En el marco del Programa “La Deuda Institucional Argentina”, OESYP llevo adelante la primera encuesta nacional de transparencia y valores sociales. Los protocolos y cánones para la elaboración del presente trabajo, son los utilizados entre otros, por Amnesty Internacional, y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además de en muchos otros países del mundo.
La idea es medir no solo la confianza en la transparencia de las instituciones, sino también la confianza entre los ciudadanos, con sus familias y vecinos, y la percepción que tenemos de nosotros mismos, como sujetos de valores, para buscar mas luego, los mecanismos de integración y subsanación que sean necesarios, y que formaran otra etapa del presente programa.
En esa inteligencia fue que se desarrolló un cuestionario que arrojó resultados tales como:
Alrededor del 45% de los argentinos creen que la corrupción tiene su base en que las leyes no se cumplen, pero mas del 25% estima que se trata de una cuestión de pura naturaleza social, es decir cree que “los argentinos somos todos corruptos”.
Nadie afirma con certeza que la corrupción pueda terminarse, o que sea algo irremediable (lo cual se contradice con la cuestión “de naturaleza” anteriormente citada). La mitad estima que es posible terminar con ella, y la otra mitad poco posible. No hubo respuesta de muy posible o nada posible.
Casi la mitad cree que los gobiernos provinciales y municipales (locales) son mas corruptos que el Gobierno central.
Cuando se consulta sobre si la corrupción creció en el último año, y si cree que crecerá el próximo año, alrededor del 70% estima que estuvo y estará igual; y el porcentaje restante estima que creció y seguirá creciendo. Se observan solo respuestas aisladísimas sobre una posible disminución.
En la descripción de situación y su valoración (estudio sobre valores sociales) surgen contradicciones notorias. Por ejemplo, el 78% cree que “es algo que nunca debe hacerse” el evadir impuestos, sin embargo el 70% estima que “esta mal pero es conveniente” no pedir factura para no pagar el IVA, y el 52% esta dispuesto porque lo cree conveniente, a evadir a la aduana a la vuelta de un viaje.
En lo que si hay coincidencia es en la negativa sobre aquellos factores, sobre los que, aparentemente, se ha comprendido que esta en juego la vida (verbigracia: mas del 95% no conduciría a exceso de velocidad aún no habiendo cerca policías, ni pasaría semáforos en rojo). Sorprende sin embargo la proclividad a mentir cuando se cree que no se daña a nadie (el 73% lo haría porque lo cree conveniente o necesario), y a pagar sobornos para no ser multado (34% lo cree conveniente aunque lo considera malo).
La mayoría aporta valoraciones morales por las cuales siente que debe cumplir con la ley. Solo 20% entiende que debe cumplirla por su carácter obligatorio.
Casi el 40% de los consultados estima que la mejor forma de combatir la corrupción es castigando a los corruptos, pero sorprendentemente existe una conciencia de autorresponsabilidad, dado que el 31% opina que la mejor manera de enfrentar la falta de transparencia es “mejorar la educación en casa”.
El 67% acepta haber cometido un acto de corrupción alguna vez, lo cual combinado con el punto 6. Indicaría que muchos creen que deberían ser castigados.
El 98% esta totalmente o algo de acuerdo en que “todos los políticos son corruptos”, y el 62% cree que para hacer política hay que tener dinero. Existe una fuerte dicotomía sobre la importancia de la alternancia en el gobierno como base para el combate contra la corrupción. Si bien el 67% esta totalmente o algo de acuerdo en ello, el 33% esta “totalmente en desacuerdo”.
Respecto a la obediencia de la ley, casi el 70% parece entender que debe obedecer las normas sin excepciones, sin embargo existe mas de un 40% de los encuestados con proclividad a hacer justicia por mano propia, si el delito no se detiene.
Casi el 60% de los consultados estiman que los funcionarios deben rendir cuentas públicamente después de terminada su gestión; alrededor del 80% no cree que haya voluntad alguna de combatir a la corrupción, ni por parte del gobierno nacional ni del de la Ciudad de Buenos Aires.
Casi el 90% desconfía de los medios masivos de comunicación.
