a las inversiones y al desarrollo industrial relacionado también, al principio, con el campo. Ya en 1890, la industria textil, alimenticia y de la construcción, se desarrolla vinculada al agro.


Gracias al mismo sector pudieron importar maquinaria para exportar manteca, leche pasteurizada, quesos. Las industrias del interior con el ferrocarril se desarrollaron: la vitivinícola de Cuyo, la azucarera de Santiago del Estero, Salta y Tucumán.


Se aprovecharon los adelantos tecnológicos para enviar carne mejorada al Mundo necesitado de alimentos, como en la actualidad.


El desarrollo de la industria que acompañó el campo fue importante mucho antes de 1930. La crisis no fue el inicio de su desarrollo como lo aseguran algunos historiadores. Superada la crisis siguió la expansión que se había iniciado en la década del 80.


Entre 1980 y 1890, se fundaron los primeros grandes establecimientos industriales, producto no solo de la mano de obra y el cápital invertido sino de las condiciones de paz y orden que lograron los gobiernos de la época.


La política intervencionista comienza en los años 30 cuando por la crisis del 29, los países se repliegan sobre si mismos obligando a otros como fue el caso de la Argentina a intervenir en la economía. El tratado Roca-Runciman (1933) que pretendió mantener el comercio con Gran Bretaña para poder colocar nuestra carne es un buen ejemplo.


No tardaron en llegar los gobiernos que comenzaron a llamar peyorativamente “oligarcas” a los dueños de campo.


Cambian las ideas y con ello el rumbo cuando podríamos haber continuado, a pesar de las dificultades que aparecieron, como lo hicieron otros países democráticos, orientados hacia el comercio mundial.


Las ciudades siempre estuvieron ligadas al campo y lo seguirán estando sin perjuicio de las demás industrias de las cuales también el campo depende.


¿Cual es la solución en la Argentina actual? Defender las instituciones libres para que todos los problemas se puedan discutir y también criticar las probables soluciones, único método que propone la democracia y al que adhieren los países más adelantados del planeta para mejorar.


¿ Pero, podemos pensar en la voluntad de diálogo de la Señora Presidenta, cuando su gobierno dispuso el retiro de animales del Ejército de la Exposición Rural, y no concurrió a la inauguración ni se lo permitió a sus ministros? Dispuso clausurar los stands de las provincias K, y prohibió a la Escuadra Azul de la Policía Federal y al Cuerpo de Granaderos a Caballo participar, cuando siempre lo han hecho en este evento, entre otros actos de venganza.


La presidenta debiera apresurarse a quitar las trabas que estorban el mercado de los granos y de la carne (en cinco años si continúa esta política tendremos que importarla) y dedicarse prontamente a preocuparse por los índices reales de inflación antes de que avance el empobrecimiento de los asalariados y los conflictos se conviertan en una pirámide imposible de escalar.


(Autora de “El Crepúsculo Argentino”. Ed. LUMIERE.2006)

PIDIERON INVESTIGAR EL PATRIMONIO DE LOS KIRCHNER


El abogado Ricardo Monner Sans presentó una denuncia ante la Cámara Federal. También deberán rendir cuentas Aníbal Fernández, Alicia Kirchner, Carlos Fernández y Julio de Vido.

Una denuncia fue presentada hoy ante la Justicia federal para que se investigue por presunto enriquecimiento ilícito e incumplimiento deberes de funcionario público a la presidenta de la Nación, Cristina Fernández; su esposo Néstor Kirchner, y los ministros Aníbal Fernández, Alicia Kirchner, Carlos Fernández y Julio de Vido, entre otros.

La presentación la realizó esta mañana el abogado Ricardo Monner Sanz ante la Cámara Federal y luego del sorteo correspondiente quedó radicada en el juzgado de Daniel Rafecas.

En su presentación, Monner Sans citó un artículo periodístico de un matutino y señaló que "parece imprescindible estudiar muy a fondo las propias declaraciones juradas presentadas por funcionarios de este tiempo".

Además, sugirió que el juez ordene un allanamiento en la Oficina Anticorrupción (OA) donde se encuentran las declaraciones juradas de los funcionarios por él denunciados.

Monner Sans remarcó que la OA "significativamente es dependiente del llamado Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a su vez integrante del Poder Ejecutivo Nacional". "Corresponde cumplir con la obligación ciudadana de reclamar una investigación pero investigación de veras, no lo que ocurriera cuando puse en marcha el tema vinculado con el 'patrimonio del matrimonio' ante el juzgado federal de (Rodolfo) Canicoba Corral", oportunidad en la que se desestimó una denuncia contra la pareja Kirchner.

LO NOMBRAN CIUDADANO ILUSTRE DE LA PLATA Y LO DEJAN PLANTADO


Papelón en el Concejo Deliberante


Por su trabajo en un hospital público local, Alejandro Gómez Monroy recibió en marzo pasado el premio International Service Award de parte del Colegio de Cardiología de Estados Unidos y se convirtió en el primer latinoamericano en tener esa distinción, sólo obtenida por otros cinco médicos en el mundo.


Esta semana, el cardiólogo, de 50 años, platense de nacimiento, iba a ser declarado ciudadano ilustre de esta ciudad por el Concejo Deliberante local. A la hora acordada concurrió al recinto con unos 80 pacientes, amigos y familiares, pero, para sorpresa de todos, debió esperar casi dos horas y tuvo que irse abochornado: las autoridades legislativas, enfrascadas en la negociación de un controvertido aumento de tasas municipales, se olvidaron del acto y no convocaron a la sesión sino cinco horas más tarde.


Sólo una hora después de la pactada para la ceremonia, el concejal Oscar Vaudagna (Interbloque Peronista), impulsor de la distinción, se acercó a pedir disculpas por el retraso y convenció al especialista y al resto de los presentes para que se quedaran un rato más. La paciencia de Monroy y sus invitados duró otros 45 minutos. Entonces, todos decidieron retirarse manifestando su enojo y desagrado por la situación.


"Me subí al estrado y dije lo que pensaba. Yo entiendo que estaban en otra discusión, pero si esto para ellos era algo menor, lo hubieran hecho un día en que no tenían otras ocupaciones", relató el médico.


La sesión legislativa, que incluía la declaración de ciudadano ilustre para el cardiólogo, comenzó finalmente a las 16, con un duro reproche de parte de Vaudagna, quien culpó al presidente del Concejo Deliberante, Javier Pacharotti (Frente para la Victoria), de "impericia".


"La situación nos superó; era una sesión complicada y se enfermó un concejal de nuestro bloque. Además, los concejales de la oposición pedían más tiempo para estudiar el aumento de tasas propuesto", intentó justificar ayer el titular del Concejo.


Tuvieron que convencerlo


"Bueno, no me considero un ilustre", había dicho el reconocido especialista cuando la llamada desde la oficina de Vaudagna lo encontró en medio de un congreso mundial de su especialidad. El secretario del edil, sin embargo, lo había convencido de aceptar el honor: iban a nombrarlo ciudadano ilustre de la ciudad por su labor de más de dos décadas en rehabilitación cardíaca en el hospital San Juan de Dios.


"En ese momento me rehusé y agradecí la llamada, pero la persona me convenció de que, para la sociedad, era muy importante que se difundiera mi tarea; entonces, pensé que quizá sirviera para pedir equipamiento para el hospital y terminé por aceptar", contó el médico.


Gómez Monroy vive y trabaja en esta capital. Su labor, tanto en la esfera pública como privada, es destacada: es jefe de la Sala de Rehabilitación Cardiovascular del Servicio de Cardiología del hospital San Juan de Dios de La Plata y director de los institutos de rehabilitación cardiovascular Asistencia Cardiológica Integral de esta ciudad y de City Bell. Entre otras actividades, presidió el Comité de Cardiología del Ejercicio/RHCV de la Federación Argentina de Cardiología, de la cual es miembro.


"Supongo que por eso esta gente se enteró del trabajo que uno viene haciendo en la ciudad", dijo Gómez Monroy. "Es triste: parece que tienen que premiarte fuera del país para que acá se despierten. Así es la Argentina. Lo que pasó tiene que ver con cómo somos", se lamentó.


La convocatoria al médico fue para el miércoles pasado, a las 11. Con puntualidad, el cardiólogo llegó hasta el Palacio Municipal junto con su comitiva y, como se dijo, ningún homenaje ocurrió.


