
Comenzaron las clases para las autoridades de mesa. “Traten de consensuar todo, pero la decisión final es de ustedes”, se les explicó.
“Ustedes deben poner orden y manejar los tiempos, porque son la máxima autoridad. Todos estaremos a su disposición para ayudarlos, desde los empleados judiciales hasta la Policía”. Sin dudas ni relativizaciones, Betina Albo les explicó ayer sus responsabilidades y funciones a los 80 ciudadanos que fueron designados presidentes o vocales de mesa para las elecciones del 28, cuyas edades oscilaban entre los 20 y los 30 años.
La funcionaria de la Secretaría Electoral Nacional fue la encargada de capacitar a los designados para controlar los comicios en el turno de las 10. El encuentro, a salón colmado, fue abierto por el juez federal con competencia electoral, Daniel Bejas, quien destacó la importancia del compromiso cívico de los jóvenes .
La amplia potestad que tendrán las autoridades fue remarcada especialmente en la relación que entablarán ese día con los fiscales de los partidos y frentes electorales. Albo fue, otra vez, contundente: “no los esperen para abrir la mesa, ellos deben estar antes; traten de consensuar todo, pero la decisión final es de ustedes y si alguno molesta, vean cómo lo resuelven”.
El curso duró poco más de una hora y cuarto, y la obligación es concurrir una sola vez. Con lo aprendido y una cartilla de instrucciones que se entrega gratuitamente, se está en condiciones de conducir una mesa.
Como compensación, el Estado le pagará a cada presidente y a cada vocal $ 130 si concurre a la clase y luego está presente en la mesa. Si el nombrado opta sólo por cumplir su obligación el día de la votación, el aporte se reduce a $ 100.
Los cursos para autoridades de mesa en el interior comenzarán el martes, con un solo taller por localidad, de una hora de duración. El lanzamiento será simultáneo en Aguilares, en el centro cultural de la UNT, y en el Concejo Deliberante de Juan Bautista Alberdi, a las 20. Los designados recibieron el informe del día de la actividad junto con el telegrama de notificación.
Preguntas con respuestas
El taller comenzó con una descripción del contenido del bolsón que recibirán el día de la elección, y qué hacer con los carteles, padrones y documentos, con el detalle de qué se debe llenar y la precaución que hay que tener respecto del resguardo del material.A medida en que se avanzaba con la explicación, surgieron las preguntas. “¿Mandan más sobres que votantes?”, fue la primera, con respuesta afirmativa, pero con el pedido de que haya atención especial en este asunto.
Además, se recomendó especialmente que no ingresen niños junto con los mayores en el cuarto oscuro, para evitar desórdenes. La sorpresa fue mayúscula cuando se explicó que se puede votar con un DNI que no tenga la foto. “No hay ningún impedimento previsto en el Código Nacional Electoral”, aclaró Albo, quien pidió que se trate de certificar la identidad con otro documento con su imagen.
Se remarcó que sin el DNI, es imposible sufragar.
Al momento de explicar las diferencias entre los votos nulos, recurridos, en blanco y válidos se llevó el mayor tiempo. “Si tiene círculos, líneas o rayas marcadas que no signifiquen nada, el voto vale lo mismo, pero no cuando hay palabras escritas. También vale incluso cuando se tacha el nombre de un candidato y se escribe el de otro (sustitución), o cuando está roto, pero con todas sus partes dentro del sobre”, aseguró.
Mayor nivel
“Hay un mayor interés respecto de otros años, más allá de la remuneración. Vienen un poco temerosos, pero tras la charla se quedan más tranquilos. Llegan con muchas preguntas sobre qué es y de qué se trata, están motivados y con ganas de participar. Estamos bastante contentos y nos enorgullece que tanta gente joven quiera participar. Es una muy linda experiencia”, señaló Albo, en diálogo tras el dictado del curso.
La empleada judicial destacó la importancia de la presencia de estudiantes como autoridades de mesa, y reconoció que les brinda tranquilidad. “Tienen un nivel considerable de educación, por lo que podemos trabajar mejor y confiar en que podrán realizar una tarea moderadamente aceptable. Los cursos son más rápidos, estamos mejor organizados y el Ministerio del Interior de la Nación trabajó mejor en este aspecto”, finalizó.
Fuente: La Gaceta - Tucumán