La mitad de los encuestados desconoce los caminos para denunciar actos de corrupción, y el 68% no denunció el último caso del que fue víctima. Los restantes consultados manifestaron que nunca fueron víctimas directas de la corrupción, y NO SE REGISTRO UN SOLO CASO ENTRE MIL QUE HABIENDO SIDO VICTIMAS LO HAYAN DENUNCIADO POR ALGUNA VIA. Los que fueron víctima pero no lo denunciaron fue en mas de un 60% por miedo a represalias.
Puntuando de 1 a 10 la escala de corrupción en las institucionales, los consultados le dieron el promedio mas alto a “El Gobierno” y “Los Sindicatos”, con 9,70 respectivamente, mientras que la gente resultó bastante condescendiente consigo misma, adjudicó a los ciudadanos solo un 7,50.
Generalizando entre los grupos sociales de poder, quienes recibieron el puntaje promedio mas alto están “Los Lideres Sindicales” con 9,90, seguidos por “los diputados” con 9,10 y luego por “la policía” con 9.
Quienes recibieron el mayor voto de confianza fueron los maestros, cuyo grado de corrupción promedio, de acuerdo a los encuestados fue de 6,50.
Los consultados volvieron a ser muy generosos consigo mismos, cuando se otorgaron un promedio de 6,70 a si mismos respecto de su nivel de corrupción.
Aparece una tendencia fuerte a sindicar a “los argentinos” como con tendencia a la corrupción, pero a no colocarse a uno mismo dentro del grupo “los argentinos”, salvo que se trate de hechos considerados menor, como dar una “coima” para evitar una multa, o necesarios como “mentir sin causar daño).
Respecto a la confianza en los semejantes, sigue existiendo una alta valoración del grupo social nuclear y de los lazos sanguíneos, el 90% tiene mucha confianza en la familia. La reducción de la confianza es directamente proporcional a la ampliación del grupo social. El 80% tiene poca confianza en sus vecinos, también el 80% poca o nada entre los comerciantes a los que le suele comprar; y el 100% tiene poca o nada de confianza a las personas que encuentra en la calle.
La destrucción de la relación entre la sociedad y el sistema institucional se distingue en que también el 100% de los encuestados, tiene poco o nada de confianza en las personas que trabajan en las oficinas del gobierno.
Respecto del sistema democrático no hay posiciones extremas. El 30% esta algo satisfecho con el funcionamiento de la democracia, mientras que mas del 60% esta poco satisfecho. No existen casos de muy satisfecho y solo unos pocos están nada satisfechos.
Sin embargo el 93% esta muy de acuerdo o algo de acuerdo en que “la democracia puede tener problemas, pero ayuda a combatir la corrupción”.
Ficha Técnica
Fechas de realización del trabajo de campo
Del 1 de junio al 05 de junio de 2009
Área de investigación
Capital Federal, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Salta, Mendoza, Santa Fe, San Luis, Viedma.
Universo
Población de entre 16 y 81 años.
Tipo de muestra
Muestreo probabilístico, ajustado en la selección final del entrevistado por cuota de sexo y edad.
Tamaño de la muestra
1000 casos efectivos
Margen de error para los totales
95 % de confianza; + / - 5 %
Instrumento de recolección
Cuestionario semi-estructurado.
Sistema de consulta
Entrevistas vía publica.
Supervisión
50 % de las encuestas.
1. En su opinión, ¿por qué existe corrupción en los gobiernos? (En todos los casos marcar una equis en la opción elegida)