Además de admitir el papelón en que se convirtió lo que debió ser un agasajo, Pacharotti dijo que le enviarían una carta al médico para pedirle disculpas.


"Volveremos a citarlo para después del receso y hacerle el homenaje que se merece."


"Supongo que esto amerita una disculpa", dijo ayer el cardiólogo, quien, pese a todo lo que debió soportar, no perdió el sentido del humor e ironizó: "Bueno soy casi ilustre".


"Es triste: parece que tienen que premiarte fuera del país para que acá se despierten. Pero así es la Argentina, y lo que pasó, en realidad, tiene que ver con cómo somos nosotros"


Alejandro Gómez Monroy
Médico cardiólogo

lunes, 28 de julio de 2008

DOBLE CARA. EL OSCURO PASADO DE SERGIO MASSA




Como bien ha comentado hace unas pocas horas mi colega de Tribuna de periodistas, Carlos Forte, Sergio Massa "nació en Buenos Aires el 28 de abril de 1972; originalmente estuvo vinculado al sector ultraliberal del fugaz partido político Unión del Centro Democrático (UceDé), pasó luego a las filas del Partido Justicialista en el marco de la oscura gestión de Ramón Palito Ortega, resultando en esa oportunidad electo Diputado provincial por Buenos Aires.


Massa, mientras ocupó las oficinas de Ortega, desvió gastos en provecho propio y aún se lo recuerda escapando de ciertos hoteles de alta categoría para no pagar sus cuentas, en el marco de la campaña presidencial del año 99.


Gracias a sus vínculos con el siempre sospechado Eduardo Duhalde, fue nombrado Director Ejecutivo de Anses. De hecho, su designación como titular interino fue refrendado por el ex Presidente. En 2005, fue electo Diputado nacional, pero renunció a su banca para seguir al frente de Anses a pedido de otro de sus 'padrinos': el entonces Presidente Néstor Kirchner."


En la brillante columna publicada por Forte, aparece un dato interesante y que vale la pena desmenuzar: tiene que ver con el trabajo que Massa desarrolló junto a Eduardo Duhalde y Ramón Palito Ortega. Es justamente un tópico que el novísimo Jefe de Gabinete querría borrar de su pasado, ya que en realidad fue una especie de secretario privado del narcolavador Aldo Ducler, a través de quien se han manejado los fondos de la campaña duhaldista del año 99.


Paréntesis: parte de los kirchneristas fondos evaporados de Santa Cruz fueron manejados por Ducler a través de su megadenunciada financiera Mercado Abierto.


Volviendo a Massa, cuando Ortega se unió con Duhalde, muchos se alejaron espantados, pero este optó por quedarse con Ducler. Todo un síntoma.


Para saber cómo trabaja Massa, baste saber que uno de sus hombres de confianza es el kirchnerista Juanchi Zabaleta, quien perdió las elecciones por la intendencia de Morón, en 2003 -frente a Martín Sabbatella- debido a los incesantes rumores respecto a una eventual adicción a las drogas.


A pesar de jactarse una y otra vez de su "eficiente" paso por la Anses, Massa no puede negar que, cuando ingresó a ese organismo, el 15 % de los jubilados cobraba el haber mínimó; cuando se fue lo hacía el 80 %. En el mismo sentido, fue el funcionario que, en una sola gestión, acumuló la mayor cantidad de juicios contra el Estado.


Hay mucho que puede contarse sobre Massa: profundizó la crisis previsional, se metió en la interna del PAMI y hasta se jactó de ser amigo de Graciela Camaño, esposa del impresentable Luis Barrionuevo.


La única certeza puntual sobre sus intereses a futuro, tiene que ver con la oculta escalada que Massa construye en pos de lograr la gobernación de la Provincia de Buenos Aires, actualmente a cargo de su enemigo íntimo, Daniel Scioli.


Es la orden que ha recibido por parte de Néstor Kirchner y que jura a sus amigos que cumplirá.


Christian Sanz



EL PEOR ACUERDO



Nunca hubiera pensado que alguna vez podía llegar a estar de acuerdo con el hijo de puta del ex general Luciano Benjamín Menéndez. Y sin embargo, ayer. en su alegato final, el ex Menéndez, ex jefe de una de las unidades militares más asesinas, el Tercer Cuerpo de Ejército, hombre de cuchillos tomar y de presos matar, peroró en su defensa.


Dijo, en síntesis, que las fuerzas armadas argentinas pelearon y ganaron para “evitar el asalto de la subversión marxista”. Y yo también lo creo.


Con algunos matices. La subversión marxista —o más o menos marxista, de la que yo también formaba parte- quería, sin duda, asaltar el poder en la Argentina para cambiar radicalmente el orden social. No queríamos un país capitalista y democrático: queríamos una sociedad socialista, sin economía de mercado, sin desigualdades, sin explotadores ni explotados, y sin muchas precisiones acerca de la forma política que eso adoptaría -pero que, sin duda, no sería la “democracia burguesa” que condenábamos cada vez que podíamos.


Por eso estoy de acuerdo con el hijo de mil putas cuando dice que “los guerrilleros no pueden decir que actuaban en defensa de la democracia”. Tan de acuerdo que lo escribí por primera vez en 1993, cuando vi. a Firmenich diciendo por televisión que los Montoneros peleábamos por la democracia: mentira cochina.


Entonces escribí que creíamos muy sinceramente que la lucha armada era la única forma de llegar al poder, que incluso lo cantábamos:


“Con las urnas al gobierno / con las arnas al poder”, y que falsear la historia era lo peor que se les podía hacer a sus protagonistas: una forma de volver a desaparecer a los desaparecidos. Me indigné y, de tan indignado, quise escribir La voluntad para contar quiénes habían sido y qué querían realmente los militantes revolucionarios de los años sesentas y setentas.


(A propósito: es la misma falsificación que se comete cuando se dice, como lo ha hecho Kirchner, que este gobierno pelea por realizar los sueños de aquellos militantes: esos sueños, está daro, eran muy otros. En esa falsificación, Kirchner y el asesino ex se acercan; ayer Menéndez decía que “los guerrilleros del 70 están hoy en el poder”, sin ver que, si acaso, los que están alrededor del gobierno son personas que estuvieron alrededor de esa guerrilla en los setentas y que cambiaron, como todo cambió, tanto en los treinta últimos años que ya no tienen nada que ver con todo aquello, salvo para usarlo como figura retórica.)


Es curioso cómo se reescribió aquella historia. Hoy la mayoría de los argentinos tiende a olvidar que estaba en contra de la violencia revolucionaria, que prefería el capitalismo y que estuvo muy satisfecha cuando los militares salieron a poner orden. “Ostentamos el dudoso mérito en ser el primer país en el mundo que juzga a sus soldados victoriosos, que lucharon y vencieron por orden de y para sus compatriotas”, dijo el asesino —y tiene razón.


Pero la sociedad argentina se armó un relato según el cual todos estaban en contra de los militares o, por lo menos, no tenían ni idea. Es cierto que no podían haber imaginado que esa violencia era tan bruta, tan violenta, pero había que ser muy esforzado o muy boludo para no darse cuenta de que, más allá de detalles espantosos, las fuerzas armadas estaban reprimiendo con todo.


El relato de la inocencia mayoritaria se ha impuesto, pese a sus contradicciones evidentes. Los mismos medios que ahora cuentan con horror torturas y asesinatos las callaron entonces; los mismos partidos políticos que se hacían los tontos ahora las condenan; los mismos ciudadanos que se alegraban privada y hasta públicamente del retorno del orden ahora se espantan. Y todos ellos conforman esta masa de ingratos a la que se dirige el muy hijo de puta: “Luchamos por y para ustedes” -les dice y, de hecho, los militares preservaron para ellos el capitalismo y la democracia burguesa.


Pero la sociedad argentina se ha inventado un pasado limpito en el que unos pocos mega perversos asesinos como éste hicieron a espaldas de todos lo que ellos jamás habrían permitido, y les resulta mucho más cómodo. Como les resulta mucho más cómodo, ahora, indignarse con el ex que repensar qué hicieron entonces, a quién apoyaron, en qué los benefició la violencia de los represores, y lo fácil que les resultó, muchos años después, asombrarse, impresionarse e indignarse.


El ex Menéndez es, sin duda, un asesino, y ojala que se pudra en la cárcel. Es obvio que no es lo mismo la violencia de un grupo de ciudadanos que la violencia del Estado, pero es tonto negar que nosotros proponíamos la guerra popular y prolongada como forma de llegar al poder. Y también es obvio que la violencia de los militares no les sirvió sólo para vencer a la guerrilla: lo habrían podido conseguir con mucho menos.


Durante mucho tiempo me equivoqué pensando que los militares habían exagerado: que la amenaza revolucionaria era menor, que no justificaba semejante despliegue. Tardé en entender que los militares y los ricos argentinos habían usado esa amenaza como excusa para corregir la estructura socioeconómica del país: para convertir a la Argentina en una sociedad con menos fábricas y por lo tanto menos obreros reivindicativos, para disciplinar a los díscolos de cualquier orden, y para cumplir con las órdenes reservadas del secretario de Estado USA, su compañero Kissinger, que les dijo en abril de 1976 que debían volver a convertir a nuestro país en un exportador de materia prima agropecuaria.


Es lo que dijo el ex: “iY nosotros estamos siendo juzgados! ¿Para quién ganamos la batalla?”. Porque es cierto que la ganaron, y que su resultado principal no son estos juicios sino este país sojero.


Ese es el punto en que casi todos se hacen los boludos. La indignación siempre fue más fácil que el pensamiento. Supongo que es mejor que muchos, para sentirse probos, prefieran condenar a los militares antes que seguir apoyándolos como entonces.


Pero no deja de inquietarme que todo sea tan fácil y que sólo un asesino hijo de puta suelte, de vez en cuando, ciertas verdades tremebundas.


Martín Caparrós

LA VIGILIA


Rodolfo Moreno, fue un gran espíritu. Lo más granado que ofreció el Partido Conservador. Eximio Penalista. Hombre de letras, en fín todo un Tipo. En vísperas de la revolución del 43, un jóven diputado recién electo -Pablo González Berrgés- (tío de Felipe Solá) que contaba con algo más de veinte años, se trasladó a City Bell.


Quería anoticiar a su Jefe político, acerca de un inminente golpe de estado. Moreno residía en un gran casa, a la que le había dado una arquitectura de pagoda. Usaba kimono y se había convertido al shintoismo. Posible secuela de su paso por Japón como embajador, años antes. Cuando el discípulo lo puso en conocimiento de la movida militar, Moreno lo interrumpió diciéndole: "No se preocupe Amigo, el nivel más bajo de este País, llegará cuando nos gobierne un sirio".

Cuarenta y seis años después, la profecía se transformaría en realidad. Para ser más preciso, en una pesadilla. A veces piendo que nos trasladamos de una congoja a otra, según sea la época de la historia que elijamos repasar, al azar.

Con todo el respeto que me merecen, los columnistas que nos hablan de una inhminente venganza de la izquierda montonera, deseo decirles algo sobre el particular. Las ideologías son un pretexto. Una excusa para quienes nos gobiernan. Hablan de Kunkel, como si fuese una suerte de pensador. De motivador. Tiene una estancia en Bragado.

Cuando pasó por el Municipio de Florencio Varela, arbitró los mecanismos necesarios para llevarse todo el presupuesto, hacia sus bolsillos. Amigos, debemos abandonar la ingenuidad, de seguir pensando que en la otra vereda, que no es la nuestra, existe un némesis político.


Tal cosa no existe. Sólo hay gente que se lleva todo el dinero posible, sin hesitación. Con la complacencia de todos Nosotros, que nos debatimos en lanzar dardos con primicias, para motivar a la opinión pública. Baste como ejemplo el caso Aerolíneas.

El Estado Nacional, absorberá casi 900 mill de quebranto. Una vez saneada, ya está destinada a ser operada por un nuevo consorcio español, vinculado a Rodriguez Zapatero. El operador, la recibirá sin deudas. En dos ó tres años volverán a fundirla. Y el Tesoro asumirá nuevas pérdidas. Así somos de indolentes.

El Señor Basteiro, Diputado de la Nación, junto a la embajadora en Caracas Alicia Castro, ambos ex Aerolíneas, están en perfecto conocimiento de este nuevo tormento para las arcas estatales. Cada uno sigue en su puesto. Nadie les pedirá cuentas.

Cuando el personal de nuestra aerolínea de bandera, amague con un reclamo, seguirán comprando las voluntades de los más díscolos y se sucederán los remiendos. ¿Que importa?. ¿Acaso los K iniciaron acciones legales contra los fallidos ó sus avalistas?. Ni por las tapas. Estas cosas se arreglan con leyes que modifican otras, que a su vez serán reemplazadas por nuevas y así sucesivamente. Como para muestra basta un botón, analicemos por un instante la presencia de Castells en la Exposición de la Rural.

Le solicitó a Miguens y a Llambías cincuenta vacas. En vez de haber interrumpido la secuencia periodística de ese momento, con todos los canales transmitiéndo, un amague de piquete en el predio, Miguens le ofreció 100 entradas al barbudo.

En lugar de haberlo invitado a debatir el tema a puertas cerradas, ni atinó a dejar sin efecto un "apriete con sonrisas", que para lo único que servirá es para generar un peligroso precedente. Por eso vengo sosteniendo con denuedo, el rol paupérrimo de estos tipos de las Entidades. Porque eso es lo que son, un conjunto de imbéciles, carentes de reflejos y algo peor aún: sin calle. Por eso Amigos mantengámosnos en una vigilia.

El desenlace está próximo, pero borren de sus imaginarios, la cuestión ideológica. No se resolverá por esa vía. Sino por el hartazgo. Para ello debemos sumar voluntades. La condena del General Menéndez, es otra prueba irrefutable de esta farsa. Piensen que cada uno de esos impresentables que lo abucheaban, con pancartas de sus familiares desaparecidos, ya percibieron más de trescientos mil dólares, en concepto de indemnización.

Todo es meramente crematístico. Fukuyama ya nos advirtió hace años que los ideologismos han fenecido. Hoy sólo sobreviven los plutócratas como estos berretas del gobierno, por una parte. Y por la otra, un Pueblo que todavía "no arranca".

Ya lo pondremos en funcionamiento. Accionaremos el Patriotismo, bien entendido. Será mucho antes que esta murga, prepare sus maletas.

Confíen que así será.

Cordialmente

Lucio Catano (h).-

luciocatano@yahoo.com.ar

LA REDISTRIBUCION DE LA CORRUPCION

HAY QUE LEER CON DETENIMIENTO EL BOLETÍN OFICIAL PARA ENTERARNOS DE COSAS QUE NO SE PUBLICAN EN LOS DIARIOS...


Para el Hospital de Clínicas de BUENOS AIRES, para el mantenimiento de servicios básicos en otros hospitales, para los salarios docentes, para equipararnos el sueldo básico, no hay plata, pero.....(Boletín Oficial del 4 de Junio)




ARTÍCULO 81.-Transfiérese de la JURISDICCIÓN 91 - OBLIGACIONES A CARGO DEL TESORO a la JURISDICCIÓN 20 - PROGRAMA 20-01 - SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, la suma de UN MILLÓN CUATROCIENTOS DIEZ MIL PESOS ($ 1.410.000) para ser destinada en carácter de aporte no reintegrable a la Fundación Abuelas de Plaza de Mayo y la suma de UN MILLÓN SEISCIENTOS OCHENTA MIL PESOS (1.680.000) para ser destinada, en el mismo carácter, a la Asociación Madres de Plaza de Mayo...



Ahora lo más interesante:



Entren a la Central de Deudores del Banco Central:
http://www.bcra.gov.ar/Ver abajo a la derecha: Consulta base de deudores y cheques rechazados.
O directamente en : http://201.216.193.7/cenries/cr010000.asp?error=0
Ingresar el CUIL de Hebe Pastor de Bonafini : 27031113526




Y...¿ A que no saben qué aparece ?......147 cheques sin fondo por $ 1.668.270,39.....




Sin palabras.