1) PORQUE TODOS LOS ARGENTINOS SOMOS CORRUPTOS 25,5%
2) PORQUE LAS LEYES NO SE CUMPLEN 42%
3) PORQUE LAS LEYES FUERON HECHAS PARA BENEFICIO DE LOS PODEROSOS 3%
4) OTRO 29,5%
5) NS/NC 0%
2. En su opinión, ¿acabar con la corrupción en nuestro país es muy posible, posible, poco posible o nada posible?
1) MUY POSIBLE 0%
2) POSIBLE. 49%
3) POCO POSIBLE. 45,5%
4) NADA POSIBLE. 5,5%
5) NS/NC 0%
3. Históricamente ¿son más corruptos los gobiernos locales o el nacional?
a) Los gobiernos locales 48%
b) El gobierno nacional 23%
c) NS/NC 29%
4. En comparación a hace un año, ¿actualmente la corrupción en nuestro país es mayor, igual o menor?
a) MAYOR 36%
b) IGUAL 63%
c) MENOR 1%
d) NS/NC 0%
5. Dentro de un año, ¿cree usted que la corrupción en nuestro país será mayor, igual o menor?
a) MAYOR 23%
b) IGUAL. 71%
c) MENOR. 6%
d) NS/NC 0%
Fechas de realización del trabajo de campo
Del 1 de junio al 05 de junio de 2009
Área de investigación
Capital Federal, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Salta, Mendoza, Santa Fe, San Luis, Viedma.
Universo
Población de entre 16 y 81 años.
Tipo de muestra
Muestreo probabilístico, ajustado en la selección final del entrevistado por cuota de sexo y edad.
Tamaño de la muestra
1000 casos efectivos
Margen de error para los totales
95 % de confianza; + / - 5 %
Instrumento de recolección
Cuestionario semi-estructurado.
Sistema de consulta
Entrevistas vía publica.
Supervisión
50 % de las encuestas.
1. En su opinión, ¿por qué existe corrupción en los gobiernos? (En todos los casos marcar una equis en la opción elegida)
1) PORQUE TODOS LOS ARGENTINOS SOMOS CORRUPTOS 25,5%
2) PORQUE LAS LEYES NO SE CUMPLEN 42%
3) PORQUE LAS LEYES FUERON HECHAS PARA BENEFICIO DE LOS PODEROSOS 3%
4) OTRO 29,5%
5) NS/NC 0%
2. En su opinión, ¿acabar con la corrupción en nuestro país es muy posible, posible, poco posible o nada posible?
1) MUY POSIBLE 0%
2) POSIBLE. 49%
3) POCO POSIBLE. 45,5%
4) NADA POSIBLE. 5,5%
5) NS/NC 0%
3. Históricamente ¿son más corruptos los gobiernos locales o el nacional?
a) Los gobiernos locales 48%
b) El gobierno nacional 23%
c) NS/NC 29%
4. En comparación a hace un año, ¿actualmente la corrupción en nuestro país es mayor, igual o menor?
a) MAYOR 36%
b) IGUAL 63%
c) MENOR 1%
d) NS/NC 0%
5. Dentro de un año, ¿cree usted que la corrupción en nuestro país será mayor, igual o menor?
a) MAYOR 23%
b) IGUAL. 71%
c) MENOR. 6%
d) NS/NC 0%
6. Usted, ¿Por qué respeta y obedece las leyes y normas?
a) POR TEMOR A LA AUTORIDAD Y PARA EVITAR CASTIGOS. 19%
b) PORQUE CUMPLIR LA LEY NOS BENEFICIA A TODOS YA QUE ORDENA A LA
SOCIEDAD. 53%
c) PARA NO SER MAL VISTO O POR SENTIMIENTOS DE CULPA . 0%
d) PORQUE ES UN DEBER RESPETAR LOS DERECHOS DE LOS DEMAS. 0%
e) PORQUE PERMITE VIVIR EN PAZ. 8%
f) PORQUE LA LEY SE DEBE CUMPLIR SIMPLEMENTE POR SER LEY 20%
g) NO SABE / NO CONTESTA 0%
7. ¿Cuál de estas acciones pueden ayudar a combatir la corrupción?
a) Mejorar la instrucción en la escuela. 18%
b) Mejorar la educación en la casa. 31%
c) Modificar las leyes existentes. 0%
d) Castigar a los corruptos. 39,5%
e) Premiar a los funcionarios honestos. 0%
f) Negarse siempre a dar “coima”. 0%
g) Quejarse de un abuso siempre que sea necesario. 0%
h) Realizar campañas masivas de educación. 11,5%
i) Agruparnos para exigir honestidad. 0%
j) NO SABE / NO CONTESTA . 0%
8. En su opinión, la mayoría de la gente que recibe dinero de la corrupción ¿lo hace por necesidad, por costumbre o por ambición?