"O HACEMOS UN PACTO DE PACIFICACION O JUZGAMOS A TODOS"


entrevista a la Diputada Nora Ginzburg


Nacida el 6 de abril de 1949, la diputada Nora Guinzburg es abogada y titular del partido Frente por los Derechos Ciudadanos. Autora de proyectos que muchos tildan de polémicos, fue entrevistada por Tribuna de Periodistas el 12 de junio de 2008 en su despacho ubicado en el anexo de la Cámara de Diputados.
Los conceptos vertidos por Guinzburg pueden ser compartidos o no por los lectores, pero debe admitirse que tienen un gran componente de valentía, sobre todo en momentos en que nadie se atreve a confrontar con la política de Derechos Humanos del kirchnerismo. A continuación, la cruda entrevista:


Periodista: Una de las principales banderas o logros que enarbola el kirchnerismo es la de su política de Derechos Humanos. ¿Cuál es, específicamente su opinión sobre esta política de Derechos Humanos?


Diputada Nora Ginzburg: En realidad, estoy absolutamente en contra de la política de DDHH de este gobierno. Como la palabra lo indica, los DDHH son de todos, no de una parte.
Este país va a contrapelo de la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia que ha dicho que los delitos de lesa humanidad son tales por la trascendencia internacional que tienen y no por el autor que los cometió. Por eso, éste en su momento ha juzgado a organizaciones que no tenían ninguna relación con el Estado.
Yo hubiera preferido, realmente, que hubiéramos hecho como una especie de Pacto de la Moncloa y tratar de liberar esa parte tan desgraciada de nuestro país. Pero si esto no es así, si esto no se hace, se debe perseguir a todos los que cometieron delitos tan graves.
No puede ser que en un país se olvide lo que hicieron organizaciones como Montoneros, FAP, FAL, ERP y otras, que fueron en realidad quienes comenzaron esta guerra. Guerra que fue reconocida por la Cámara Federal que juzgó en 1985 a los comandantes responsables de la represión del Estado. No es que lo diga yo, no tiene más que leer es famosa "causa 13".
Yo creo que esa cámara fue constitucional de igual forma como lo fue la cámara constitucional que juzgó a los terroristas que luego fueron amnistiados en 1973. Yo creo que sería muy ilustrativo que leyeran esa causa 13, donde dice que, dado el estado de guerra que vivía nuestro país, no se le escapa al tribunal que los hechos de juzgamiento quizás no hubieran ocurrido.


P: ¿Usted entonces adhiere a la teoría de los dos demonios?


NG: En realidad, lo que yo creo es lo siguiente, no me asusta, ni me voy a escapar si la llaman la "teoría de los dos demonios" o la teoría de cómo quieran. El terrorismo subversivo fue un demonio; lo he dicho siempre y no tengo la menor duda. Creo que el Estado debió combatirlo y combatirlo con medios legítimos, por que el terrorismo de Estado siempre es peor, ya que se ampara en la impunidad y el poder y porque aparte, el Estado jamás debe violar la ley.


P: Entonces usted está a favor de que se juzgue a los militares genocidas.


NG: En tanto y en cuanto se juzguen también a los terroristas subversivos. Es decir, o hacemos un pacto de pacificación o juzgamos a todos, a los terroristas subversivos y a los militares también.
Ahora, yo no se si le corresponde realmente el nombre de "genocidio", además no se por qué hablan de 30.000, ellos saben que no fueron 30.000, no se porque dicen 30.000... será porque tal vez quieran darle la figura de genocidio, pero aquellos que sufrimos o vivimos en carne propia alguno sienta tal vez un poco paradójico que se llame a esto genocidio cuando todas estas personas deberían haber tenido un juicio justo y no debería haber un solo desaparecido, no sólo por esa persona, también por sus familiares que nunca terminan de hacer el duelo, pero yo no puedo negar lo que yo viví... yo no pertenecí a ninguno de los dos bandos.


P: Estamos de acuerdo en que no tendría que haber desaparecido ni una persona, entonces ¿por qué usted hace mención a los 30.000 desaparecidos?


NG: Yo no, ellos hacen mención a los 30.000, lo que yo digo es que si fueron alrededor de 8.000 9.000 o 10.000 ¿por qué no dicen la cifra exacta? Nada más; no tiene que haber ninguno, pero ¿por qué hay que triplicarlo?


P: Usted mencionaba lo de 1973 y, vaya paradoja, uno de los responsables de que se haya liberado a los guerrilleros es Esteban Righi quien hoy es Procurador General de la Nación.


NG: Si, y fue la persona que dio la orden a los fiscales, entre ellos al Fiscal Claudio Palacín, de Rosario, para que no se considerara a los delitos cometidos por terroristas subversivos como delitos de lesa humanidad, y esto es en el caso concreto de Arturo Larrabure, que ahora va a ir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.


P: ¿Usted cree que si no se hubiesen liberado a esos terroristas en 1973 hubiera existido el desmadre que sucedió después?


NG: Yo esto no lo puedo asegurar, porqué muchos de ellos no estaban presos. Lo que sí se, es que los liberaron y ni siquiera los desarmaron, y muchos de ellos eran asesinos y fueron puestos en la calle y elogiados como si fueran héroes. Esto yo lo viví, ¿cómo van a hacer para sacarlo de mi memoria, me van a mandar a un psiquiátrico como hacía Stalin?


P: ¿No le resulta llamativo que el discurso de los Kirchner pretenda volver a los 70?


NG: Esto me hace acordar a Stalin, porque cuando Stalin avanza sobre la tierra negra de Ucrania, a los campesinos que se les revela empieza a llamarlos oligarcas, subversivos, enemigos del pueblo soviético, y los quería tener como siervos, y después fueron a los campos de concentración donde muchos murieron, pero esto me recuerda a Kirchner cuando dice que quiere ver a los del campo de rodillas.


P: Respecto a todos estos desaparecidos que empiezan a desaparecer en democracia, como Luis Gerez, Julio López, Juan Putodh, ¿qué opinión le merece?


NG: Lo que le puedo decir es que durante 1985, durante el juicio a la Junta Militar, fueron, declararon todos y no hubo ningún desaparecido. Yo fui a las audiencias que se les hizo a la Junta, y realmente uno salía de ahí consternado, e iban ahí y decían todo lo que quería y nadie desapareció y metieron a los comandantes presos. No entiendo cómo, treinta años después, hablen de "bolsones de la represión". Yo quiero que me digan el nombre y apellido de los responsables de esas desapariciones.


P: Bueno, llama mucho la atención que Gerez y Putodh, que aparecieran y después terminen trabajando para el gobierno y por buen dinero.


NG: A mi lo que me llama la atención es que Gerez dijo que los mismos que lo habían secuestrado a él son los que secuestraron a López... Bueno, yo quiero saber nombre y apellido de los que lo secuestraron y que vayan presos, y si son bolsones de la represión que se los juzgue.


P: Usted presentó un proyecto para que se indemnice también a las víctimas del terrorismo subversivo ¿en que consiste?


NG: Si, tomando en cuenta proyectos que se hicieron en España con la ETA y como ahora se está haciendo en Colombia con las FARC y en Uruguay. El gobierno de izquierda de Tabaré Vázquez ha firmado también un proyecto de un diputado de la oposición para indemnizar a las víctimas del terrorismo subversivo.
Pero fíjese qué actitud distinta, por ejemplo, que tiene hoy el ex Ministro de Agricultura, hoy Senador, José Mujica, que hoy dice que se arrepiente de haber tomado las armas y formar parte de los Tupamaros y haberle podido evitar a los uruguayos una dictadura. Porque cuando Tupamaros empezó a actuar no había dictadura en Uruguay.


P: ¿Le propusieron formar parte de una asociación de víctimas de la guerrilla?


NG: No, no... lo que me propusieron era seguir la atención de casos de personas con traumas que podían ser víctimas de la guerrilla, de la represión o de una catástrofe, lo que ocurre es que esa fundación no excluye a las víctimas del terrorismo subversivo como todas las demás.
Lo que sí quiero aclarar es que esto no fue el tema político de mi vida, más aún, yo, después del juicio a la Junta me terminé afiliando al radicalismo. Lo que pasa es que yo nunca me imaginé que esto volvería a salir a la luz, y no me queda otro remedio que ocuparme porque no puedo soportar la mentira y menos la injusticia, porque resulta que hoy son héroes los que en los 70 salían a matar personas. Es algo que realmente me indigna.


P: O sea que usted plantea que se están cometiendo varias injusticias, como por ejemplo no reconocer a las víctimas del terrorismo subversivo, como civiles e incluso conscriptos que murieron en atentados perpetrados por los guerrilleros, no tratar como delincuentes y castigar a estos guerrilleros y por último que además se los reivindique y se los premie con puestos en el gobierno con sus consecuentes sueldos y posteriores jubilaciones de privilegio.


NG: Exacto, me parece algo muy arbitrario e injusto, porque al menos para los que tenemos grabado en la memoria esos años, que también tenemos grabados los excesos cometidos por el proceso, no nos vamos a olvidar las atrocidades cometidas por ambos bandos.


P: ¿Usted es creyente?


NG: No, soy agnóstica ¿por qué me lo pregunta?


P: Porque veo que tiene una imagen de la Virgen desatanudos...


NG: En principio yo soy judía, y esa imagen la pusieron los muchachos que trabajan conmigo, y si quieren poner la imagen de la Virgen a mí no me molesta, todo lo contrario. Por eso, como soy judía y me mataron mis abuelos los nazis, se lo que es un genocidio y un poco me afecta cuando se llama a lo que pasó en nuestro país genocidio.


P: ¿Qué opina de este conflicto con el campo?


NG: Yo lo que creo es que este gobierno ha inventado decir que las retenciones no son impuestos sino herramientas de economía, como si yo le dijera que esta remera no es una remera, sino que es algo que me cubre el cuerpo.
Creo, además que todo esto está planeado y premeditado, ya que no me pueden explicar por qué no le hacen retenciones a los fideicomisos, a la minería, a la pesca, a las financieras. Mire, si le sacan 1.500 millones de dólares sólo a Cristóbal López del juego, y otros 1.500 a los restante bingos del país se junta el dinero, y no sería necesario sacarle nada a ningún sector productivo del país.


P: ¿Cuál es su opinión sobre los índices que arroja el INDEC?


NG: Bueno, el INDEC representa lo que es este gobierno, una ficción, una ficción de progresismo, una ficción de humanismo, una ficción de pacifismo... realmente creo que son los índices de la imposición, los índices que por la fuerza nos quiere imponer Guillermo Moreno, y ese es el camino por el que vamos.


P: Muchas gracias diputada


NG: Muchas gracias a ustedes.


FUENTE: TRIBUNA DE PERIODISTAS

lunes, 14 de julio de 2008

LOS MONTONEROS DEL GOBIERNO KIRCHNER



- Miguel Bonasso : Diputado y asesor presidencial.
Integraba el comando de montoneros en el área de prensa e inteligencia. En los '70 dependía directamente de los jefes de la inteligencia montonera Rodolfo Walsh y Horacio Verbitsky, quienes tenían a su cargo la elección de los blancos para sus atentados. Como integrante de la 'Columna Capital' de Montoneros habría participado del asesinato de José Ignacio Rucci, dos días después de la asunción de Perón en septiembre de 1973. El objetivo montonero era 'tirar un fiambre en la mesa de negociaciones de Perón' ya que este se negó a asignarles 400 cargos electivos que quisieron exigirle en las listas con que ganó las elecciones.


- Carlos Kunkel: Diputado, asesor presidencial, Vocero Presidencial y Subsecretario de la Presidencia.
Fue expulsado del movimiento peronista en 1974 por 'traidor, contumaz, estafador de los votos de Perón, desleal al justicialismo y antipopular'. Asesino procesado y convicto durante la dictadura militar, fue beneficiado por la Ley del Punto Final durante el gobierno de Raúl Alfonsín en 1984. En 1974 participó de la autodenominada 'Operación Primicia' que intentó copar el Regimiento 29 de Formosa, donde asesinaron a 12 integrantes de las FF.AA (en su mayoría conscriptos) e hirieron a otros 20. En su 'gloriosa' incursión mataron a diez civiles, tres de ellos menores de edad. Este intento incluyó la toma del aeropuerto del Puyu y el secuestro de un Boeing 737 de Aerolíneas Argentinas y un Cessna de la Gobernación de Corrientes, hecho donde asesinaron a los dos custodios del gobernador, a quien tuvieron de rehén durante la operación. Fracasado el intento huyeron con ambos aviones y el Boeing debió aterrizar en una pista precaria de la localidad de Susana en la provincia de Santa Fe, mientras que el Cessna se dirigió a Corrientes con varios delincuentes heridos.


- Nilda Garré de Abal Medina: Ministra de Defensa.
Militante montonera y esposa de uno de los dos ilustres hermanos Abal Medina, dirigentes montoneros de origen Tacuara y JP. Uno de los hermanos ejecutó de un tiro en el pecho al General Aramburu rematándolo con otro en la cabeza en abril de 1970, en tanto que el otro fusiló al Dr. Arturo Mor Roig en agosto de 1974. En ambos casos habría servido de apoyo táctico-militar para el 'ajusticiamiento en nombre del pueblo' que ellos representaban. Los méritos de la Oficial Primera 'Comandante Teresa' (Garré) la llevaron a ocupar el ministerio que hoy dirige. No hay que ser un experto en temas militares para darse cuenta que todas sus medidas apuntan a degradar y humillar a las Fuerzas Armadas y a sus integrantes. Está cuestionada por la Justicia por haber autorizado la exportación de elementos militares como chatarra. Por este hecho, en el que la Aduana detuvo el cargamento, supo derivar las responsabilidades a Caperucita Roja y su abuelita con el apoyo del Sr. Presidente de la Nación y el Sr. Ministro del Interior Aníbal Fernández. Todo va a quedar en nada por ser la esposa de Abal Medina y Montonera Jefe. Si la cosa se le pone fea van a destituir al Juez que lleva la causa.


- Eduardo Luis Duhalde: Secretario de Derechos Humanos.
Desde su revista 'Militancia', en los años '73 y '74, alentaba, estimulaba, y aplaudía los actos llevados a cabo por las organizaciones que imponían el terror para alcanzar el poder. Desde sus páginas se ocupó de publicar las condiciones de los guerrilleros para liberar un ejecutivo norteamericano secuestrado por montoneros; como así también aplaudió el secuestro de José Scioli (hermano del actual Vicepresidente de la Nación) quien inmoralmente no tiene problema alguno en compartir ambientes de poder con los secuestradores de su hermano. Su publicación incitaba a la 'Justicia popular', a la 'guerra popular para alcanzar el poder' y a 'eliminar de estas tierras a la raza de oligarcas explotadores'. Estuvo en Nicaragua para formar, con Enrique Gorriarán Merlo, el M.T.P (Movimiento Todos por la Patria) que atacó el Regimiento La Tablada en 1989, y habría formado parte del asesinato mercenario del ex Dictador Anastasio Somoza en Asunción - Paraguay, confesado en una entrevista televisiva pública por el asesino Gorriarán Merlo. Hoy defiende los Derechos Humanos de sus camaradas de armas.


- Sergio Berni: Teniente Coronel en actividad.
Referente de nivel del Movimiento Militancia Social (Piqueteros duros), revista como Director de la Subsecretaría De Abordaje Territorial del Ministerio de Acción Social a cargo de Alicia Kirchner. Tiene un pasado subversivo lo que lo aísla de su condición de militar en actividad.


- Urien, Julio César: Actual Teniente de Fragata (Cargo restituido por el Dr. Kirchner con pago de haberes 'caídos' desde 1972 al 2006).
Presidente de Astilleros Río Santiago. En 1972 fue integrante de un grupo de subversivos que intentó copar la ESMA siendo guardiamarina en actividad. Actuó como 'entregador' traicionando a su fuerza, con lo que fue pasible de las sanciones militares que le correspondían el Código de Justicia Militar vigente en cualquier país del mundo. De acuerdo a la sanción que le correspondía fue dado de baja de la Armada, degradado, y encarcelado por Traición a la Patria no por su condición de Montonero sino por la traición a su condición de militar y al uniforme que vestía. Indultado, pasó a la clandestinidad donde revistó en las últimas filas de montoneros bajo el alias de 'el almirante'. Por cuestiones de disciplina interna de los guerrilleros se lo destinó castigado a construir 'Carceles Del Pueblo' en las que se sometía, torturaba y asesinaba a secuestrados (Sal lustro, Donati, Larrabure, Alemán, Ibarzábal, José Scioli, Mendelsohn, Crespo, Jorge y Juan Born, etc.). Perteneció a la columna capital de Montoneros, que llevó a cabo (entre otros muchos) el asesinato de José Ignacio Rucci. Fue el redactor del 'Manual de Instrucción de las Milicias Montoneras'.