a) POR NECESIDAD. 4%
b) POR COSTUMBRE .7%
c) POR AMBICIÓN. . 89%
d) NS/NC 0%
9. Acabar con la corrupción, ¿es responsabilidad de todos o solo del gobierno?
a) DE TODOS 83%
b) DEL GOBIERNO 9%
c) NS/NC 8%
10. ¿En qué nivel oficial considera usted que hay más corrupción?
a) En los niveles bajos?. 2%
b) En los niveles medios?. 19%
c) En los niveles altos?. 12%
d) EN TODOS NIVELES. 66%
e) NS/NC 1%
11. ¿Conoce usted el proceso que debe seguir para denunciar un caso de corrupción?
a) SI. 48%
b) NO.52%
c) NS/NC 0
12. La última vez que se vio afectado por corrupción ¿lo denunció?
a) NO. 68%
b) SI. 0%
c) NUNCA SE HA VISTO PERJUDICADO DIRECTAMENTE POR CORRUPCIÓN .29%
d) NS/NC 3%
Respecto a la pregunta anterior debe resaltarse que ninguno de los consultados dijo haber emprendido acción alguna contra actos de corrupción que los tuvieron como perjudicados directos, aún cuando varios de ellos hayan explicitado en la pregunta 13 que conocían los pasos a seguir en caso de ser afectados por actos de corrupción.
13. SI EFECTIVAMENTE FUE AFECTADO Y NO LO DENUNCIÓ, ¿PORQUE?
a) NO PODIA PROBAR NADA. 20%
b) LOS TRAMITES SON DIFICILES. 0%
c) NO HUBIESEN PERSEGUIDO A LOS CULPABLES.3%
d) PODRIA HABER REPRESALIAS. 61%
e) NADIE DENUNCIA. 0%
f) NO MERECIA LA PENA DENUNCIARLO / ES INUTIL.14%
g) POR COMODIDAD. 0%
h) NO SABIA COMO HACERLO / A DONDE ACUDIR. 1%
i) OTRO 1%
j) NS/NC 0%
14. En una escala de 1 a 10, cuanta corrupción cree que hay en:
a) El Gobierno __9___70___
b) La justicia __8___90___
c) En las grandes empresas ___9__30___
d) En los sindicatos __9___70___
e) En las cárceles __9___50___
f) En los medios de comunicación _9____30___
g) Entre los ciudadanos __7___50___
h) En las instituciones religiosas __8___70___
Los puntajes asignados, son el resultado del promedio de los puntajes dados por cada entrevistado
15. En una escala de 1 a 10, donde 1 significa “nada corrupto” y 10 “muy corrupto”, en general, ¿cómo calificaría usted a...?
a) Los políticos _8____50___
b) Los jueces __8____30__
c) Los diputados _9____10___
d) Los policías ___9_____
e) Los empresarios __8___10___
f) Los líderes sindicales __9___90___
g) Los comerciantes __8___20___
h) Los burócratas __8___90___
i) Los periodistas __8___60___
j) Los maestros __6___50___
k) Los sacerdotes __7___60___
Las especificaciones coinciden con las de la pregunta anterior en cuanto al promedio
16. Utilizando la misma escala de 1 a 10, donde 10 es “muy corrupto” y 1 “muy limpio”, ¿usted dónde se colocaría”?
CALIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . __6___70___
También es un promedio
17. Por lo general, ¿en dónde diría que se inicia la corrupción: en el funcionario que solicita o insinúa el pago ó en el ciudadano que ofrece el pago o el regalo espontáneamente?