- Rafael Bielsa: Ex Canciller. Diputado 'renunciante de la Provincia de Bs. Aires' tras su derrota en Santa Fe.
Militante montonero en la Ciudad de Rosario natal. Militaba como montonero siendo auxiliar de la Fiscalía N° 2 de los Tribunales Federales de Rosario por lo que habría participado de diversos atentados y acciones comando para montoneros. En 1977 fue detenido y 'torturado' para ser luego liberado optando por el exilio voluntario al que se hacían acreedores quienes brindaban generosa información a las FF.AA. Entre 1982 y 1983 trabaja para Augusto Pinochet en Chile, como asesor para un proyecto de Informática chileno. Seguidamente trabaja para Alfonsín, Pinochet, Menem, de la Rúa y Kirchner.


- Carlos Bettini: Embajador en España.
Su extremo compromiso y militancia montonera lo lleva a asesinar por la espalda de varios tiros (operación tipo 'ETA') al Capitán Jorge Bigliardi en enero de 1975 (durante el Gobierno constitucional), cuando salía de su casa con un hijo menor de edad a hacer compras familiares de domingo por la mañana. Pertenecía a la Columna Capital de Montoneros. Inexplicablemente España aceptó sus Cartas Credenciales y hoy es el Embajador de todos los argentinos en nuestra 'madre patria'.


- Humberto Tumini: Subsecretario de la Función pública del Gobierno de la Ciudad de Bs. As.
Terrorista encarcelado en 1971 por juicio de la Cámara Nacional Federal en lo Penal. Es uno de los miles que salieron el 25 de mayo de 1973 gracias a la apertura de cárceles producida por Esteban Righi y Héctor J. Cámpora. Amnistiado por Decreto 2509/73 , pasó a la clandestinidad desde donde retomó sus actividades terroristas. Salió del país en 1976, para volver con su compañero montonero Rafael Bielsa en 1980 trabajando para las Fuerzas Regulares de la Nación como 'topo' entregando a sus camaradas que regresaban para la contraofensiva montonera.


- Alicia Pierini: Defensora del Pueblo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Fue militante montonera con grado de oficial. Se exilió y luego regresó al país con Bielsa y Tumini para ejercer las mismas funciones de 'topo' que llevaron a la muerte a los que volvían para una lucha más encarnizada que la anterior.


- Roberto Felicetti: Brevemente Director de Políticas de Reciclado Urbano.
Fue uno de los guerrilleros que asaltó el Cuartel de La Tablada militando en el Movimiento Todos por la Patria de Gorriarán Merlo en 1988, donde hubo 39 muertos. Recuérdese que el soldado conscripto Tadeo Tadía fue aplastado por el camión robado minutos antes a Coca Cola con el que ingresaron al cuartel 'en nombre del pueblo'. Fue condenado a prisión perpetua e indultado por el Presidente Eduardo Duhalde en 2002. - Mario Kastelboim: Titular de la Defensoría de la Ciudad de Buenos Aires.
Montonero con grado de Oficial en los años de secuestros, asesinatos, copamientos de cuarteles, comisarías y pueblos. Fue, en 1973, Decano de la Facultad de Derecho, convirtiéndola en escuela de adoctrinamiento trotskista y reclutamiento de 'perejiles'.


- Eduardo Anguita: Periodista de la Revista 7 días. Director de Canal 7.
Como integrante del E.R.P. en 1973 asaltó el Comando de Sanidad del Ejército en pleno Gobierno Justicialista de Perón. Durante las acciones asesinaron al Teniente Coronel Juan Duarte Ardoy e hirieron con ánimo de matar a soldados conscriptos por el sólo hecho de vestir el uniforme del ejército, lo que los convertía en enemigos de sus ideales. Su consigna era 'derrotar a la Burguesía y al Ejército opresor' (En plena democracia...). Detenido por los hechos del Comando de Sanidad, fue procesado y cumplió prisión hasta 1983 en que fue amnistiado por la Ley de Punto Final dictada por el Presidente Raúl Alfonsín. En 2006 cobró la indemnización de U$S 252.000 por haber atentado contra la Democracia durante el Gobierno de Cámpora. Al día de hoy, su premio como militante montonero es ser Gerente de Canal 7...


- Hernán Invernizzi: Funcionario de la Defensoría del Pueblo en el Gob. De la Ciudad de Bs. Aires. (Área Cultura y Represión).
Terrorista del E.R.P. Cumplía con el Servicio Militar Obligatorio en el Comando de Sanidad del Ejército donde -reclutado por los guerrilleros- ofició de entregador de la unidad a los subversivos pro-cubanos comandados, entre otros, por Eduardo Anguita. Fue detenido y procesado, bajo el código de Justicia Militar como correspondía a su estado militar de conscripto bajo bandera, y cumplió prisión hasta 1986 en que fue representado por el Dr. Beccar Varela (cuestionado por el actual gobierno por atender causas de militares detenidos) y logró su libertad. Otro premiado por atentar contra las instituciones de la Nación en tiempos de Democracia...


- Horacio Verbitsky: Periodista y asesor presidencial.
Originalmente reclutado por el ERP, pasó a las filas montoneras formando parte de la cúpula del aparato de Inteligencia con asignación de tareas sobre la Policía Federal. Organizó con Walsh la voladura del Comedor de la Superintendencia de la Policía Federal que costó la vida a 24 personas y quedaron heridas, mutiladas y ciegas otras 70. Era su estructura quien elegía los blancos y los determinaba según su valor estratégico y táctico, evaluando los réditos políticos y militares de llevarlos a cabo. Fue el autor material del atentado a la playa de estacionamiento de la Jefatura del Ejército, que resultó militarmente un fracaso ya que murieron civiles inocentes por la bomba detonada personalmente por él. Se lo acusa de entregador por sus propios camaradas de lucha, ya que de los 62 integrantes de la Inteligencia Montonera, sólo sobreviven 7 (él entre ellos). -


Jorge Taiana: Actual Ministro De Relaciones Exteriores (Canciller).
Militó en montoneros participando del sonado caso de la voladura del Bar 'el Ibérico' que costó la vida de 2 civiles inocentes que nada tenían que ver con los motivos políticos que a sus jefes les interesaban. Como a tantos otros se le adjudicaron suficientes 'méritos de guerra' como para llevarlo al ministerio de Relaciones Exteriores que actualmente ocupa...


- Susana Sanz: Directora del Consejo Nacional de la Mujer.
Militante de grado en la organización montoneros, fue entrenada en Argelia con los máximos jerarcas y personal elegido para ello por su alto potencial y capacidad militar evidenciados en actos de guerra. Su paso por ese entrenamiento altamente especializado la hace obviamente sospechosa de haber participado en el adoctrinamiento posterior de las tropas reclutadas para la lucha armada subversiva en Argentina. Esos son sus méritos para ocupar el cargo actual...


- Esteban Righi: Actual Procurador General de la Nación.
El 25 de mayo de 1973 firmó con Héctor J. Cámpora el decreto de liberación de 371 guerrilleros condenados por la Cámara Nacional Federal en lo Penal, todos con sentencia firme. La noche del 25 de mayo miles de presos comunes y guerrilleros que esperaban sentencia salieron de las cárceles abiertas indiscriminadamente, ganando las calles gracias al Sr Righi en medio de una desprolijidad jurídica inédita en el mundo.


- Marcelo Kurlat: Asesor presidencial.
Fue Jefe de la Secretaría Militar de montoneros. Fue quien entregó la bomba 'Vietnamita' a José María Salgado que voló el Comedor de la Policía Federal con el ya mencionado saldo de 24 muertos y 70 heridos, quemados, mutilados y ciegos).


- Adriana Puiggros: A cargo de la Dirección General de Cultura y Escuelas de la Pcia. De Bs. As.
Basta con escucharla una sola vez para darse cuenta que sabe tanto de Educación y Escuelas como cualquiera de nosotros de Física Atómica... Fue militante montonera junto a su hermano. De acuerdo a la forma de hablar cada vez que fue sacada al aire por Radio 10 (lo que evidencia sus escasas luces), se deduce que el cargo que ocupa tiene basamento en la simple 'portación de apellido'.


- Felisa Micelli: Ex Ministra de Economía.
Militante montonera de los años de 'plomo'. Su participación en los cuadros montoneros de 'acción' (bombas, atentados, secuestros), y gracias a su adoctrinamiento en Cuba, le valieron el acceso al Ministerio de Economía de Kirchner, del que debió renunciar por sospechas de corrupción por los $ 100.000 termosellados directamente por el Banco Central que no pudo justificar.


- Martín Grass: Está cargo de la 'Reestructuración de la Educación de las FF.AA.
Fue expulsado del Partido Peronista por Juan Domingo Perón por 'traidor, contumaz, estafador de los votos de Perón, desleal al justicialismo y antipopular'. El mismo Gral. Juan Domingo Perón lo mencionó como ' infiltrado, mercenario del dinero cubano'. Su origen guerrillero es en las Fuerzas Armadas de Liberación. Cuando éstas pierden su importancia militar frente al avance de montoneros, es reclutado por sus valores militares (léase capacidad para ejecutar) para ser 'cuadro' de esta última organización.

sábado, 12 de julio de 2008

ALERTA NACIONAL


Según trascendidos D’Elia habría obtenido un nuevo permiso para la portación de 30.000 armas embarcado en un “proyecto” a futuro de los Kirchner

OPERACION DESARME

Es sabido que el estado nacional se encuentra en plena recolección y que paga por las armas entregadas al gobierno. Al mismo tiempo, D’Elia se estaría armando, obteniendo permisos para comprar y portar miles de armas con la venia presidencial. El medio SEPRIN, recientemente allanado, ya había denunciado la existencia de un deposito de armas en pleno centro de capital federal, que correspondería a DÉlia.

Aseguran fuentes confiables que tanto Luis D'Elia como Néstor Kirchner se pasearían por el Congreso y la Cámara de Senadores como si estuvieran en su casa. Irrumpiendo en las reuniones y dando ordenes.
Señalan asimismo, que sacarían fuera del recinto a algunos legisladores para darles instrucciones.
De ser cierta, esta información que proviene de una fuente interna muy confiable, D'Elia habría sacado permiso para la potación de unas 30.000 armas.
Sería de extrema gravedad teniendo en cuenta el marco circunstancial:
Lea el Decálogo del Sr. Lenin de 1913,
como un manual para LA TOMA DE PODER en una sociedad, recomendado como acciones tácticas
Según trascendidos, gente allegada a los Kirchner permanecería estupefacta.

También temerosa ante semejante hecho sin precedentes en Argentina.


AL PIE DE LA LETRA

Es evidente que la realidad del país nos plantea una situación amarga, represiva y oscura. Lo trágico, es que el ser humano tiene el mal habito de acostumbrase a las peores circunstancias, a punto tal de sentirse irracionalmente cómodo en la adversidad.
Este comportamiento, que tal vez provenga de nuestros genes e instinto de supervivencia, quizás nos haya servido en alguna etapa de la evolución para sobrevivir a cuestiones climáticas. Pero es hora de no conformarse y abrir los ojos y la mente y observar con cautela.
No es aconsejable ceder ni un centímetro frente a las intenciones de quienes nos gobiernan.
Por supuesto, lo que viene a continuación requiere de un análisis mas profundo, pero hágalo usted mismo.
Yo tiro algunas pautas:
Este decálogo lo escribió el Sr. Lenin en 1913, como un manual para LA TOMA DE PODER en una sociedad, recomendado como acciones tácticas...


1. Corrompa a la juventud y dele libertad sexual.
Solo mire la televisión, observe las conductas que brindan como ejemplo a la juventud, piense en la despenalización de drogas.


2. Infiltre y después controle todos los medios de comunicación de masas.
Bueno, esto ni hace falta explicarlo si recordamos el fanatismo publicitario de Clarín y otros medios en la campaña presidencial de Cristina Kirchner, quien ganó las elecciones según la prensa. Observatorio de medios, Rudy Ulloa ex chofer de Kirchner, queriendo comprar TELEFE con 300 millones bajo el brazo. El canal de Hadad que parece TELAM, totalmente afín al gobierno.

3. Divida a la población en grupos antagónicos, incitando las discusiones sobre asuntos sociales.
Los Kirchner remueven la historia, vuelven a sacar del baúl la rivalidad derecha izquierda, abuelas, militares etc. Todo un verso que a ellos no les importa en el sentido humanitario sino político:
Este punto también se hace evidente en la lucha de clases que pretende inventar y proyectar con la ayuda de medios de prensa oficialistas, Néstor Kirchner, presentando fuerzas de choque a cargo de Luis D'elia.
Este punto también se hace evidente en la lucha de clases que pretende inventar y proyectar con la ayuda de medios de prensa oficialistas, Néstor Kirchner, presentando fuerzas de choque a cargo de Luis D'elia y Moyano, contra el pueblo. Creando de esta manera milicias populares sin utilizar a la policía para que la gente piense que es el pueblo contra el pueblo, como en una guerra civil.

4. Destruya la confianza del pueblo en sus líderes.

Lo hacen permanentemente, ellos en persona, los medios que controlan, etc.

5. Hable siempre sobre Democracia y Estado de Derecho, pero, en cuanto se presente la oportunidad, asuma el Poder sin ningún escrúpulo.
Represión a medios opositores, llamar golpistas a todos los que piensan diferente cercenando la libertad individual y el derecho a la expresión porque: Si sos un golpista, pueden investigarte, abrirte una causa o muchas otras cosas. En esto no fallan, se llenan la boca hablando de los derechos humanos.


6. Colabore con el vaciamiento de los dineros públicos; desacredite la imagen del País, especialmente en el exterior y provoque el pánico y el desasosiego en la población por medio de la inflación.
¿Hace falta aclarar este punto?


7. Promueva huelgas, aunque sean ilegales, en las industrias vitales del País.
Esto también es evidente: Piketeros a la orden del día.


8. Promueva disturbios y contribuya para que las autoridades constituidas no las repriman.

Esto se explica en el punto 3


9. Contribuya a destruir los valores morales, la honestidad y la creencia en las promesas de los gobernantes.

Nuestros partidarios infiltrados en otros partidos deben acusarlos, obligándolos, so pena de exponerlos al ridículo, a votar solamente lo que sea de interés de la causa.
Lo hacen permanentemente, ellos en persona, los medios que controlan, etc.Además, los Gobernadores amigos reciben plata, los demás son "olvidados"


10. Registre a todos aquellos que posean armas de fuego, para que sean confiscadas en el momento oportuno, haciendo imposible cualquier resistencia a la causa.

Esto lo están haciendo desde hace meses.

En Rio Negro iniciaron una campaña el año pasado.


Estimado: Llego la hora de no mirar para otro lado. Es la hora crítica. Si duerme en este momento, se va a despertar en un lugar bastante diferente.

FUENTE: BOLSONWEB

viernes, 11 de julio de 2008

LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS QUE DESAPARECEN HOY




Jóvenes, solteros, argentinos y varones: ésas son las características del grupo mayoritario de cartoneros. Casi las dos terceras partes son hombres y una tercera parte tienen entre 19 y 29 años. La tarea parece no ser apta para personas mayores. A medida que sube la edad, disminuye la cantidad de gente. Pero hay un dato preocupante, sobre todo si se tiene en cuenta que la edad mínima requerida para responder a la encuesta hecha por el Gobierno porteño era 14 años.


El Gobierno nacional hace gala de su política de derechos humanos, quizás por ser la única que ha tenido a lo largo de todos estos años y que ha hecho revivir enfrentamientos que la sociedad, en su mayoría, ya tenía cerrados.

Los derechos humanos de los que se jacta y defiende el gobierno de los Kirchner son los de los terroristas Montoneros y del ERP de los '70. No existen otros, para ellos.

Pero, ¿quién se hace cargo?, si no es el Gobierno nacional de los derechos humanos de los argentinos que mueren como moscas hoy o mañana, pero mueren al fin, que son los niños y los adultos que comen y manipulan basura a diario. Esos a los que la sociedad y los medios han calificado como cartoneros.

Quién desde arriba, en lugar de pensar en los derechos humanos de los muertos por terrorismo hace más de 30 años atrás, le presta atención a cómo se enferman y mueren los cartoneros y, a cómo cada día se enrolan más los jóvenes en las huestes numerosas de los adictos a la drogas de todo tipo y capacidad de destrucción.