a) EN EL FUNCIONARIO. 4%
b) EN EL CIUDADANO. 21%
c) AMBOS. 72%
d) NS/NC 3%
18. ¿Cuánta confianza tiene en los siguientes grupos de personas? ¿Mucha, poca o nada? (MARCAR M, P o N al lado de cada grupo)
a) Sus familiares (MUCHA 88%; Poca 12%; Nada 0%)
b) Personas de su barrio (Mucha 8%; Poca 81%; Nada 11%)
c) Personas que trabajan en las tiendas donde usted compra
(Mucha 22%; Poca 61%; Nada 17%)
d) Personas que se encuentra en la calle (Mucha 0%; Poca 37%; Nada 63%)
e) Las personas que trabaja en las oficinas de gobierno (Mucha 0%; Poca 38,5%; Nada 61,5%)
19. ¿En general, esta usted muy satisfecho, algo satisfecho, poco satisfecho o nada satisfecho con el funcionamiento de la democracia en nuestro país?
a) Muy satisfecho. 3 %
b) Algo satisfecho . 31%
c) Poco satisfecho .59 %
d) Nada satisfecho .5 . %
e) No sabe/No contesta. 2%
20. ¿Está muy de acuerdo, algo de acuerdo, algo en desacuerdo, o muy en desacuerdo? con la siguiente frase: “La democracia puede tener problemas, pero ayuda a combatir la corrupción”
a) Muy de acuerdo. 29%
b) Algo de acuerdo. 63%
c) Algo en desacuerdo.1%
d) Muy en desacuerdo. 7%
e) No sabe/ No contesta 0%
21. ¿Qué tanto le interesa la política: mucho, algo, poco o nada?
a) Mucho.63%
b) Algo 27%
c) Poco. 3%
d) Nada. 4%
e) No sabe/ No contesta 0%
a) POR TEMOR A LA AUTORIDAD Y PARA EVITAR CASTIGOS. 19%
b) PORQUE CUMPLIR LA LEY NOS BENEFICIA A TODOS YA QUE ORDENA A LA
SOCIEDAD. 53%
c) PARA NO SER MAL VISTO O POR SENTIMIENTOS DE CULPA . 0%
d) PORQUE ES UN DEBER RESPETAR LOS DERECHOS DE LOS DEMAS. 0%
e) PORQUE PERMITE VIVIR EN PAZ. 8%
f) PORQUE LA LEY SE DEBE CUMPLIR SIMPLEMENTE POR SER LEY 20%
g) NO SABE / NO CONTESTA 0%
7. ¿Cuál de estas acciones pueden ayudar a combatir la corrupción?
a) Mejorar la instrucción en la escuela. 18%
b) Mejorar la educación en la casa. 31%
c) Modificar las leyes existentes. 0%
d) Castigar a los corruptos. 39,5%
e) Premiar a los funcionarios honestos. 0%
f) Negarse siempre a dar “coima”. 0%
g) Quejarse de un abuso siempre que sea necesario. 0%
h) Realizar campañas masivas de educación. 11,5%
i) Agruparnos para exigir honestidad. 0%
j) NO SABE / NO CONTESTA . 0%
8. En su opinión, la mayoría de la gente que recibe dinero de la corrupción ¿lo hace por necesidad, por costumbre o por ambición?
a) POR NECESIDAD. 4%
b) POR COSTUMBRE .7%
c) POR AMBICIÓN. . 89%
d) NS/NC 0%
9. Acabar con la corrupción, ¿es responsabilidad de todos o solo del gobierno?
a) DE TODOS 83%
b) DEL GOBIERNO 9%
c) NS/NC 8%
10. ¿En qué nivel oficial considera usted que hay más corrupción?
a) En los niveles bajos?. 2%
b) En los niveles medios?. 19%
c) En los niveles altos?. 12%
d) EN TODOS NIVELES. 66%
e) NS/NC 1%
11. ¿Conoce usted el proceso que debe seguir para denunciar un caso de corrupción?
a) SI. 48%
b) NO.52%
c) NS/NC 0
12. La última vez que se vio afectado por corrupción ¿lo denunció?
a) NO. 68%
b) SI. 0%
c) NUNCA SE HA VISTO PERJUDICADO DIRECTAMENTE POR CORRUPCIÓN .29%
d) NS/NC 3%
Respecto a la pregunta anterior debe resaltarse que ninguno de los consultados dijo haber emprendido acción alguna contra actos de corrupción que los tuvieron como perjudicados directos, aún cuando varios de ellos hayan explicitado en la pregunta 13 que conocían los pasos a seguir en caso de ser afectados por actos de corrupción.