No será hora de pensar que los verdaderos nuevos oligarcas de hoy son los traficantes de drogas, del juego, de la prostitución, de la basura. También esta realidad es desconocida por la pareja gobernante que se ha quedado en el diseño de una argentina desaparecida hace mucho tiempo donde los oligarcas eran parte de la gente de campo. Hoy, ya no.

Las palabras dichas por el cardenal Bergoglio son una descripción clara de la realidad de nuestros días, al expresar:

“La asamblea de 1813 abolió la esclavitud pero ahora, hay más esclavos que antes”.



Bergoglio con una anécdota siguió diciendo:

“He visto un carro cargado de cartones e intuí la presencia de un caballo, sabiendo que en la Ciudad está prohibida la tracción a sangre”.

“Pero no, los que tiraban del carro eran dos niños que no tenían más de doce años. ¿Eso no es tracción a sangre?”.

"Jesús dice: no juzguen y no condenen, porque lo que uno ve no es todo lo que hay, no sabemos lo que hay en el corazón de hombres y mujeres que son llevados a situaciones extremas, de esclavitud”.


Gustavo Carrara, el cura párroco de la Virgen Inmaculada de Villa Soldati, fue uno de los sacerdotes que compartió aquel momento con Jorge Bergoglio, y así reflexionó:

“Hoy la sociedad privilegia el dinero y el poder, mientras que la persona es tratada como una mercancía más”.

Los cartoneros, aquellas personas que trabajan reciclando lo que otros consideran basura, viven, en su mayoría, en los barrios de la provincia de Buenos Aires. Allí construyen sus casas, entre verdes campos y pobreza. La misma que los hizo huir de sus pueblos del interior del país.

Los cartoneros, surgidos a raíz de la crisis económica de 2001, deben ir por las calzadas, junto a los automóviles, motos, camiones y colectivos. Algunos de todos estos rozan sus carros muy frecuentemente. Por lo que, además de tener que respirar el humo de los tubos de escape, trabajan con el peligro permanente de ser atropellados.

Los cartoneros que antes llamaban la atención se han transformado en habitantes comunes del nuevo paisaje urbano. Son aquellos que aparecen con las últimas luces del día y se hacen dueños de las calles de la ciudad durante la noche.

Las precarias estadísticas que posee la argentina señalan que existen cerca de 40 mil cartoneros en la ciudad de Buenos Aires y casi el doble en el conurbano bonaerense. Son, en su enorme mayoría habitantes de villas de emergencia.

Manipulando la basura, ingiriendo esa basura y viviendo en las zonas más precarias están en el extremo más cercano a contraer enfermedades de todo tipo. Los cartoneros sobreviven de lo que encuentran en las bolsas de residuos. Muchos de ellos son niños y otros más grandes van acompañados por estos y se los puede ver alimentarse de los restos de la misma basura, vencida, contaminada, visitada por cucarachas, hormigas, ratas.

Las familias cartoneras se alimentan de la propia basura. Desde HIV hasta gangrenas, son parte de las enfermedades que acosan a los indigentes de la noche y, porque no decirlo también de buena parte del día.


Miles de cartoneros ingresan diariamente a la Capital --una cantidad mayor aún hace lo propio en las calles de la Provincia--. Los cartoneros caminan un promedio de 15 kilómetros para poder recolectar el material que luego venden a distintas cooperativas.

Los menores de edad son precisamente el sector más castigado por la miseria. Así vemos como se ha incrementado el embarazo prematuro, y el incesante consumo de drogas en chicos en menores incluso a los 10 años.

Ocho años es la edad promedio de los niños que comienzan a drogarse con la denominada pasta base, una mezcla de restos de cocaína y cenizas que se aspira en latas de gaseosas.

En tanto, la edad promedio de adolescentes que quedan embarazadas son los 15 años, llegando a registrarse infinidad de casos en que niñas aún menores a esa edad tienen más de un hijo.

Los cartoneros que diariamente recorren las calles porteñas están expuestos a contraer peligrosas enfermedades infecciosas, como el HIV, gangrenas y leptospirosis, por la recolección o manipulación inadecuada de la basura.

Las miles de personas que hacen del cirujeo su medio de subsistencia corren el riesgo de contraer esas enfermedades por heridas causadas por materiales cortantes presente en los residuos.
Otras vías de infección, en tanto, son la contaminación de la basura por excreciones y secreciones de animales domésticos o a causa de sustancias orgánicas en mal estado.

Las enfermedades que pueden transmitirse por esos mecanismos son las siguientes:



  1. Por material cortante: HIV, tétanos, hepatitis B, botulismo, linfagitis, bacteriemia, sepsis, piodermitis estrectocópicas y estafilocócicas, abscesos, flemones, miositis, gangrena gaseosa y fascitis necrotizante.

  2. Por contaminación con excreciones o secreciones provenientes de animales: Por orina de roedores, leptospirosis y hantavirus.

  3. Por materia fecal de roedores: salmonelosis.

  4. Por orina y materia fecal de perros: leptospirosis y parasitosis intestinales.

  5. Por materiales provenientes de gatos: toxoplasmosis, toxocariosis y tuberculosis.


  6. Por contaminación de sustancias orgánicas presentes en la basura: carbunclo cutáneo, toxoplasmosis, enterobacterias y enteroparásitos, dermatitis alérgicas, conjuntivitis.

Jóvenes, solteros, argentinos y varones: ésas son las características del grupo mayoritario de cartoneros, de acuerdo con los datos de un relevamiento. Casi las dos terceras partes son hombres y una tercera parte tienen entre 19 y 29 años. La tarea parece no ser apta para personas mayores. A medida que sube la edad, disminuye la cantidad de gente. Pero hay un dato preocupante, sobre todo si se tiene en cuenta que la edad mínima requerida para responder a la encuesta hecha por el Gobierno porteño era 14 años: el 15,6% de los entrevistados no supera los 18 años.

“Varias veces me he pinchado”, nos cuenta una nenita de tan solo siete años, mientras recoge dos pequeñas jeringas sin agujas, provenientes de desechos de hospital.

“Una vez me corté y me reventaron las venas”, nos dijo esta niña, recordando cuando se hirió el pie con un vidrio roto. Estos pequeños prácticamente viven en los basureros, sin servicios de agua y desagüe, y que tienen como su principal fuente de ingresos el reciclaje de basura.

Muchos niños ya nacen y crecen en un mundo donde la pobreza es lo único que conocen.

El ausentismo o el bajo rendimiento escolar es una realidad común a los niños recicladores de basura, perpetuándose así el círculo vicioso de la pobreza. Muchos de ellos mueren.

En una reciente edición del diario La Nación, la del 10 de julio de este año, bajo el título “Un viaje a la Argentina del siglo pasado, a 30 minutos del Obelisco”, la cronista relataba que en Ingeniero Budge las familias conviven con lepra, tuberculosis e infecciones.

La nota sigue diciendo: Estamos en el momento más crítico. Con el frío, los chicos se nos mueren como moscas. Y acá no hay remedios "Yo vi mucha pobreza, pero esto... esto es miseria humana", dice Victoria con un hilo de voz. Es un comentario, pero suena a advertencia. Internarse en las calles de piedras de Villa Lamadrid, en Ingeniero Budge, es como desandar el camino del progreso.

Allí se esconden, silenciosas, la tuberculosis, la lepra, infecciones y una desnutrición que deja a los niños chiquitos para siempre. Es que el aire y el agua enferman a los vecinos.

Mientras tanto, el saqueo al campo para alimentar una caja que organiza contramarchas y actos donde mueren los “clientes” que saben conseguir para ir a vivar o a morir. La vida humana de los más pobres carece de derecho alguno en la Argentina del siglo XXI, mientras sí la tienen los muertos de los años setenta del siglo XX.

La sensatez no tiene lugar. La insensatez mata, al igual que la corrupción.

En lugar de poner más retenciones porque no evitamos con normas precisas que la basura no sea el alimento ni el sustento de nadie. Y, los que hoy ejercen ese denigrante y luctuoso peregrinar puedan ser absorbidos por la gente de campo para tener techo, trabajo, salud, educación.

Pensar está prohibido. Robar, no.

Las palabras del Cardenal Jorge Bergoglio, lo dicen todo:

“Levantemos techos, abramos puertas, gritemos esta libertad, lloremos, a nuestro pueblo le hace falta llorar”.

POR JORGE HÉCTOR SANTOS