13. SI EFECTIVAMENTE FUE AFECTADO Y NO LO DENUNCIÓ, ¿PORQUE?
a) NO PODIA PROBAR NADA. 20%
b) LOS TRAMITES SON DIFICILES. 0%
c) NO HUBIESEN PERSEGUIDO A LOS CULPABLES.3%
d) PODRIA HABER REPRESALIAS. 61%
e) NADIE DENUNCIA. 0%
f) NO MERECIA LA PENA DENUNCIARLO / ES INUTIL.14%
g) POR COMODIDAD. 0%
h) NO SABIA COMO HACERLO / A DONDE ACUDIR. 1%
i) OTRO 1%
j) NS/NC 0%
14. En una escala de 1 a 10, cuanta corrupción cree que hay en:
a) El Gobierno __9___70___
b) La justicia __8___90___
c) En las grandes empresas ___9__30___
d) En los sindicatos __9___70___
e) En las cárceles __9___50___
f) En los medios de comunicación _9____30___
g) Entre los ciudadanos __7___50___
h) En las instituciones religiosas __8___70___
Los puntajes asignados, son el resultado del promedio de los puntajes dados por cada entrevistado
15. En una escala de 1 a 10, donde 1 significa “nada corrupto” y 10 “muy corrupto”, en general, ¿cómo calificaría usted a...?
a) Los políticos _8____50___
b) Los jueces __8____30__
c) Los diputados _9____10___
d) Los policías ___9_____
e) Los empresarios __8___10___
f) Los líderes sindicales __9___90___
g) Los comerciantes __8___20___
h) Los burócratas __8___90___
i) Los periodistas __8___60___
j) Los maestros __6___50___
k) Los sacerdotes __7___60___
Las especificaciones coinciden con las de la pregunta anterior en cuanto al promedio
16. Utilizando la misma escala de 1 a 10, donde 10 es “muy corrupto” y 1 “muy limpio”, ¿usted dónde se colocaría”?
CALIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . __6___70___
También es un promedio
17. Por lo general, ¿en dónde diría que se inicia la corrupción: en el funcionario que solicita o insinúa el pago ó en el ciudadano que ofrece el pago o el regalo espontáneamente?
a) EN EL FUNCIONARIO. 4%
b) EN EL CIUDADANO. 21%
c) AMBOS. 72%
d) NS/NC 3%
18. ¿Cuánta confianza tiene en los siguientes grupos de personas? ¿Mucha, poca o nada? (MARCAR M, P o N al lado de cada grupo)
a) Sus familiares (MUCHA 88%; Poca 12%; Nada 0%)
b) Personas de su barrio (Mucha 8%; Poca 81%; Nada 11%)
c) Personas que trabajan en las tiendas donde usted compra
(Mucha 22%; Poca 61%; Nada 17%)
d) Personas que se encuentra en la calle (Mucha 0%; Poca 37%; Nada 63%)
e) Las personas que trabaja en las oficinas de gobierno (Mucha 0%; Poca 38,5%; Nada 61,5%)
19. ¿En general, esta usted muy satisfecho, algo satisfecho, poco satisfecho o nada satisfecho con el funcionamiento de la democracia en nuestro país?
a) Muy satisfecho. 3 %
b) Algo satisfecho . 31%
c) Poco satisfecho .59 %
d) Nada satisfecho .5 . %
e) No sabe/No contesta. 2%
20. ¿Está muy de acuerdo, algo de acuerdo, algo en desacuerdo, o muy en desacuerdo? con la siguiente frase: “La democracia puede tener problemas, pero ayuda a combatir la corrupción”
a) Muy de acuerdo. 29%
b) Algo de acuerdo. 63%
c) Algo en desacuerdo.1%
d) Muy en desacuerdo. 7%
e) No sabe/ No contesta 0%
21. ¿Qué tanto le interesa la política: mucho, algo, poco o nada?
a) Mucho.63%
b) Algo 27%
c) Poco. 3%
d) Nada. 4%
e) No sabe/ No contesta 0%